El Mundo paraliza el plan de cobro por contenidos en Internet. Su análisis: Orbyt no ha funcionado, nadie abonará 10 euros por leer elmundo.es, no hay cultura de pago en España.
#5 A ver, si El Mundo se pretendo comparar con The New York Times... pues mal vamos. No le queda camino.
Para cobrar por algo, debes dar algo bueno y diferente a los demás.
Para leer teletipos de Europapress voy a Europapress, o a cualquiera de los periódicos que sigan gratuítos.
Y para leer noticias, que no lo son, sino que son creadores de opinión o publicidad encubierta... pues no lo leo en ningún sitio, ni de pago ni gratis.
Es una pena, eso nos aleja de una prensa realmente libre. Si dependen de las publicidades a doble página de bancos y eléctricas para sobrevivir ya sabemos de quién no hablarán mal.
A ver, si El Mundo se pretendo comparar con The New York Times... pues mal vamos. No le queda camino.
Para cobrar por algo, debes dar algo bueno y diferente a los demás.
Para leer teletipos de Europapress voy a Europapress, o a cualquiera de los periódicos que sigan gratuítos.
Y para leer noticias, que no lo son, sino que son creadores de opinión o publicidad encubierta... pues no lo leo en ningún sitio, ni de pago ni gratis.
#5 "Y para leer noticias, que no lo son, sino que son creadores de opinión o publicidad encubierta... pues no lo leo en ningún sitio, ni de pago ni gratis".
#5 Eso es una pescadilla que se muerde la cola. 1) Se leen (se compran) menos periódicos 2) Las empresas reaccionan reduciendo plantilla 3)Menos redactores tienen que llenar las mismas páginas 4) Hay menos tiempo para contrastarlo todo y hacer información de una mínima calidad (ya ni hablemos de investigar) 5) Los periódicos son cada vez más malos y 1) Se venden menos.
Los medios tradicionales siguen dándose contra el muro de pensar que Internet debe ser como ellos quieren, y no buscan como es en realidad.
Si la gente no pagan 10 euros por la subscripción, o 15 por varios periódicos, será por algo, pero no siempre es porque en España no hay "cultura de pago". Quizás los internautas no quieren leer un periódico completo, sólo noticias, o simplemente el precio no está ajustado al interés que hay por el contenido.
Pago quince euros por el periódico que sigue dependiendo del dinero de la Diputación provincial para la publicidad institucional y me va a decir que el subconsejero de Fomento apuesta por la empresa.
Nunca se me ha ocurrido pagar por un periódico (si bien tengo la costumbre de pagar por todos mis libros, música e incluso alguna suscripción web), pero... ¿quién se puede permitir pagar dinero por leer un panfleto partidista?
#21 ¿Un panfleto de extrema derecha que cambia de opinión según pasó la noche anterior el delirante P.J., un charlatán sin escrúpulos que tiene la ambición de dictar la política del país desde sus insufribles editoriales? ¿Ese es el mejor periódico de España? Así nos va. Mientras Internet siga siendo libre ¿quien va a pagar por esos dos sacos de mierda que son el País y el Mundo? Que sus periodistas lameculos del poder aprendan a distinguir la Y de la Ll y empezamos a hablar.
Si tengo alternativas gratis, para que voy a pagar. Este es el motivo principal. Parq pagar tendría que ofrecerme algo que no pueda obtener gratis.
Y no es que no "haya cultura de pago". Es que no hay cultura de ser burro. Porque hay que ser burro para pagar por algo que puedes obtener gratis y legalmente por otros medios.
Como no quiero dar un discurso sobre el tema intentaré ser breve:
El futuro de los contenidos digitales y la sostenibilidad de los creadores (periodismo incluido) se tendrá que basar, por pelotas, en las donaciones individuales por contenido (en este caso por artículo periodístico). Para lo cual es muy deseable y necesario, que las donaciones (transacciones económicas) cuesten 0 euros o casi. Como por ejemplo ripple.com/
#11 Y además de lo que he comentado, tampoco es viable que tantos periodistas pretendan vivir de lo suyo dando todos la misma noticia en diferentes medios. Para que el periodismo pueda subsistir, tendrán que aportar un valor añadido (artículos de investigación más currados, informarnos de las verdaderas causas de los acontecimientos y no ser voceros o copia/pegas de declaraciones institucionales...).
