edición general
17 meneos
24 clics

Sumar propone sancionar de forma grave a jueces que asistan a concentraciones públicas como la protesta histórica del 28-J en el Supremo

Sumar quiere endurecer la responsabilidad disciplinaria de los jueces y magistrados de integran la carrera judicial introduciendo un nueva falta grave en la Ley por manifestarse públicamente contra «los protagonistas de la vida política» en nuestro país. La formación de Yolanda Díaz ha presentado una enmienda al proyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) «para la ampliación y fortalecimiento de las carreras judicial y fiscal», impulsado por el ministro de Justicia, Félix Bolaños, donde propone regular como sanción disciplinaria grave

| etiquetas: sumar , díaz , yolanda , jueces , sanción
En contra, no veo por qué los jueces no pueden protestar contra reformas legales que les incumben si ven que les perjudican.

Porque si aplicamos el mismo criterio, ¿no deberían prohibir que los sanitarios protesten contra reformas legales que les perjudiquen?
#3 Por que los sanitarios no es un poder del estado.

La pregunta correcta sería:

¿no deberían prohibier que las fuerzas del Estado o los políticos o el ejercito, protesten contra las reformas legales que les perjudiquen?

Si damos la vuelta a la situación, podemos ver cuando un partido político critica abiertamente una decisión judicial o una actuación policial que le perjudica, se crea una situación de crispación y de debilitamiento de las institución judicial.

Creo que la manisfestación…   » ver todo el comentario
#6 me corrijo, para indicar que los militares (inlcuyendo la Guardia Civil) ya tienen restringido ciertos derechos.
#3 No pueden porque están supeditados al estado. Si fuese algún tema laboral, como sueldo, jornada, vacaciones, etc. si podría entenderse un perjuicio, pero por que se amplíen las posibilidades para acceder a la judicatura, para ser juez o fiscal en concreto, no les perjudica laboralmente de ninguna forma, si acaso afectará a los que accedan en el futuro, por lo que se ve claramente que es una protesta ideológica, y por lo tanto fuera de la legalidad, al margen de las leyes que han prometido administrar.
#7 Son dos reformas, la reforma del ministerio fiscal es más delicada, se dota de más poder a la fiscalía y se modifican las contramedidas. Para mi es la más importante, ya que cambia mucho las reglas del juego.
La otra, me parece más de otro ámbito, y menos sostenible el argumento en contra de los jueces.

La cuestión es que como protesta, en base, es lo más razonable, que los profesionales del ramo, se manifiesten si están en contra. Es como criticar que una trabajadores de una fabrica se manifiesten si algo les afecta.
#12 Entonces se quejan de que la fiscalía adquiere más poder para hacer su trabajo que es asegurar que la ley se aplica correctamente? ... En fin ...
#15 Se quejan de que el gobierno quiere dar la fase de investigación a la fiscalía, ahora en poder de los jueces, a la par que le quiere más independencia.
El problema es que la independencia, por un lado es hacer que la fiscalía sea elegible por el gobierno cada 5 años, que inicialmente caería en diferentes gobierno. Y por otro, cambia quien controla la fiscalia como contramedida, que ahora mismo es por un organo compuesto por fiscales, y pasaría a ser controlado por el Supremo, creo que era.
Y el Supremo, al final tiene una relación muy directa con el poder político.

Los fiscales más progesistas, al final proponían una formula intermedia para salir del entuerto.
#3 Por ejemplo los militares tienen limitaciones en cuanto a la libertad sindical y demás en la propia constitución, entiendo que los jueces, por su labor, no tendrían derecho a manifestarse políticamente, su independencia quedaría seriamente dañada, además tienen prohibido por la consti pertenecer a partidos políticos y sindicatos :shit:

Añado, además acuden a manifestaciones convocadas por la derechona y, por ejemplo, agreden a los periodistas de RTVE llamándoles "rojos" :shit: :shit: :shit:
#3 Protestan por su independencia judicial.
Aunque lo visten de otro color.  media
#3 ¿Te imaginas al gobierno haciendo huelga contra una ley del parlamento o a los diputados haciendo huelgas contra una sentencia judicial?
¿Quién vigila al vigilante? Ellos mismos. O lo que es lo mismo: hacen lo que quieren.
Por lo que veo, la propuesta incide sobre la protesta como juez, no como ciudadano.

Lo suyo sería que fuera recíproca, y a los políticos e incluso fuerzas del orden, se aplicara la misma medida, ya puestos a mantener la independencia de los diferentes poderes.

Entiendo entonces, que una protesta, donde no lleven la toga, y como ciudadanos estén preocupados por el devenir de las reformas judiciales, estaría bien.
#2 No se trata más de quién participa más de que quién convoca. Si hay una manifestación convocada por una entidad no relacionada con el poder judicial que convoque a ciudadanos contra uno de los poderes del estado, por supuesto que pueden participar, individualmente, nunca colectivamente dentro de esa convocatoria, no pueden ir todos juntos ...
#4 Eso que dices es más parecido a la ley mordaza, donde a quien hacia una manifestación, se le hacía responsable de todo el mundo, con lo que se buscaba desincentivar manisfestaciones por temor a que se colarara cualquier grupo ultra.

