Hace 8 meses | Por ElenaTripillas a elboletin.com
Publicado hace 8 meses por ElenaTripillas a elboletin.com

Con niveles tan bajos de oxígeno que los ríos podrían "inducir la muerte aguda" de ciertas especies de peces y amenazar la diversidad acuática en general. Los ríos se están calentando y pierden oxígeno más rápidamente que los océanos. De casi 800 ríos estudiados en Europa y EEUU, el calentamiento se produjo en el 87% y la pérdida de oxígeno en el 70%.

Comentarios

deprecator_

#12 A ver si se te pega algo supongo

SON_

#20 ¿crees que es igual en el resto del país?.
¿Que pasa con los parques Naturales donde aún hay bosque autóctono?.
He visto zonas y me he bañado en ríos donde aún se puede como en los Valles Pasiegos en Cantabria o en zonas altas de Asturias.
Mi abuelo me contaba que hará unos 80 años, en las crecidas del Narcea, la gente cogía anguilas en los praos, imaginad la abundancia de vida en ese río.
Ahora quedan ya muy poquitas cry .

p

#23 Después de la guerra civil, en Alcalá del rio (Sevilla) habia tanta escacez que no tenian que echar de comer a los cerdos y se acercaban al río a recoger angulas con cubos, así los alimentaban. Todo acabó cuando construyeron la presa.

Catapulta

#23 Mientras más montañoso, mas inaccesible al humano y mejor conservación del medio. Por eso, el norte cantábrico es de lo más conservado y las llanuras de la meseta norte y sur son lo más destrozado. En las zonas donde no hay monte uno puede toparse con 100km de carretera con nada natural a la redonda.

Para saber si un sitio tiene potencial de ser "virgen" o natural o de estar recuperandose hay un truco muy sencillo:

Parece evidente pero la gente de ciudad o que no es muy de campo suele creer que el campo es... Pues lo que no es ciudad ni campo de cultivo. Es decir, que si hay algunos arboles y matojos, eso es naturaleza. Nada más lejos. Un bosque natural, es intransitable por la mayoría de animales de tamaño medio o superior. Una suerte de senteros del continuo pasar de conejos, zorros y jabalies son la única manera de pasearse. En el caso de que sean riscos montañosos podremos ver cabras montesas y por debajo corzos que abren caminos con su ramoneo constante.

Entonces, salvo que estemos en un clima mediterraneo semidesertico como el de la zona almeriense murciana, o en un suelo duro y pobre poco desarrollado, un sitio natural debe tener amplia variedad de hierbas y arbustos. La dehesa no es naturaleza ya que no hay estrato arbustivo ni herbaceo debido al pastoreo, y por lo tanto no hay fauna asociada al ecosistema. Una dehesa es un bosque de encina o alcornoque al que se le ha quitado el 99% de la vegetacion. Si fuese un bosque encontrariamos, segun sea el clima, madroños, durillo, lentisco, aladierno, jarales, etc. Y habria suficiente sombra para ver peonias, helechos, lirios, orquideas, etc.

Suerte en cantabria que es de lo más preservado, aunque por ello mismo es donde mas incendios hay.

¿Acaso se puede dar un incendio forestal donde no hay bosque? No. Una dehesa no puede formar un incendio importante pues su extincion es sencilla. A fin de cuenta lo unico que porpaga el fuego ahí son los restos de los pastos consumidos por el ganados.

No te aburro más. Suerte y a cuidar lo que queda.

Catapulta

#12 ¿Quién te dice que no lo hago? Pero también intento ilustraros a los que no tenéis sapiencia.

ElenaTripillas

Pues vaya, entre los desembalses y esto al final nos quedamos en nada, los desembalses a destiempo para el riego ya han diezmao los rios, y yo lo tengo comprobado aqui que no ha quedado apenas nada, por ejemplo, las bogas, los gallegos, las almejas de rio.. están desaparecidas y el fenomeno coincidio cuando metieron los regadios y al soltar el agua fria y la subida del caudal durante la temporada del desove.. pues veo que los rios estan casi muertos comparado a cuando era jpven, ya solo falta el remate

GuillermoBrown

#7 Muchas gracias por contarnos la verdad.

borre

#7 Gracias. Yo soy de esos que pensaban que todavía había "ecosistema" natural.

Un abrazo.

c

#7 ¿Qué haces aquí y no sueltas tu diatriba en lugar de difusión global para que todos admiren y loen tu sapiencia?

Pablosky

#4 #7 Estaba pensando mientras leía vuestros comentarios que la temperatura del mar también está aumentando.

¿No se supone que más del 70% del oxígeno que respiramos sale de las algas?

Por lo tanto, ¿vamos a morir todos más pronto que tarde?

Catapulta

#13 El oxigeno del agua se reduce a mayor temperatura, sin embargo el calentamiento de los mares es más lento por su mas que el calentamiento de los rios estancados que son como piscinas a cielo abierto.