Es que es llegar el fin de semana, encender la radio en el coche y escuchar diferentes emisoras hablando del mismo puñetero partido de futbol... Un total sinsentido.
#11 Pues yo creo que el dinero lo corrompe todo. Si se pudiera cobrar por comentarios en menéame, como has puesto de ejemplo, no creo que subiera la calidad de los mismos, pero habría profesionales (más aún) dedicándose a esto, y corrupción, corrupción por todos los lados.
Si quieres comentar algo, coméntalo, y no pienses en cuánto vas a recibir. Si quieres crear algo, créalo, y no pienses en vivir de ello. Si lo consigues, de puta madre, pero no debería ser el objetivo.
#38 Yo creo que los contenidos digitales (con el costo de creación que suponen) debe ser gratis (porque la copia cuesta cero). Pero los creadores deben poder vivir de ello. En un sistema comunista, podrían basarse en la paga del estado y tener el aplauso del público. Pero hoy por hoy para comer se necesita dinero.
Lo de cobrar por "comentarios de meneame" es por la siguiente razón. Imagínate que para hacer transacciones/donaciones te tienes que dar de alta en un servicio/web. Para… » ver todo el comentario
#11 Gracias por tus reflexiones. Son bastante interesantes y novedosas. Quizás habría que empezar a pensar en algo así, y cambiar el paradigma del periodismo actual.
#11 Por si te interesa, ya hay algo así implementado para los videojuegos. Se llama Humble Bundle (www.humblebundle.com/), y de manera prácticamente semanal ofrecen pack de juegos (generalmente indie y de pc. Esta semana toca de móviles) por lo te tu quieras. (mínimo un dolar. Si ofreces más que la media puedes llevarte algo más de regalo). Además, puedes decidir que porcentaje se llevan los programadores, cual se destina a caridad y el que se lleva la propia plataforma.
No creo que el mismo sistema se pueda aplicar al periodismo, pero al menos es interesante ver como otro modelo de comercio puede existir en internet. Y prosperar.
#96 Eso se parecería en cierta medida a lo de dar subscripciones de reddit gold que existe en reddit. Pero no creo que sea la solución. Lo idóneo sería tener el mismo sistema de pago para todo internet. Y usarlo tanto para donar/recibir por aportes, o donárselo a los creadores de la web también (gallir). Que sea tan sencillo como hacer click y elegir la cantidad (5, 20 o 90 centimos) y que sepas que la herramienta de transacción no se queda con parte significativa del dinero.
Sí que hay cultura de pago, lo que no hay pasta. Mexplico, lo de orbyt y similares sonaba más a respuesta por las bajas de la gente en la suscripción que a ninguna apuesta por los contenidos digitales. Si se dan de baja del periódico por no gastar, van a re-suscribirse a una versión que (muchos) no pueden llevarse al WC o a la cocina? En papel no tenías alternativa (vamos, el 20minutos no creo que se pueda considerar alternativa), pero en la red hay decenas, cientos. Tienes hasta la web de las mismas agencias que ellos fusilan.
Y mas cuando ves que el periodismo más serio de este país está en manos de un tío apodado "follonero" y de cuando en cuando la Interviú?
Intentar la misma estrategia en Internet que en el Mundo físico es una idiotez enorme y denota que no se tiene ni pajolera idea de como funciona la Red de redes.
Es que ya que cojo internet, como que no nos interesa pagar por una información sesgada. Antes que estabas en la calle dando un paseo y no quedaba otra, podías comprar un periódico. Pero ahora con internet, ya me busco yo la información, la contrainformación...etc
#18 Si pero esta información viene de los medios. ¿O acaso vas a las fuentes primarias? Y para elaborar esa información, a los medios les tiene que entrar dinero. Y si nadie paga...
