c&p-Los techos y azoteas de las naves industriales se aprovecharán en Alcala de Guadaira para instalar en ellas placas solares que funcionen como huertos para producir energía eléctrica. Los empresarios interesados en adscribirse a esta iniciativa pueden ponerse en contacto con la Fundación Alcalá Innova. Desde esta institución se gestionará la instalación con la empresa Orisol, que será quien realice la instalación y explote los huertos solares.
Comentarios
Adios especulación del suelo, bienvenida especulación del techo!
Los empresarios recibirán una cantidad inicial y otra cada mes en concepto de alquiler por el espacio durante el tiempo de vida útil de la instalación que puede rondar los 25 años.
El proyecto cuenta con una primera fase que aspira a instalar una potencia de diez megavatios. Esto supone el 1% del consumo de energía del municipio. Se da la circunstancia de que la electricidad que gasta la localidad alcalareña es incluso superior a la de la capital sevillana, según explica el alcalde, Gutiérrez Limones, debido a la abundancia de empresas que requieren de gran cantidad de energía. Por ello, la intención es que este proyecto tenga nuevas fases en las que se aumente la potencia instalada.
Según el alcalde alcalareño, «un territorio con energías renovables y socialmente responsable ofrece más ventajas competitivas frente a otros territorios, aportando así nuevas oportunidades algo fundamental en tiempos de crisis». En este sentido, el primer edil anunció que está prevista la creación de un huerto solar en superficie en la localidad y que se estudiarán futuras ubicaciones para instalaciones similares.
#2.........Muy agudo, no había caido.....
#5 A la empresa en la que trabajo se lo propusieron hace unos 20 años, pero tenía un precio prohibitivo.
Sea como sea, buena iniciativa!
#6 Los techos van sujetos por vigas y viguetas. Los paneles los montarán apoyando su estructura en éstas, no en la uralita. Creo que ese no es el principal problema.
joder y no se les había ocurrido antes? no me digan, si ere ilógico utilizar tierra cuando se podía utilizar un techo y además ya están allí las infraestructuras y dan un beneficio extras a las empresas...
Vamos a ver como lo montan, por que los techos de uralita no se caracterizan por su resistencia precisamente.
#5 Me suena que este era, precisamente, el espíritu de la ley que ha estado subvencionando los famosos huertos solares de media España, su instalación en techos de naves industriales y azoteas de edificios de viviendas. Por eso había una limitación de potencia tan grande por persona/titular (que se "solucionaba" en los huertos con cien empresas distintas...). Pensado ya estaba, lo que pasa es que se había violado la idea para exprimir a tope las subvenciones.
A ver si el señor del viento de BCN nos puede informar un poquito mejor.
Esto lleva haciendose años... no veo la noticia
#6 Supongo que sea sobre las cerchas.
dejavu
Cervecera Damm pone en marcha 9.800 placas solares en el tejado de su planta en El Prat (Barcelona)
Cervecera Damm pone en marcha 9.800 placas solares...
europapress.esDame pan y llámame tonto...
Que el iluminado de turno se llene el bolsillo, pero que la gente tenga para comer. Cada iniciativa cuenta.
Precisamente cuando esto empieza a perder el sentido (ya han cerrado muchos)... sacáis la noticia??
Antes para subvencionarse energia, las fabricas se colocaban cerca de los rios para poder crear energia mediante ellos. Ahora es con paneles solares, tambien podrian hacer huertos para hacer biodiesel
Y los bancos inviertieron en pizarra... y vieron que era bueno...
Y a crear otra burbuja