edición general
9 meneos
54 clics
China tiene el récord mundial de trabajadores temporales gracias a apps. Lo que está pasando debe ser una lección para el mundo

China tiene el récord mundial de trabajadores temporales gracias a apps. Lo que está pasando debe ser una lección para el mundo

China, está experimentado una transformación extraordinaria, lo que se traduce a que la mayor fuerza laboral del mundo está viviendo un giro radical en muchos aspectos. Y hay uno realmente interesante: China alberga la mayor economía temporal del mundo y lo que allí está sucediendo puede ser una alerta para el resto del planeta. A los trabajadores del sector agrícola y manufacturero de China se les ha unido un ejército de trabajadores temporales que consiguen acceder a estas vacantes a través de webs y apps, pero con contratos temporales

| etiquetas: china , trabajo , temporalidad , gig economy
El mercado laboral chino no tiene nada que ver con el nuetro. Pero reduciéndonos a lo conocido: no es lo mismo los contratos temporales en una sociedad donde las empresas compiten por contratar mano de obra, sin apenas paro; que una sociedad como España con un 10% de paro estructural y del 24´9% de paro juvenil; en España son los trabajadores, los que compiten entre sí por los puestos de trabajo. Es vergonzoso como algunos medios manipulan las noticias, como es esta
#3 en la noticia te hablan de pagos por debajo del SMI y sin cobertura social. Eso no encaja con una competición de empresas para buscar trabajadores sino al revés.
Aquí se llaman ETT.
Mercado laboral chino: Una práctica muy habitual , es retener el sueldo de los trabajadores para evitar que se vayan a otra empresa dado que "en China faltan trabajadores, el desempleo es negativo y sobra el trabajo".
Cuando tienes una plantilla, por ejemplo, de 200 trabajadores, les retienes el salario del primer mes, no se lo pagas. Llega el segundo y el tercer mes y tampoco se pagan, hasta que llega el cuarto y le pagan el primer salario, con lo que retienen tres meses de…   » ver todo el comentario
Pues no calificaría el auge de la "gig economy" como interesante, más bien como preocupante, para los trabajadores.

Es como sumar todo lo regulero de las subcontratas y las empresas de trabajo temporal pero en esteroides... Mal rollo. :-/
Para comparar un mercado laboral hay que saber como es , en que cultura y que alternativas hay.
Cuando un mercado laboral es imposible de extrapolar a otros , por los contextos, cultura condicionantes e historia.
Pero bueno os dejo un enlace , de la explicacion real de ciertos detalles del mercado laboral chino y otras costumbres de gente que si vive en China.

youtu.be/o87g-3xpKIo

Eso si es largo, es lo que tiene poner contexto a las cosas , se requiere tiempo.
Recuerdo cuando un amigo francés, que estaba trabajando en una ETT, no entendía porque yo le dije que nunca haría algo así.

El nos comentó: "No entiendo porque no quieres, yo he trabajado antes en ETT, estás unos 3 meses en ella hasta que la firma donde trabajas te contrata, así se aseguran de que eres el tipo de empleado que quieren".

Estallamos a reir y le comentamos que aquí raramente ocurre eso, cuando estás en una ETT es para explotarte y echarte cuando quieran, y que a las empresas ya les va bien no tener obligaciones con sus trabajadores.

Entonces contestó: Pero... se arriesgan a perder a buenos profesionales!

Allí fue cuando entre risas / lloros decidimos cambiar de tema.
El mercado laboral chino, al contrario de lo que cabría esperar, es mucho más informal que el español. Hay mucho trabajo en negro, el gobierno lo sabe y no hace nada, incluso a veces contrata en negro.
www.lavanguardia.com/dinero/20250825/11001063/adrian-diaz-empresario-e
#2 ¡Andá! Como los interinos en las administraciones públicas españolas, que ya ha sido sentenciado por TSJUE.

menéame