Hace 9 años | Por conversador a historiasdechina.com
Publicado hace 9 años por conversador a historiasdechina.com

Como sé que quizás algunos de los que visitáis el blog estáis interesados en aprender chino, hoy me gustaría presentaros los recursos gratuitos que pone a nuestra disposición la Televisión Central de China.La verdad es que no sé cómo de habitual es que las televisiones estatales ofrezcan este tipo de servicios, pero los programas para aprender chino que ofrece la CCTV son completísimos, y si sois míninamente autodidactas no os costará sacarles provecho.

Comentarios

Spain_is_different

#1 Muchas gracias por darnos esta interesante información, saludos amigo

D

#1 #9 Melafo

h

#1 Si que anima la presentadora, si.

filets

#1 Pues yo pensaba que animaba por las pedazo de mamellas que calza.

p

#1 Aquí va un enlace a la primera entrega del curso "Easy Chinese", también gratuito. Además, ver a la presentadora anima mucho, por eso de que no sea china y hable el idioma tan bien...

Así no se puede aprender nada. No sé qué pasa pero no me puedo concentrar.

capitan__nemo

#2 Ya creo que se utiliza la versión romanizada (como dices con el alfabeto latinizado). Por ejemplo "hola" >> "ni hao" , como aparece en el enlace que incluye #1

p

#31 Es el famoso "pinyin" que se utiliza entre otras cosas para enseñar chino a occidentales. Así que los que aducen razones de inteligibilidad están básicamente inventándoselo.

D

#38 Si nos ponemos tiquismiquis podemos hablar de poesía Tang y demás. Este poema (y otros) demuestra que el chino no puede ser latinizado.
Yo solo espero que los chinos vuelvan en razón y apliquen el sistema de escritura tradicional que es mucho mejor y más completo.
#43 El maldito Pinyin ha hecho ya mucho daño a los chinos, dejándolos a algunos incapaces de escribir a mano su propio idioma.
#44 Exacto, eso es algo que echo de menos con el inglés o el castellano.

ikio

#46 Más que chino mi especialidad es el japones Pero aqui pasa igual. A los japoneses les cuesta escribir los kanjis correctamente.

D

#48 pero seguro que en kanas son dioses!!! verdad?

ikio

#49 Claro!! Para ellos eso es como saber escribir la letras del abecedario para nosotros.

ElCascarrabias

#1 Mira esta chica tan maja. También hace unos vídeos muy chulos para enseñar japonés...

D

#38 Y esta queridos niños es la etimología de la expresión... tortura china (la hostia).

Nagash

Me gusta mucho este blog, y este articulo en especial es muy util, gracias #0

m

¿CCTV? Os recomiento la sección iPanda. ¡Si es que son tan bonitos! #panda

D

¿Y por qué demonios iba a querer aprender chino?

#4

D

#2 de nromal el chino tiene formas básicas ue se juntan. Cuando llevas unos años estudiándolo más o menos el 90% de los caracteres tienen sentido (siempre hay algún caracter cabrón que aparece de la nada y te amarga el día).
Pero no, no es atapuerca.
#33 Mi pregunta es ¿por qué cojones me he puesto a aprender chino?

D

#34 Pues cómo no me digas tú... mi interés por aprender otras lenguas se limita a los alfabetos fonéticos, y a las habladas en países que no son dictaduras a las que no iría ni borracho.

D

#36 Piensa que el chino no solo se habla en China si por éso no lo vas a estudiar. También se habla en Taiwán, HK, Macao, Malasia, Singapur y en las comunidades chinas alrededor del mundo.

p

#34 De hecho funciona muy parecido a los idiomas indoeuropeos aglutinantes. En alemán por ejemplo puedes saber el significado aproximado de un montón de palabras desconocidas analizando los trozos cuando ya tienes cierto rodaje con el léxico (casi todo se compone de unos cuantos afijos que se repiten mucho)

D

D

Sería mejor latinizar el alfabeto el chino. No tiene sentido miles de caracteres a base de dibujitos rollo Atapuerca, a ver quien es el guapo que se lo aprende.

D

#7 con eso me dejaste mas asustado que tu comentario en #6 y que a #2

D

#7 Encima confunden con el japones al decir que tiene cientos de simbolos cuando para un niño es mas facil de aprender un alfabeto como el chino que el latino.

D

#13 será mas facil, pero es mil veces mas ineficiente y feo, es algo antiguo, no vale para hoy

D

#14 No, es distinto nada mas.

p

#13 Por eso en Japón los niños aprenden 80 y 140 por curso durante la primaria y secundaria y no pueden leer el periódico con soltura hasta que son adultos. Porque es fácil.

Fuente: Gunkan, Diccionario de Kanjis japoneses. Muy recomendable lectura (no el diccionario, sino todo lo que explica, que es mucho y detallado).

Helen_05

#7 el kanji de mujer 女 en japones se lee onna.

Es curioso , el japones y el chino comparten mismos kanjis , pero en japones se prouncian de una forma y en chino de otra.
Creo que se llamaban esas pronunciaciones onyomi y kunyomi. Pero no recuerdo el onyomi si era para pronunciacion japo o la china , alquien lo sabe ?

p

#10 en realidad, para que cojones tengo que aprender unos jeroglificos de un sistema de escritura arcaico anclado hace 5000 años y tan muerto como el egipcio antiguo?

que aprendan el alfabeto latino ellos , que es lo que ha llevado la cultura la ciencia y civilizacion a su estado actual.


Coge una hoja de papel, échale un poco de pólvora, lo enrollas bien, te lo metes por el culo y le prendes fuego. No debería pasar nada dado que se hace con productos inventados por la inexistente e intrascendente civilización china.