#67 ¿Conoces Meneame? Bueno, hay muchas empresas que se dedican da informar, y los ingresos le vienen por la publicidad. ¿Acaso la web del Mundo no tiene publicidad?. Por otro lado, twitter como herramienta informativa no tiene precio. Lo que digo es que la gente que se conecta a internet no está por la labor de pagar un servicio (información) que lo puede obtener sin moverse del sitio, simplemente mirando en otro lado.
a) Menéame no es un periódico, es un agregador de noticias. No elabora contenido propio. De hecho, está expresamente prohibido (microblogging).
b) Claro que hay medios de comunicación gratuitos y que viven de la publicidad. Y salvo excepciones (radios y teles públicas, por ejemplo, y en estos casos hay que tener en cuenta la frecuente manipulación gubernamental) su información es de mucha menor calidad.
c) Twitter es estupendo, inmediato, personalizable, de fácil acceso...… » ver todo el comentario
No es que no exista cultura de pago, es que no tiene sentido pagar por los diarios españoles que en su mayoría son simples transmisores de noticias de agencia. Por el contrario no tendría problema en pagar diarios online de otros paises como puede ser el New York Times, el Financial Times... diarios que aportan algo más que noticias de agencia a cambio de mi dinero.
Elmundo.es cada nada utiliza titulares como "Quien no conoce la historia está dispuesto a repetirla"; sin embargo, parece que ellos no conocieron la experiencia de Elpais.
Cuando se habla de "cultura de pago" creo que se cae en la tentación de culpar a los demás de la propia incompetencia. Recomiendo, como visión alternativa, ver este vídeo de Amanda Palmer, vencedora del TED: youtu.be/xMj_P_6H69g
Vamos a ver, en españa sí hay cultura de pago; de lo que no hay cultura, es de dejarse currar (es decir, de lo que no hay cultura, es de pagar precios abusivos y fraudulentos); porque todos sabemos que en este país también hay una cultura de ponerte precios abusivos y deshonestos, y de robar dinero del público, y una cultura de corrupción. Los españoles están más que escarmentados. Así que la propia expresión "en españa no hay cultura de pago" es en sí misma corrupta.
Nos quieren robar como siempre, como hacen con el adsl, telefonía móvil, TV de pago, quieren vivir a tope a costa de los sueldos más bajos de Europa, nos llevan engañando de toda a vida, sólo hay que salir un poco por el extranjero para verlo.
No acabo de entender esta noticia. Es decir, Orbyt dice que tiene 40.000 lectores de pago con una oferta que, perdonad, pero es una mierda: para tabletas meter el PDF sin dar nada más es un asco, pero no ha funcionado según ellos, pero no dice que lo cierren. Se refiere a que querían hacer pagar por leer el mundo?
En todo caso y si es cierto lo de El PAís, supongo que se prepararán para otro ostión. No recuerdo el año, pero ya fueron de pago y tuvieron que volver al servicio de normal porque la peña buscaba por otros lados.
sólo recordar que los gal o el caso barcenas o el caso urdangarin los destapó elmundo aunque ya sé que es mucho más populargo decir que los periódicos son todos una mierda
Efectivamente, no hay cultura de pago. Hay cultura de robo, de mentir, etc... Con esa base no creo que el resto del pueblo pillen la idea porque no hay dinero para los "consumidores" pero siempre hay dinero para los bancos, políticos, etc...
Una vez en las ramblas una mujer con barba me dice.. bonito! bonito! Yo me quede pensando.. si es una puta, encima de pagarle me va a dar por c....Pues supongo que será algo parecido; pagar a un periódico para que encima te mienta, sólo te cuente lo que le interesa, o las noticias las enfoque a sus ideales políticos.
Cada día accedo a unas 15 o 20 páginas web diferentes. Si me cobran 10 euros por acceder a cada una tengo que gastarme entre 150 y 200 euros al mes en páginas web. Eso, más lo que me cuesta la conexión.
Si ahora la mayoría de les españoles ya no llegamos a fin de mes sin tener ya ningún lujo, sólo faltaría que también pagásemos por acceder a la información. Es absolutamente inasequible.
Si debo escoger entre pagar la luz, el agua y la comida o bien pagar por entrar en una página web... tengo claro lo que escojo.
Resumiendo: no es sólo que no haya cultura de pago en el país, es que la mayoría de los ciudadanos de este país estamos al borde de la ruina y no estamos para gastar dinero en cosas superfluas.
Yo estoy de acuerdo. En España no hay cultura de pago. Si el New York Time se editara en España, o si hubiera otro periodico comparable al New York Time, pocos españoles estarian dispuestos a pagar por el. Solo hay que ver lo que ha pasado con whatsap, que aunque no da un buen servicio todo el mundo usa y cuando hay que pagar un mise 0,59 al año, se va to cristo de wgatsap. En este pais un periodico de pago en intetnet se hundiria en la miseria, aunque fuera de muy buena calidad. Aqui se lleva la picaresca de ver quien paga menos, se escaquea mas, etc, etc, etc.
