edición general
26 meneos
69 clics
"Y a lo que convierten en un desierto, lo llaman paz": así daban los romanos tregua a sus enemigos

"Y a lo que convierten en un desierto, lo llaman paz": así daban los romanos tregua a sus enemigos

A lo largo de su historia, los romanos desarrollaron una compleja red de tratados con los pueblos de dentro y fuera de su Imperio impuestos mediante la fuerza y ocasionalmente la diplomacia. "A arrasar, a masacrar, a usurpar mediante mentiras, a eso llaman imperio; y a lo que convierten en un desierto, lo llaman paz”. Así resumía un caudillo picto lo que era el Imperio romano en un pasaje de las obras de Tácito: un estado imperialista, siempre ansioso de conquistas y riquezas, cuya ambición nunca tenía límite.

| etiquetas: desierto , paz , romanos , tregua , enemigos
Gente de poco de fiar y traicionera. Los norteamericanos de la época supongo. :troll:
#1 No sabes hasta qué punto todavía seguimos en Roma
Es lo que decía Tácito por boca del personaje. Y seguramente era una descripción adecuada, pero se trataba de autocrítica. A los romanos les encantaban los bárbaros que no se rendían, siempre que pudieran ganarles y después contar cuentos moralizantes.

"Si unos bárbaros semidesnudos defienden su tierra y sus costumbres frente a un enemigo más poderoso, ¿qué no deberíamos hacer nosotros?"

Es como en La Araucana de Alonso de Ercilla. Se ensalza el valor y la nobleza del enemigo (derrotado) para ensalzar las capacidades propias y dejar una enseñanza. Claro que después de Ercilla los españoles perdieron la guerra y los poemas épicos cambiaron de tono, como en Arauco Domado.
"Y a lo que convierten en un desierto, lo llaman paz"
El articulo habla de Palestina ?
Todo sostenido por un sistema esclavista imposible de mantener. Cuando no hubo reemplazo generacional el imperio aceleró su decadencia.
#6 Gracias a la xenofobia. Los romanos no se fiaban de los bárbaros naturalizados y se fueron al pozo.
#9 no entiendo tu última frase. Yo me explico, si miras los imperios habidos desde siglo 19, se basan principalmente en el nacionalismos. Para explicarlo en pocas palabras yo no veo diferencias entre un paisano de los de pulsera de España, aquí se habla español, tenemos la mejor gastronomía, de un nacionalista de cualquier otra parte del estado por las banderas entran todos los males. Igual es por venir de una región de segunda en la que no hay ni sentimiento identitario, pero desde siempre he pensado que he nacido aquí como podía haber caído en mitad de argel o de Kazajistán por ejemplo. Me gusta lo nuestro? Si pero tampoco hay que obcecarse con trapos o demás.
¡Es el imperialismo, amigo! :clap:
Qué tendrá que ver con el nacionalismo...
#4 pues porque el imperialismo se alimenta del nacionalismo. Si somos más la pera que los vecinos pues tenemos derecho de reclamar sus tierras, no las valoran y nosotros necesitamos expandirnos
#7 Quien ama sus raíces, su tierra, y cultura, ¿de repente se metamorfosea en un ser superior, y luego desea robar matar y destruir al vecino ?
No; nacionalista e imperialista son de padres distintos. Confundirlos es ceguera, o desear maldecir lo que más une las personas en un camino más justo, seguro y rico que son los lazos fraternos. Primo! :hug:

menéame