Por qué somos una gran fábrica… sin industria propia: desde los minifundios y latifundios de la reconquista hasta nuestra dependencia actual de la tecnología extranjera.
#3 No es del todo cierto. Teníamos SEAT, pero en realidad era poco más que una subsidiaria de FIAT, incluso el Ibiza y el Málaga seguían usando plataforma FIAT, ya que eran derivados del FIAT Ritmo, así que tampoco era una empresa tecnológicamente independiente cuando se "vendió" a Volkswagen.
Pegaso si que era una empresa totalmente española, con productos más o menos competitivos, aunque algo desfasados, cuando se "vendió" a Iveco.
#21 SEAT tenía licencia FIAT, pero si productos tenían mayor calidad y duración. Luego Felipe González se la regaló a sus padrino alemanes bajo u precio simulado simbólico.
Mientras las demás marcas de coches se desarrollaban en países con democracias y conectados al mundo, en España estuvimos casi 40 años de dictadura y la gran mayoría de ella aislada de Europa. En una Europa en plena reconstrucción por la Segunda Guerra Mundial, marcas francesas, alemanas e italianas supieron aprovechar las circunstancias.
Franco sin embargo impidió que se desarrollaran otras marcas. Obligó a fusionarse marcas como Avia con Pegaso, que nacionalizó. Y puso impedimentos a la iniciativa privada
#13 renovar????, anda, no me cuentes historias, que de Cataluña no se pero en Euskadi grandes empresas industriales cerraron, otras aguantaron como pudieron y a dia de hoy seguimos viendo un proceso de desindustrializacion para apostar por el sector servicios.
En Euskadi se llamo reconversion Industrial. Cerrar empresas de miles de empleos por otras de unos pocos cientos.
Y además lo de Santana, Authi, FASA etc que muchas empezaron ensamblando lo diseñado por otros con alguna excepción, y en lugar de aprovechar estamos ya como estamos.
#17 Sí, también habla de marcas propias, pero es una mínima parte más si no tienen recorrido.
Me llamo la atención, no sé si es un desliz y de Guille me extraña, cuando menciona los porcentajes de población dedicados a I+D+I, me parece, en Francia y España, un 20% para España y 19% para Francia y pasa por alto que por población total eso da una diferencia a favor de Francia de 3.320.000 millones de personas.
No hay dinero. Los inversores quieren meter dinero en negocios que ya están funcionando bien (con ventas crecientes) pero que necesitan dinero para aumentar su tamaño. Crear una marca grande de coches cuesta mucho dinero y se prefiere invertir en negocios turísticos, más seguros.
Pegaso si que era una empresa totalmente española, con productos más o menos competitivos, aunque algo desfasados, cuando se "vendió" a Iveco.
Barreiros es un caso aparte, ya que… » ver todo el comentario
Y las de motos las perdimos
Franco sin embargo impidió que se desarrollaran otras marcas. Obligó a fusionarse marcas como Avia con Pegaso, que nacionalizó. Y puso impedimentos a la iniciativa privada
—Es la fábrica de Pegaso.
—¡Ah!
En Euskadi se llamo reconversion Industrial. Cerrar empresas de miles de empleos por otras de unos pocos cientos.
Pero vamos, que mientras haya en cola ayusadas y material de las mismas cuatro fuentes olvídate
Y además lo de Santana, Authi, FASA etc que muchas empezaron ensamblando lo diseñado por otros con alguna excepción, y en lugar de aprovechar estamos ya como estamos.
Por ejemplo el Renault Siete fue ingeniería local pese a que por fuera parece solo un R-5 con culo, no comparten tantas piezas.
Y luego cuando Seat se independizó de Fiat hubo también modelos propios, claro 100% independiente de golpe imposible
Sobre Seat, tras la independencia de Fiat tenían auditoría y/o apoyo de Porche.
Me llamo la atención, no sé si es un desliz y de Guille me extraña, cuando menciona los porcentajes de población dedicados a I+D+I, me parece, en Francia y España, un 20% para España y 19% para Francia y pasa por alto que por población total eso da una diferencia a favor de Francia de 3.320.000 millones de personas.
Cc #0