Quiero decir, que el mar tiene más capacidad de adaptación que los ríos y lagos. Pero si, vamos a morir todos

Pablosky

#22 Me alegra saber que será a cámara lenta... de momento

Catapulta

#28 De momento, así es. el fitoplacton adaptado a aguas más calidas se dispondrá en las zonas calidas y el frio en las más frias. La diversidad que se pierda ya es otra cosa pues hay especies generalistas y otras muy especificas que o bien se extinguen o nos salvan el culo el dia de mañana ocupando un nicho artificial creado por el cambio climatico antropogenico.

D

#13 Estamos en una dinámica de destrucción que aumenta de manera exponencial, o como prefieren decir los economistas, "nuestras economías crecen de manera sostenida".

deprecator_

#7 No digas que es lo que queda medio entero que montan un hotel para ir a visitarlo.

L

#7 Hace ya 11 años que se advertía de las extinciones causadas por el calentamiento del agua en los ríos
https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-trucha-se-extinguira-en-menos-de-100-anos-en-la-Peninsula-Iberica

D

#7 > España sería cerca de un 90% una masa boscosa intransitable si nosotros desapareciesemos, y los rios volverian a ser rios de agua corriente repletos de vida autoctona y aguas salubres.

Me parece un punto de vista muy optimista. ¿Tienes en cuenta aspectos como el cambio climático en tu hipótesis?

Catapulta

#25 Los tengo. Con el clima actual lo que puede cambiar es el tipo de bosque. Salvo la zona almeriense que es semidesertica, el resto de lugares viendo los mm anuales de lluvia, viento, composicion de suelo, etc nos daría comunmente:

Encinar en la mayor parte de España. Luego en los tramos algo más humedos alcornocales. En las zonas más duras habría como poco un dominio de lentisco y aladierno con jaras (Esto es lo más pobre y posterior a las retamas). Si la cosa mejora pueda haber suerte y darse madroñales. En zonas más lluviosas o de montaña tendriamos castañares, y robledales segun corresponda. También podemos encontrar con suerte algunos reductos importantes y excepcionales como Loreras y algunas zonas de abedules. Por otro lado enebrales y pinares. LA cuestion con el cambio climático, en caso de seguir empeorando el clima como estos años, sería un cambio en el area de los tipos boscosos. Es decir, robledales serian alcornocales y alcornocales pasarian a ser encinares, estos a su vez madroñales y los madroñales por ultimo a jarales, aladierno y lentisco, coscojares tal vez o olivares silvestres. Obviamente habría una expansion de las zonas de semidesierto y aparicion de zonas de desierto.

Aun con todo eso, de momento y por precipitaciones, España seguiria siendo mayormente mediterraneo, continental y occeánico. Si el cambio se vuelve abrupto por un suceso cataclismico, como pueda ser la ralentizacion o parada de la corriende del atlantico... Pues ahí ya no te puedo predecir. Es decir, eso alteraria muchas cosas de un modo impredecible y lo mismo nos llueve como si no hubiese mañana o no nos llueve más en la vida y esto se hace un sahara 2.

Peroquedices

Pero por qué no dicen claro qué porcentaje de oxigenación ha bajado? porque lo mismo el 70% que han detectado ha bajado un 0,1%

inventandonos

¿Muerte aguda? eso es más serio que la muerte leve, ¿verdad?

ElenaTripillas

#3 Ya habrás visto el resultado de la falta de oxigeno provocada por el exceso de nitratos en algunos lagos y rios, a lo que el calor tambien ayuda, hasta ahora lo hemos visto ya en lagos y algunos rios, imaginatelo multiplicado exponencialmente. Eso es la muerte aguda

inventandonos

#4 Me preocupa mucho, me metí a comentar un tema de semántica, siento la fata de sensibilidad.

Sobre la expresión, me hizo gracia "muerte aguda", ¿se ha usado antes para estas situaciones?

#3 Supongo que en este constexto se refiere al ratio de muertes, no a la muerte de un individuo particular.

inventandonos

#16 me imaginé que iba por ahí, pero en un par de búsquedas rápidas no vi esa expresión ni remotamente estandarizada. Muertes masivas, muertes en masa, cosas así, encajarían más

Mistico2

Me resulta sospechoso este Catapulta.

Sabe demasiado...

D

Está bien comentar de vez en cuando sobre la destrucción del planeta. ¡No todo va a ser el beso de Rubiales y el lawfare contra Podemos, córcholis!

vviccio

Significa menos agua potable y más cara por el coste hacerla apta al consumo.

D

A ver, tirar un cartón de leche al váter debe de ser igual o peor que subir un poco la temperatura de un río.

Hace tiempo que se los cargaron, no hace falta cambio climático.

nosomosnaiderl

Seguimos!

otrohastalasnarices

Ha dejado de volar en Falcon el Perro ya?

ElenaTripillas

#5 Lo mismo que van der leyen, me temo y otros liberales...