Si claro, es muy fácil sacar contenido que es una @#$%& y luego quejarse si nadie quiere pagar por él. Que se lo cuenten a los de Orsai o Yorokobu, por poner un par de ejemplos.
Yo tengo un gran dilema. Me parece que la publicidad es un cáncer. Es un completo lavado de cerebro casi imperceptible pero increíblemente efectivo que sustenta esta mierda de sociedad consumista. Los medios de información no son gratuitos, los pagan los anunciantes, y los anunciantes lo pagan porque saben que gracias a ello nosotros compramos sus productos/servicios y no los de la competencia, aunque sean peores y más caros, pero es que este sale en la tv/periodico/radio y por eso la marca es… » ver todo el comentario
El problema es que te obligan a pagar por todo el periódico. Ejemplo: Faro de Vigo, no mira, a mí solo me interesa las noticias que contáis de mi ciudad, ¿por que tengo que pagar por todo el periódico?.
Déjame pagarte solo la parte proporcional de Vigo y su área, mucho más barato y es lo único que me interesa.
Eso sí, aportad algo más, quiero decir, gráficas interactivas, más material multimedia y de mejor calidad, no sé, lo que no puede dar en formato papel. ¡No creo que sea tan difícil!
En España lo que no tiene el pueblo llano es dinero para pagar periódicos. Mi círculo de amistades que antes compraba publicaciones impresas ya no lo hace, debido a las múltiples reducciones salariales que han tenido. Si tuvieran salarios decentes, no dudo que pagarían por leer prensa en internet. Lo que no tengo tan claro es si pagarían por leer El Mundo.
El acceso a la cultura debe ser gratuito. Eso no quiere decir que la cultura no se pueda vender en una bonita presentación y el que quiera pagar eso que lo pague... Todo lo contrario es CENSURA.
Si la gente no quiere pagar el euro del Wassap (que es una aplicacion con la que estan todo el dia dando la tabarra), imaginate pagar 10€ al mes por leer el mundo!!!
Seguro que aun hay alguno preguntandose que pudo salir mal.
¿Para qué pagar 10 € para recibir la manipulación El Mundo?, ¿qué se creen ellos?
Es mejor navegar por Internet y encontrar 1000 opiniones diferentes sobre un mismo tema. Y gratis. Los tiempos de las carabelas y la luz a velas ya pasaron.
Si no quieren pagar por leer el mundo será que no les interesa lo suficiente. Yo me paso bastantes horas delante del ordenador en el trabajo y en casa y me pago el premium de spotify porque me interesa
Ya pago bastantes cosas que aportan mucho más a mi vida que eso. Si pudiese gastar 10 euros como extra, pagaría una conexión mejor, un spotify, o cualquier otra cosa que realmente sí me aporta.
Señores, hay que ajustarse a la realidad del mercado: los currantes de las fábricas están ahogados por los sueldos en China, lo mismo para los periódicos.
¿Pagar 10 eurazos por leer el panfleto que se inventó la conspiranoia del 11-M? ¡¡¡AAAAHAJAJAJAJAJAJAAAAAAAA!!! ¿Pero en qué "Mundo" viven? ¡Es que ni borracho, vamos!
Para cobrar por algo, debes dar algo bueno y diferente a los demás.
Para leer teletipos de Europapress voy a Europapress, o a cualquiera de los periódicos que sigan gratuítos.
Y para leer noticias, que no lo son, sino que son creadores de opinión o publicidad encubierta... pues no lo leo en ningún sitio, ni de pago ni gratis.
Aquí no paga ni Dios. Es verdad.
los panfletosla prensa española no tiene el prestigio como para permitirse ser de pago.Para cobrar por algo, debes dar algo bueno y diferente a los demás.
Para leer teletipos de Europapress voy a Europapress, o a cualquiera de los periódicos que sigan gratuítos.
Y para leer noticias, que no lo son, sino que son creadores de opinión o publicidad encubierta... pues no lo leo en ningún sitio, ni de pago ni gratis.
Además para eso ya están los blogs.