D

#10 Profesor, a pesar de tu nombre parece que no has ido a muchos congresos científicos en los últimos 5 años. Supongo que enviarás al becario.

Mira este artículo:http://journalistsresource.org/studies/international/china/china-rising-science-technology-research-contributions (China es el segundo productor científico mundial) y este otro http://www.researchtrends.com/issue-31-november-2012/the-language-of-future-scientific-communication/ (los chinos escriben ciencia la mitad en chino y la mitad en inglés) Si tienes curiosidad de buscar alguna patente internacional, los resultados en chino son apabullantes. Si buscas otros articulos para lanzármelos, ten en cuenta que muchos solo analizan bases de datos en inglés como SCOPUS.

Así que no digas tan a la ligera que la ciencia se escribe con caracteres romanos. Hoy aún es verdad, mañana quién sabe.

D

#23 la producción científica china es absolutamente irrelevante. En la industria, no hacen más que copiar patentes de paises que sí producen e investigan.

Los chinos son una sociedad fallida , donde hay un abismo entre el rural y las ciudades en todos los aspectos. No nos tienen que enseñar absolutamente NADA. Si tal, lo que no se debe hacer.

DeepBlue

#10 #23 Yo para ciencia y tal volvería al alemán como hace 100-150 años, mucho más unívoco, elegante y creativo que el soporífero inglés
En aquellos años cuando la filosofía era sinónimo de Schopenhauer, Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein, Marx, Hegel,...
... y la Física Moderna te la metían en el Annalen der Physik

p

#39 El mayor defecto que le veo al inglés es que es muy limitado expresivamente. Casi parece que hablas como los indios en las pelis del oeste y hay muy poca sutileza y detalle. Eso es una ventaja para otras cosas, claro.

D

#39 Lo de unívoco lo entiendo, pero lo de creativo no (no sé alemán).

#45 Discrepo, el inglés es muy rico en expresiones complejas dichas de forma sencilla con múltiples significados figurativos dependiendo de contexto.

zentropia

#24 #10 Tanto el chino y el japones no pueden utilizar los carácteres latinos porque no se entiende. Los dos idiomas tienen multitud de palabras que se pronuncian igual. En el lenguaje hablado tienes un contexto y puedes distinguirlas laas unas de las otras. En el lenguaje escrito utilizan de los idiogramas/kanjis para diferenciar las palabras que se pronuncian igual.

D

#28 pues vaya mierda de sistemas de escritura.

p

#28 No se sostiene tu afirmación desde el momento en el que tienen que hablar su lengua.

¿Para distinguir las palabras polisémicas hablan de modo diferente? No.

Por tanto, tu argumento es falso. Si lo pueden distinguir mientras hablan, decididamente lo pueden distinguir por escrito.

¿De verdad pensáis lo que escribís antes de escribirlo?

zentropia

#42 ¿Te has planteado si eres tu el que no piensa? Has pensado ltú las diferencias que hay entre el lenguaje hablado y escrito. Cuando hablás tienes un contexto que no tienes cuando escribes. Una palabra en japonés como あい (ai) tiene múltiples significados diferentes. Pero hay diferentes kanjis por cada significado.
En el lenguaje hablado puedes aclarar las diferencias, los que hablan se conocen, saben de que hablaban y si no lo saben, preguntan. En el lenguaje escrito no hay posibilidad de ello.

Si escribo: "Kore wa ai desu" - Sin kanjis no sabes si estoy diciendo "Esto es amor" o "Esto es morado" o "Esto es una reunión". Pero el kanji es diferente en cada caso. Con kanjis si lo sabrias.

D

#6 Menuda chorrada lo del ejemplo de menéame

p

#6 Menéame no significa "agregador de enlaces". Meneame es el nombre propio de un agregador de enlaces. "Menéame" significa dar la orden para que alguien te menee, que casualmente es el nombre propio de un agregador de enlaces.
En español la única cosa que significa "agregador de enlaces" es casualmente "agregador de enlaces".

Tras haber aprendido los fundamentos de los alfabetos chino y japonés, pues sí, serán muy exóticos, interesantes y lógicos. Todo lo que queráis. Pero son poco prácticos y crean un montón de problemas que los alfabetos símplemente no tienen (excepto el inglés, que tiene un alfabeto para acto seguido destruir la mayoría de ventajas de tener uno debido a una fonética que no tiene sentido ni regularidad).

Los japoneses ya intentaron romanizar su escritura en más de una ocasión. No se hizo por motivos sentimentales y tradicioalistas (lo cual es muy comprensible) pero si se propuso fue precisamente porque es un sistema que impide la difusión de la lengua.


El alfabeto latino y el cirílico se pueden aprender en dos o tres tardes. Un lenguaje escrito con ideogramas se tarda años y siempre te limitará, incluso siendo nativo.

D

#30 德 moral

D

#30 es un pictograma de Apple, el i-Mexican

Miguel_Martinez_1

#30 también representa Alemania (el país de la virtud).
马德里 y entra a formar parte de la palabra Madrid, Mǎdélǐ

Miguel_Martinez_1

#2 tiene todo el sentido del mundo, la escritura china "zhongwen" el lo que cohesiona a todo China. diferentes lenguas y la misma escritura.

p

Muchos gracias por el curso. Pero lo he estado siguiendo un poco y puedo concluir que científicamente es imposible que un nativo andaluz pueda pronunciar cualquier palabra en chino. No sé donde poner la lengua, los dientes, ¡vaya lío!

vilgeits

Menudo par de caracteres tiene la profe