Esto viene en relación a las protestas contra la reforma judicial, y que en muchos sitios se han colado otros grupos buscando notoriedad política.

Al final, si una organización judicial convoca una huelga o manifestación, y a ellas se suman jueces por voluntad propia, ¿se les debe sancionar? Veo la intención de lo que quieren proponer, pero me parece delicado de argumentar.
#9 No, ni de lejos. Toda huelga y toda manifestación se tiene que comunicar con antelación, y las consecuencias son siempre a posteriori, si una huelga es ilegal, se declara ilegal si realmente se lleva a efecto, y tras un juicio a los convocantes (comité de huelga). Si una manifestación se prohíbe, sólo hay consecuencias para los convocantes si realmente se produce, igualmente tras un juicio, la manifestación nunca se va a dispersar por ese motivo si es pacífica.
#2 Es que eso ya es así, un militar o un policía pueden ir de paisano a la manifestación que quieran, pero no pueden ir con el uniforme.
#16 están actuando como representantes de un poder (el Judicial) para influir interesadamente en otro poder (el Legislativo); algo que debería ser ilegal con una separación de poderes real.

Entonces cuando los políticos actuando como políticos, ponen a parir a los jueces por las decisiones judiciales que toman ¿es un asalto al poder judicial?
#22 Una cosa es criticar una actuación específica con la que no estás de acuerdo y otra es aprovechar tu cargo para intentar modificar el funcionamiento del otro poder del Estado.

El símil sería como que los diputados se manifestaran en la puerta del Congreso en contra de que el Consejo General del Poder Judicial tomara alguna decisión que afectara a los privilegios de los parlamentarios. No se parece lo más mínimo a tu comparación.
#25 otra es aprovechar tu cargo para intentar modificar el funcionamiento del otro poder del Estado.

¿Te refieres a que el gobierno esté una modificando una ley que afecte al poder judicial, como es la modificación de la ley del ministerio fiscal?
O cómo cuando hay decisiones judiciales polémicas, y se les dice de todo a los jueces de manera pública, muchas veces caldeando el ambiente para influenciar en una posterior revisión.

Con el caso de los ERE de Andalucía, se dió el caso de que…   » ver todo el comentario
#26 "¿Te refieres a que el gobierno esté una modificando una ley que afecte al poder judicial, como es la modificación de la ley del ministerio fiscal?"
Pensaba que la modificaba el Parlamento, que es el competente para cambiar las leyes, y no el Gobierno. Además, es una ley orgánica, así que se aprueba por mayoría absoluta del Congreso. Así que no, no es el Gobierno el que modifica la ley.

"Aunque los jueces tienes capacidad de actuación dentro la de la Ley según su criterio,…   » ver todo el comentario
Como en el modelo cubano, que en Sumar dicen que no es una dictadura
Tal cual. Pero ya verás como los apesebrados de turno dirán que esto es bueno porque los jueces son fachas.

Para #_3 que me tiene ignorado, aunque en esta ocasión coincidamos.
Hay un tic de determinada izquierda (y derecha, pero ahora no viene al caso, porque hablo de Sumar) de considerarse posesionados de la verdad y que por tanto todo aquel que discrepe con ellos es enemigo del Estado. Y si hay que limitar libertades para que el Estado alcance su destino utópico, se limitan.

Lo siento, pero no compartiré nunca que los fines definan a los principios.

La limitación de derechos fundamentales (y el art.21 lo es) debe ser lo más estricta y lo menos invasiva posible.
#8 El personal relacionado con el Ejercito no tiene derecho a la manifestación, y todo viene derivado de lo que ha implicado históricamente sus opiniones.

Así que limitaciones asociadas a una profesión ya existen.

Y aquí tocamos la interacción entre 2 poderes del Estado, que quizás haya que meditar como debe de ser.

Y esto aplicaría también al caso contrario, los políticos criticando todas las decisiones judiciales, y que al final hace que los jueces sea poco valorados por parte de la sociedad a tenor de lo que digan sus políticos.
#13 Mira, eso que comentas me parece correcto. Si se propone sancionar a jueces por concentraciones políticas, habría que sancionar a políticos que acusen de malversación, "lawfare" o demás.
#21 Yo si fuera uno de los jueces, cogía la propuesta de Sumar y lo sumaba en plan órdago.

"No querías caldo, toma 3 tazas"

El problema es que los políticos no son funcionarios como para tener una falta grave, y el órgano de control de congreso es un poco puteferio, y que pase a los jueces una evaluación de un político podría ser gracioso. xD
Quien nos iba a decir que la extrema uzquierda es quien lucharía por quitar derechos a los trabajadores
#10 El problema es que esos "trabajadores" no están protestando por defender sus derechos laborales; están actuando como representantes de un poder (el Judicial) para influir interesadamente en otro poder (el Legislativo); algo que debería ser ilegal con una separación de poderes real.

menéame