edición general
11 meneos
32 clics
Aguacates del paraíso asturiano

Aguacates del paraíso asturiano

La fama de un cultivo que trajeron los indianos ha evolucionado en rentabilidad avalada por los datos. Lo demuestran los datos: el consumo se ha disparado en España, más de un 1.000% en una década. A día de hoy, el aguacate es el principal cultivo tropical en nuestro país. La superficie en 2022, según el Anuario de Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, supera ligeramente las 19.500 hectáreas, habiéndose duplicado en los últimos 30 años. Se cultiva especialmente en Andalucía, y también en la Comunidad Valenciana

| etiquetas: aguacate , asturias , plantación
Consumen agua como si no hubiése un mañana, justo uno de los recursos que más nos va a faltar. Un plan sin fisuras, pan para hoy y hambre para mañana.
#2 hace muchos años en una zona rural donde trabajaba alcaldes y oposición (rojos y azules) defendían el uso de pozo ilegales y legalizarlos, a día de hoy la población tiene agua malísima, no apta para consumo, con cortes diarios. Pan pa' hoy hambre para mañana.
#2 mejor que no los planten, pero si los plantan, supongo que es mejor que los planten en Asturias que en Málaga o Canarias...
En Asturias agua no suele faltar...
#6 Como alguien de la Axarquia que esta rodeado de aguacates, te puedo asegurar que los aguacates en Asturias son inviables. El arbol va a crecer y será muy grande y bonito, pero lo de producir ya es otro tema. El aguacate necesita como minimo para producir 2.500 horas anuales de sol (si son mas de 3.000 como en Malaga mucho mejor) y Asturias no llega ni a 2.000 horas. Lo de las heladas es otro tema ya que no las resiste.
#21 en la propia noticia te indica que tienen variedades que soportan las heladas, ya lleva casi una década la cosa y se van aclimatando las variedades. En tn de producción será inferior, por supuesto, pero al menos no requiere input hídrico externo y están aguantando en un contexto de mildiu y plagas por humedad variopintas que afectan a otros cultivos como la faba IGP.
#2 A ti te pondrán restricciones, te tragaras anuncios institucionales diciendo que el agua es un recurso escaso y sufrirás las consecuencias....

Pero estos agricultores podrán seguir haciendo negocio privado con un cultivo no apropiado para estos lares y no verás que ese beneficio repercute en ti ni en la zona.

Ganancias privadas a costa de los recursos de todos y socialización de pérdidas
#8 hace ya casi una década que bioclimáticamente Asturias tolera cultivos como el aguacate por los inviernos mucho más suaves y primaveras templadas. Los de la noticia están en el COPAE así que producen en ecológico, que no se caracteriza por riego intensivo. Se están dando en rasa litoral (Ribesella, Villaviciosa, Candamo...) pero también en... Mieres orientaos al Sur. Hace 20 años ni se nos hubiera ocurrido que se podía, pero oye, ahora con el calentamiento hasta naranja de Mieres comí este año. A cambio se pudren otros muchos cultivos y llegan las 7 plagas con estas primaveras raras y granizadas tras florecer. Por eso la gente prueba otras cosillas...
#2 en la zona del Baixo Miño han comenzado a plantarlo, incluso en algunas explotaciones sustituyen viña por aguacate.
El caso es que llevan unos años con unas plagas de moscas que te cagas, y algunos vecinos lo achacan a los abonos utilizados.

Yo no doy un duro por esa porquería, no me sabe a nada :-D
#2 pan para hoy, sed para mañana
Si ya de los de Canarias son una caca al lado de los del Trópico "de verdad", los de Málaga son mierda pinchada en un palo al lado de los de Canarias, los de Asturias tienen que ser ya una mierda pero sin el palo.

El aguacate es tropical y el trópico se caracteriza (aparte de por la alta temperatura media) porque el día y la noche tienen casi la misma duración en diciembre que en junio, y si en una época del año hay 13 horas de luz y 11 de noche en verano y al revés en invierno (como en Canarias, que no llega a ser tropical) empezamos a ir mal.

