#87 pero también utilizan aceites usados, procesándolos. En las estaciones de Repsol lo recogen (e incluso te lo pagan) y lo utilizan para producir el Nexa. Los demás no sé como los hacen, porque solo he visto algo de info de ese. Y ahora mismo, con los descuentos si usas waylet, sale más o menos al precio de su gasoil normal.
#87 y que haces con tu piso comprado con hipoteca si te tienes que ir. A ivir a otro sitio? Por trabajo, o porque se ha quedado pequeño, y se lo quieres dejar a tu hijo cuando haga 18 de aquí a unos pocos años?
#87 Gracias por la clase de copia y pega, pero es que ni así pillas lo que lees. Lo que traes confirma exactamente lo que te vengo diciendo desde el principio: TEPCO es el responsable legal, sigue pagando, y los créditos e inyecciones públicas no son un regalo, sino mecanismos para garantizar que los afectados cobren y la empresa no se hunda dejando tirado a medio país. El Estado no está pagando "en lugar de", está evitando el colapso y asegurando que TEPCO devuelva cada yen. Eso no es socializar pérdidas, es evitar una catástrofe económica mayor con un modelo de responsabilidad compartida, como dice el propio texto que citas, aunque te lo saltes cuando no te conviene.
Y sí, los contribuyentes tienen un coste indirecto, como en cualquier gestión de catástrofe natural. ¿Qué… » ver todo el comentario
#87 Si eres joven (<35 años), ahora tienes avales para conseguir el 90% y el 100%. Y si eres funcionario pues también lo consigues relativamente fácil.
Pero es lo que te han dicho, suben los intereses bastante porque la oferta de bancos que lo ofrecen se reduce mucho.
#87 si no le importa pagar mas con pedir un prestamo personal por el 20% restante ya tienes ese 100%. Eso si, al 7% (o lo que sea, que no se a cuanto esta ahora)
#87 el banco puede dar el 80%, el 100%, o el 120% si lo estima oportuno, es cuestión del riesgo que quiera asumir. El 80% es el valor que se usa como referencia, porque si la entidad tiene que quedarse la casa es lo que estima que le va a costar entre gastos de reposesión, venta, que seguramente no esté en las mejores condiciones, etc. Pero es solo una referencia propia del sector. ninguna ley les obliga a no dar más, y los acuerdos con los agentes financieros u otros colectivos son frecuentes.
Lo de comprar en amazon o en el CC de turno no entiende de geografía ni ideologías.
Por cierto, el titular es erróneo. No son 7084 en el último año, sino de 2020 a 2024.
El dato frío lo aporta el INE: en 2020 había 50.853 comercios de barrio en la Comunidad de Madrid; en 2024 la cifra se ha reducido a 43.769, lo que supone una caída cercana al 14%. Pero el desplome más crítico se registró en 2023, cuando en apenas doce meses cerraron cerca de 6.000 negocios, casi el 12% del total.
#87 Si necesita financiación extra que lo hable con su agente financiero que para algo le va a cobrar, te aseguro que se puede conseguir una financiación del 100% (e incluso conozco casos de gente que consigue financiar también los gastos de la compraventa y la hipoteca).
Pero también tiene que saber que más financiación es una hipoteca a precio más alto, normalmente con peores condiciones y por supuesto, con más riesgo si algo sale mal.
#87 Claro, campeón, y en una reunión internacional si alguien usa su lengua materna con traducción simultánea, no es un maleducado, es alguien ejerciendo un derecho básico. Lo de quedar como “maleducado” por no hablar inglés lo dirás tú desde tu complejo, porque en cualquier entorno profesional decente se respeta que cada uno se exprese en su idioma si hay medios para entendernos. Lo que es de mala educación es imponer una lengua por encima de otras cuando hay mecanismos para garantizar la comunicación sin tragarse identidades ajenas.
Y no, la lengua no es un arma arrojadiza, pero algunos como tú la queréis convertir en una mordaza. El problema es que solo te molesta cuando los demás la usan como símbolo de dignidad. Mientras todo el mundo trague con el español, ni mu, pero en cuanto alguien saca el catalán, el gallego o el euskera, se te sube la vena nacional-uniformadora. Pues no cuela. La lengua no solo sirve para expresarse, también es parte de quién somos. Y si no lo entiendes, es porque te faltan más que idiomas.