edición general
15 meneos
12 clics
La inflación de septiembre sube dos décimas hasta el 2,9% interanual, según el avance del INE

La inflación de septiembre sube dos décimas hasta el 2,9% interanual, según el avance del INE

El Instituto Nacional de Estadística (INE) avanza que el índice de precios de consumo se ha situado en septiembre en el 2,9% con respecto al mismo mes del año anterior. Esta evolución de la inflación interanual se explica principalmente porque los precios de los carburantes y de la electricidad bajaron menos que en el mismo mes de 2024. El dato definitivo del IPC de septiembre se conocerá el 15 de octubre.

| etiquetas: ipc , precios , inflación , avance , provisional
Cada vez más pobres, estaría bien que la gente entendiera lo que es la inflación de una vez por todas
#2 El indice de la inflación es un a gran mentira, meten cosas que casi nunca vamos a comprar y lo importante la comida cada vez que voy semanalmente a la compra sube y sube.
#6 Eso no se lo creen ellos ni locos, es mentira.
#7 tienes que sumar todo eso
#16 Claro, asi sale ese tanto por ciento , pero lo que de verdad me interesa sube bastante mas.
#4 Hace tiempo habia una web llamada IPC Real que llevaba un seguimiento con productos esenciales, vivienda, energia, etc no con los productos que los politicos eligen selectivamente para que salga el dato que ellos quieran
#8 Solamente la vivienda ha subido una burrada y la comida también.
#10 La vivienda como compra no cuenta en el IPC porque se considera una inversión.
Como alquiler sí cuenta.
#10 Que la vivienda suba hace más pobre al inquilino, pero más rico al propietario, incluso a aquel que no obtiene rentas de ella. No se puede incluir en una cesta de IPC a la ligera.
#14 El alquiler está incluido en la cesta de la compra del IP. Es igual que haga rico a alguien o no. Es un índice de precios. ¿ Verdad ? Pues mide los precios.
#37 Mide los precios al consumo. ¿Toda la vivienda es consumo o hay también inversión? El alquiler ya se incluye.
#4 No es mentira. De hecho no dices que sea mentira, solo dices que en tu caso, por tu estructura de gastos, tú tienes un incremento de precios diferente de la media. Pero se quiere medir la inflación general de la media del país, no la tuya propia. Por eso ni se llama "Incremento de Precios de Antipalancas21".
Que bajada de nivel en menéame. Es una pena :-(
Yo sí que encuentro productos y tiendas que venden barato. Me puedo ahorrar más de un 20% en el precio total.
#12 Tu si que bajas de nivel, no es una pena es lo tuyo que vas de listillo.:wall:
#23 ¿ Pero de verdad me estás diciendo que sabes algo de lo que escribes ? ¿ En serio ?
Vamos, hombre...
No voy de listillo, digo cosas normales que sabe cualquiera.
Lo que nunca entenderé es como alguien pretende insultar con "listillo". ¿ Es mejor ser un tontainas ?
Te retratas bien. Pero bien, bien.
#2 Que va , aqui solo repiten que los fabricantes de ocches cada vez hacen los coches mas caros o qye la vivienda nueva que esta siempre por encima de 400000 euros esta muy cara. Y no entienden que su dinero cada vez vale menos.
#9 correcto
#2 a ver, pichonzuelo, la inflación con ansar estaba en un 5% y era la pera, no? No sé cansaban de decir que España va bien. Además ahora no eres más pobre que salarios y pensiones se regularizan conforme al IPC, no como con la regresía.


Y como nota lo que dice el buscador de brave: A lo largo de los últimos 64 años, la tasa media de inflación en España fue del 6,3% anual.
#20 que salarios se revalorizan y se regulan con el IPC?

cuéntame otra xD xD xD
#25 pues el año pasado el smi y las pensiones.
Pero va, te cuento otra, esto va un marianito y se carga los convenios y desvincula las subidas de salarios del IPC.... Y se cae el del medio.
#28 claro, todo lo que dependa del bolsillo de otro, es fácil de gastar xD

Te cuento otra, va alguien que no le gusta el gobierno de cualición ni la oposición, increible no?
#29 pues ya lleva más que el chorizo de Mariano... Y el resultado es diferente ehh!!!

