Publicado hace 15 años por jsalsamendi a cronologiaeconomica.info

El siguiente artículo analiza el mercado inmobiliario español. Es un artículo un poco extenso (el doble del tamaño de los artículos publicados en este sitio web). Tiene dos partes. La primera se centra en el mercado inmobiliario de los EEUU, y la segunda, que cubre el mercado inmobiliario español, permite ver como en este área, nuestro país supera en “burbuja” a los EEUU.

Comentarios

repapaz

Dimensión divertida:



lol lol

D

Parece una chorrada, pero la página no me permite acceder a la segunda parte del artículo. Sólo se pueden ver las gráficas de la burbuja estadounidense (que ya son para alucinar, pero si las de España aún son más reveladoras francamente me gustaría verlas).

Quizás sea sólo yo. Pero si le pasa a más gente, la entrada lamentablemente resultaría ser errónea, a pesar de ser interesante.

D

#2 oye no insultes a superaznar y la Pandilla Pelotuda lol

iramosjan

Un artículo relativamente interesante, pero contiene errores de bulto. Por ejemplo esta afirmación

"El parqué de viviendas se incrementó un 73% entre los años 1991-2006. Pero la población en el mismo periodo aumento un 13% (5,83 millones de personas). En este periodo 1991-2006, por cada nuevo habitante censado se construyeron 5,6 casas. Y sus precios se incrementaron un 287%."

Es errónea porque no considera las viviendas derribadas en el mismo periodo, solo las construidas. Si tuviera razón se habrían construido viviendas para nada menos que 32.500.000 de personas (5,83 millones por 5,6 casas por habitante, son sus propios datos) de las cuales bastante más del 80% estarían vacías. No habría ni uno ni dos ni tres millones de viviendas por vender, sino al menos siete millones.

Claro que su análisis es muy simplista porque iguala vivienda construida con vivienda para nuevo habitante censado. Además de las viviendas derribadas no considera las segundas residencias, ni hoteles, etc, ni la llegada a la edad de independizarse de las "quintas" de los nacidos a fines de los 60 y comienzos de los 70, que eran muy numerosas (en realidad, no me sorprendería que una parte de la caída del mercado inmobiliario se deba a que ahora quienes están llegando a la edad de buscar piso son los nacidos en los primeros 80, que son muchos menos).

Y por principio desconfío de alguien que escribe "parqué" cuando quiere decir "parque", pero eso es porque tengo el carnet de socio fundador de la Gestapo Gramatical...

jsalsamendi

Muchas gracias por tu comentario, es cierto, el dato correcto es 1,27 casas por cada nuevo habitante. Ayer por la noche hacia las dos de la mañana, mientras lo escribía copie por error un dato correspondiente a otra información.
También estoy de acuerdo en el dato de las viviendas derribadas. Dato que voy a añadir.

Comentas que hay varios errores. Me los podrías indicar por favor. La verdad es que escribir este artículo ha sido un trabajo bastante duro, y me gustaría saber que otros errores crees que contiene.

Muchas gracias y recibe un cordial saludo.

D

superamos a EEUU en algo!! lol

z

Joer, para que luego digan que la burbuja inmobiliaria no empezó con la "Ley del Suelo" que aprobó el PP.

Según esa "Ley del Suelo", se liberalizaba el suelo para que hubiese más metros cuadrados disponibles para construir y con ello disminuiría el precio de la vivienda, que ya por aquel entonces se consideraba alto.

Algunos advirtieron que esa ley no rebajaría su precio...

El resto de la historia ya la conocéis...

PD: El artículo es demoledor.