Pues trasládalo a Asturias.... Que serán 15 y 9 horas en los solsticios.
#4 ten en cuenta que no son tropicales en rigor, son de México que es más bien subtropical y de terreno volcánico. Conozco cultivos en Gran Canaria que se mantienen sólo con el agua de lluvia del año (en el norte). El problema es que se quieren cultivar donde no llueve y donde el suelo es demasiado arenoso. No es el caso de Mogán o Ayagaures o El Valle, porque el suelo de ribera de barranco siempre ha retenido mejor el agua. Luego está la codicia, se ponen a 10 euros el kilo y ya ves al agricultor de papas abriendo agujeros.
#7 ¡Buenas, Fluor, cuánto tiempo! :hug:

Sí, lo que dices es cierto.... Pero cuando estaba por Sudamérica los aguacates me sabían a gloria bendita, fue volver a la isla y... Mmmeh.

Ya los de Málaga sí que no me sabían a nada, eran pequeños y más de la mitad ocupados por la pipa... No me quiero imaginar los de Asturias.

México tiene la mitad del país en zona tropical, lo que está en zona templada, son más bien desiertos, sobre todo fuera de las zonas montañosas.  media
#9 Igual se debe a la variedad, aquí el que vas a encontrar en las tiendas es el Hass, pero hay otras variedades. Yo no he probado un aguacate en Méjico, pero sí he probado los Hass que vienen de allí y no he notado diferencia con respecto a los que da mi árbol.

El aguacate es un fruto climatérico, que madura fuera de la planta, por lo que el transporte tampoco debería afectarle.
#4 hay zonas del litoral asturiano que bioclimáticamente se considera casi "subtropical", Luarca-Navia, de hecho por allí hay un extraño jardín botánico petao de camelias y hortensias que sería imposible ver en otras zonas de la misma región. La zona más próxima a Galicia, Ibias, tiene casi 350 días de sol al año, tamién están probando por allí. Este año probé el aguacatín de Candamo, una variedad más morada y pequeñina y estaba bastante rico, el Hass un poco más grande pese a ser de árboles jóvenes mantequilla pura que se deshacía hasta la cáscara, muy ricos. Comparado con traerlo de México o Perú...
#13 Serán casi subtropicales en cuanto a temperaturas.... Pero las horas de luz y de oscuridad y todo lo que varían a lo largo del año.... No.

Sí, la planta tampoco se muere, pero de ahí a que esté "potente" va un trecho.
#14 te digo que tenemos unos cuantos mexicanos por Asturies y hasta ellos alucinan con cómo es posible que haya aguacate, jalapeño y pimiento serrano y ni siquiera estén malos :-D Normalmente en invierno los traemos de Salobreña (eco) a ni 4.95€/kg pal grupo de consumo pero esto de que se deshaga la cáscara y sean puritita mantequilla es una maravilla. Eso sí, duran bastante menos que los granaínos y no es una fruta que congele/conserve especialmente bien. Pero al menos agua allí donde…   » ver todo el comentario
#15 El cambio climático es evidente en la agricultura, hace una par de décadas los cítricos en Galicia y Asturias solo los podías ver en sitios muy concretos, hoy te los puedes encontrar casi en cualquier parte, y desde hace unos años en cualquier feria ya te venden árboles de aguacate como quien vende un manzano, en breve empezaremos a poder plantar mangos. Vender se venden ya, pero yo todavía no he visto ninguno que crezca sin problemas y que llegue a madurar al aire libre.
#18 uno de los que anda por una asociación de aguacate eco astur tien mangos ya plantaos, no sé si yera Ribesella... Antes ya podías tener un buen prao asurao y pindio pa proteger los limoneros pero naranja nun creí yo que comiera na vida y que estuviera rica... de Mieres.

El kiwi tampoco se nos hubiera ocurrido hace 20 años y ya ves cómo anda el sector...
#4 Los de Malaga son muy buenos en calidad y estan reconocidos por ello
(Off-topic) El aguacate es la principal razón de porqué muchos jóvenes europeos no va a Ucrania a defender a Europa, porque tendrían que renunciar a su ensalada con aguacates y a limpiarse el culo con una toallita fresca y perfumada. Estas comodidades en el frente no las hay...

menéame