Si la gente no pagan 10 euros por la subscripción, o 15 por varios periódicos, será por algo, pero no siempre es porque en España no hay "cultura de pago". Quizás los internautas no quieren leer un periódico completo, sólo noticias, o simplemente el precio no está ajustado al interés que hay por el contenido.
Anda y que les follen.
Y no es que no "haya cultura de pago". Es que no hay cultura de ser burro. Porque hay que ser burro para pagar por algo que puedes obtener gratis y legalmente por otros medios.
El futuro de los contenidos digitales y la sostenibilidad de los creadores (periodismo incluido) se tendrá que basar, por pelotas, en las donaciones individuales por contenido (en este caso por artículo periodístico). Para lo cual es muy deseable y necesario, que las donaciones (transacciones económicas) cuesten 0 euros o casi. Como por ejemplo ripple.com/
Cuando se puedan donar 20 centimos por articulo, o canción (y el… » ver todo el comentario
Es que es llegar el fin de semana, encender la radio en el coche y escuchar diferentes emisoras hablando del mismo puñetero partido de futbol... Un total sinsentido.
Si quieres comentar algo, coméntalo, y no pienses en cuánto vas a recibir. Si quieres crear algo, créalo, y no pienses en vivir de ello. Si lo consigues, de puta madre, pero no debería ser el objetivo.
Lo de cobrar por "comentarios de meneame" es por la siguiente razón. Imagínate que para hacer transacciones/donaciones te tienes que dar de alta en un servicio/web. Para… » ver todo el comentario
No creo que el mismo sistema se pueda aplicar al periodismo, pero al menos es interesante ver como otro modelo de comercio puede existir en internet. Y prosperar.
El mundo web… » ver todo el comentario
Y mas cuando ves que el periodismo más serio de este país está en manos de un tío apodado "follonero" y de cuando en cuando la Interviú?
Salu2
a) Menéame no es un periódico, es un agregador de noticias. No elabora contenido propio. De hecho, está expresamente prohibido (microblogging).
b) Claro que hay medios de comunicación gratuitos y que viven de la publicidad. Y salvo excepciones (radios y teles públicas, por ejemplo, y en estos casos hay que tener en cuenta la frecuente manipulación gubernamental) su información es de mucha menor calidad.
c) Twitter es estupendo, inmediato, personalizable, de fácil acceso...… » ver todo el comentario
no crees que preferiría gastar ese tiempo en Gin-Tonics de 60 pavos?
www.lapaginadefinitiva.com/weblogs/articulosglopez/archives/595
PD: cultura de pago, sí. pero no de cualquier cosa. solo de lo que tiene valor. hiṕocritas.
Luego que si no venden....
10€ por la bazofia cocinada en redacciones anodinas puestas al servicio del capital?? NO GRACIAS
En todo caso y si es cierto lo de El PAís, supongo que se prepararán para otro ostión. No recuerdo el año, pero ya fueron de pago y tuvieron que volver al servicio de normal porque la peña buscaba por otros lados.
A partir de ahi tiro Pepe Rei (el de egin y ardi beltza) luego llego El Mundo.
Tes ki pal carajo muchacho!!!!!!
Si ahora la mayoría de les españoles ya no llegamos a fin de mes sin tener ya ningún lujo, sólo faltaría que también pagásemos por acceder a la información. Es absolutamente inasequible.
Si debo escoger entre pagar la luz, el agua y la comida o bien pagar por entrar en una página web... tengo claro lo que escojo.
Resumiendo: no es sólo que no haya cultura de pago en el país, es que la mayoría de los ciudadanos de este país estamos al borde de la ruina y no estamos para gastar dinero en cosas superfluas.
Déjame pagarte solo la parte proporcional de Vigo y su área, mucho más barato y es lo único que me interesa.
Eso sí, aportad algo más, quiero decir, gráficas interactivas, más material multimedia y de mejor calidad, no sé, lo que no puede dar en formato papel. ¡No creo que sea tan difícil!
Seguro que aun hay alguno preguntandose que pudo salir mal.
Es mejor navegar por Internet y encontrar 1000 opiniones diferentes sobre un mismo tema. Y gratis. Los tiempos de las carabelas y la luz a velas ya pasaron.
Señores, hay que ajustarse a la realidad del mercado: los currantes de las fábricas están ahogados por los sueldos en China, lo mismo para los periódicos.
Por algo que merece la pena, la gente paga.
Por lo que no pagamos es por la bazofia.