El año pasado el IPC 2.8% el smi sube 4.4% y las pensiones 3.8%... eso es empobrecerse??? Mira que decis chorradas! Empobrecerse es la etapa entre 2011 a 2017, la peor con diferencia de la democracia. Peor que la crisis de 2008!!! Que manda webos!
#30 si, claro que es empobrecerse, por muchas exclamaciones que pongas. Te lo vuelvo a repetir, pagar con el dinero de otro no tiene ningún mérito y es bastante dañino para el resto de la sociedad
#31 que dinero de otro? Con dinero de otro se paga a ok diario o se le dan los contratitos para sobres a tus colegas!!! O con mi puto dinero y de mi puto bolsilloe sacaron la sareb que sigue dando pérdidas. Las pensiones no es dinero de otro. Es invertir mi dinero en algo productivo, y no en que se lo lleven en bolsas a suiza. Que no te engañes. Que tú das grititos a la orden de tus amos por qué las pensiones no dan sobres. Si dieran sobres no habría tanto problema. Mira lo que aumentaron los costes en sanidad, lo que no te dicen es lo que se lleva la privada de mis impuestos. Eso sí es hacer cosas que no tocan con mi dinero. Pero mientras sigan engañando a subnormalitos que defienden el expolio gratis estamos jodidos.
#32 No y demuestras que no sabes cuando hablas que las pensiones son invertir y no salen del dinero de otro, entérate de como funcionan las pensiones en España antes de aseverar nada

Y como tu bien dices, el gobierno (éste y el anterior, no te confundas) siguen engañando a subnormalitos que les compran todas las premisas. Que sobres hablas? de los del PP o los de Santos Cerdán por ejemplo? o cuáles? los de Ábalos? xD

En referencia al tema de las pensiones que no dan sobres...dan algo más jugoso, que son votos a cambio del bienestar de los jóvenes (que son menos y encima si tienen menos de 18 no votan)
#33 menuda subnormalidad. Da clientes, estabilidad social, reparto de riqueza y hace de europa un buen mercado de consumo, ya se que los que no sois muy listos queréis de clientes a indigentes.

Lo de cerdan y Abalos y todo eso, ladrones fuera del partido. La sareb me sigue robando y la sigo pagando 385k millones y da pérdidas en un sector con una rentabilidad superior al 30%.

Vete al colegio y deja de decir tonterías anda.
#34 reparto de riqueza? robarle el futuro a los jóvenes para dárselo a los mayores es estabilización social? estás seguro de lo que hablas?

Cerdán y Ábalos 2 manzanas podridas pero el resto del cesto impoluto no? xD

a parte de no saberte como funcionan las pensiones y repetir lo del sareb, argumentos tienes? Porque que suba la inflación nos empobrece a TODOS sin excepción
Bieeeen más pobres y ugt ni ccoo le parece necesario una huelga :-)
#1 Para que, si ellos cobran bien sin hacer nada.
#1 Hay otros sindicatos, como Solidaridad o CNT/CGT. Puedes afiliarte y empezar a moverte para que se haga una huelga general.
#5 la ley española está hecha para sobredimensionar a ugt y ccoo que con un 30% de afiliados tienen más del 50% de delegados.
#15 Razón de más para darle más peso a otros sindicatos. Si otros sindicatos llegaran a tener un 30% de afiliados, ya tendrían el 50% de delegados. La pregunta es porqué siguen siendo UGT y CCOO los sindicatos mayoritarios, si son denostados por todos.
#18 Pues fácil: porque desde el sofá es muy fácil cargar contra todo y hablar de gambas pero cuando hay que salir a una huelga las secundamos los mismos 4 mataos de siempre. Y después la culpa es de los sindicatos por no convocar una movilización que acabe siendo contraproducente.

#1 las huelgas no salen gratis. Tiene que poder preverse cierto éxito para que sirvan de algo y para que los costes de quienes las secundamos sean compensados, aunque sea minimamente, por los beneficios. Convocar una huelga para que un 10% palmemos el salario mientras el resto se la soba a dos manos sólo sirve para que ese 10% seamos más pobres para nada.
#19 las huelgas no salen porque nadie las convoca y nadie las convoca porque ugt y ccoo están a sueldo de psoe e iu y ahora no interesa
#18 claro son solo escusas lo que digo y la realidad es que somos todos unos vagos
#1 Recordemos que son los políticos los únicos que generan inflación.
#17 Mentira, la inflación la genera la impresión de dinero. Que, en su última instancia, se produce por el acaparamiento del capital en pocas manos, mediante la generación de deuda impagable, ya que ese capital no genera ningún bien ni repercute en la economía productiva.

Por lo tanto, la inflación es culpa del capital y por tanto de los ricos.

Es simple, cortita y al pie: no puede existir una persona con un capital estimado de varios billones (europeos) de dólares y que nos digan que hay que…   » ver todo el comentario
#21 No, en EEUU en 100 años no hubo inflación, de hecho de 1800 a 1900 hubo una deflación del 33%, a la vez que subían salarios bajaban precios. Claro que entonces tenían patrón oro. La inflación es una opción política, un impuesto no regulado.
#21 Mentira, la inflación la genera la impresión de dinero
Eso es en tu país, en España no.
Ya cansa mucho que vengáis de otros países a hablar a los foros de España sin saber nada de nuestro país.
Ya cansa que los mismos argumentos los uséis en España cuando apra aquí no son válidos porque es un país distinto al vuestro.
#17 No es verdad. La inflación la genera cualquiera que decide subir un precio. Por ejemplo, los comercios.
#38 Falso. Si no hay más moneda impresa, subir precios en un lado necesariamente implica bajarlos en otro lado.
#41 No es así, pero bueno, a ver quien te convence.
#42 Ahora me explicas por qué entre 1800 y 1900 hubo una DEFLACIÓN del 33% en el dólar, a la vez que el país se convertía en una superpotencia subían salarios y bajaban precios.
#43 ¿ Te suena el término de "porterías móviles" en las conversaciones de internet ?
Pues deja de hacerlo.
#46 No pero me suena a que no eres capaz de justificar o explicar cómo puede haber deflación por 100 años y que a la vez crezca la economía, baje la pobreza, mejoren salarios etc.
#47 No te preocupes de lo que soy capaz o no.
Mejor te podías ocupar de enterarte y de decir cosas que tengan un poco más de sentido. Pero vamos, que tampoco vas a querer. ¿ Para qué nos vamos a engañar ?
#48 Vamos, que no tienes argumentos. Gracias por aclararlo.
#49 Eso debe ser una falacia con nombre.
En fin, si dejas de decir cosas que no son, ese tiempo que me ahorras a mí y que te ahorras a ti.
Pero no lo vas a hacer. Está claro.
#50 Estoy mencionando hechos. Otra cosa es que no te gusten o desde tu ideología sean inexplicables.
#51 Vamos a ver, los precios pueden subir en un bar porque, por ejemplo, decidan empezar a vender más a precios más caros a los turistas en vez de atender a los parroquianos.
Eso afecta al IPC y no tiene que ver nada con lo que decías.
O sea: lo que decías era algo falso.
Fíjate que has dicho algo falso, has mareado mucho y has acabado diciendo que soy de no-sé-qué ideología.
Si a cada persona que te dice una cosa normal ante un dato falso tuyo le acusas de ser de otra ideología, acabarás pensando que todo el mundo está ideologizado contra ti.
Pero te voy a contar un secreto que no te esperas: no es nada de esas películas que te montas, en realidad somos personas normales diciendo cosas normales.
#56 No, si no hay más dinero impreso, si subes los precios en un lado, en otro lado bajarán los precios por la menor demanda. Porque el mismo euro ahora va a un lado y no al otro.
#54 Claro que era otra economía, era una economía mucho más robusta.
¿Por qué preocupa tanto la inflación a los bancos centrales? ¿Y por qué no nos preguntamos igual por el paro, la precariedad o la desigualdad?

A riesgo de sonar impopular, creo que con la obsesión por contener la inflación nos han vendido un relato que no siempre juega a favor de las mayorías. La inflación perjudica sobre todo a los grandes ahorradores y a quienes tienen capital inmovilizado —como bancos y grandes fortunas—, porque reduce el valor real de su dinero. Por eso les interesa…   » ver todo el comentario
#36 Porque la inflación crea pobreza.
#44 Activar la economía crea empleo y riqueza, y una inflación moderada es solo un efecto secundario del crecimiento. El paro y la desigualdad son mucho más dañinos que unos precios que suben un poco.
#52 Ahora me explicas por qué entre el año 1800 y 1900 en EEUU hubo una DEFLACIÓN del 33% a la vez que subían salarios y el país se convertía en una superpotencia.
#53
1. Entre 1800 y 1900 no había bancos centrales y regía el patrón oro: otra economía, difícilmente comparable a la actual.

2. No fue una deflación “tranquila”: hubo pánicos financieros (1873, 1893), quiebras bancarias, paro elevado y protestas agrarias porque las deudas se volvían más pesadas.

3. EE. UU. se convirtió en potencia no por la deflación, sino por la industrialización, la expansión territorial, la inmigración y sus enormes recursos naturales.

4. Si miramos experiencias más…   » ver todo el comentario

menéame