Publicado hace 1 año por ccguy a lacienciaysusdemonios.com

Uno de los más erróneos “argumentos” de los creyentes, que además es el último recurso que utilizan cuando se les han desmontado todas y cada una de las pobres “evidencias” que suelen repetir (como papagayos) en defensa de la irracionalidad manifiesta consistente en dar por válidos mohosos libros, de esos que narran las andanzas de analfabetos dementes necesitados de modernos tratamientos psiquiátricos, es afirmar que no se puede demostrar la inexistencia de los dioses (por supuesto y sobre todo en su versión judeocristiana).

Comentarios

Flogisto

#6 Crees que, de existir, dios se preocupa por su creación? Si existe una suerte de providencia divina.

D

#24 No, no lo creo. Pero sí creo que la definición de Dios es cambiante, que hay cosas que la ciencia no va a ser capaz de explicar nunca porque está tan limitada como nosotros como seres humanos. Creo que, al final, somos un producto del universo, y este universo, con sus leyes y sus fuerzas naturales que escapan de nuestro control y conocimiento, es, en sí mismo, dios. Formamos parte de ese dios.

En ese sentido los cristianos tienen razón cuando dicen que dios está en todas partes, pero no contemplan que no es un ser pensante o sensible, o no lo es al menos en el sentido humano.

No sé si me he explicado.

CC #31: mi crítica no va en defensa a la idea del dios cristiano, ni en contra de lo que pretende hacer el autor. Mi crítica va encaminada a cómo lo hace. No aporta nada nuevo al debate, no es convincente para con sus rivales (no los respeta), no estoy de acuerdo con que sea una cuestión solamente científica (no considero la antropología una ciencia), no contempla otras posibles deficiones de dios.

Es evidente que la ciencia ha desmontado la idea de Dios de la Biblia, como la Biblia desmontó la idea de Dios pagano. Pero eso no significa que no existan otras definiciones para Dios, como la que he dado yo aquí arriba. Y la definición que yo he dado invalida completamente los argumentos 2 y 3 de tu comentario: porque esos puntos tienen que ver con una concepción de dios humanizado. Yo no lo concibo como algo humano, sino al revés, concibo lo humano como algo divino, pero lo divino va más allá de la propia comprensión.

Obviamente no sé si es cierto o no, tampoco pretendo fundar una religión ni convencer a nadie. Pero la ciencia no me da todas las respuestas, y las religiones son evidentemente una pantomima. Mi concepción, sin embargo, me permite vivir mi vida acorde a mis propios principios, aceptar los puntos de vista ajenas (dado que mi "dios" no es el único y verdadero), y me hace sentirme vinculado al mundo y universo en el que vivimos, porque, al fin y al cabo, mi definición de dios implica que todos los elementos del universo son dios, incluyéndonos a nosotros.

Para mí el debate debería dejar de llamarse ateísmo-teísmo, y pasar a concebirse como un debate contrario a la religión: la religión es una herramienta de control social y la ciencia es una arma efectiva contra la religión. Creo que es necesario que cada cuál pueda sentir y creer libremente sin necesidad de doctrinas ni dogmas que condicionen su vida.

Flogisto

#37 Entonces lo tuyo no es agnosticismo, ni mucho menos teísmo, sino panteísmo.

D

#40 Tal vez: la verdad tampoco es algo a lo que le de mucha importancia, en realidad.

P

#6 Yo creo que
1) Los avances científicos hacen retroceder la imagen de un dios que hace magia. El fuego, la tormneta ya no es obra de dios ,es un fenomeno natural. Es una curva asintotica donde al avance de la ciencia hacer retroceder la religión: es posible que siempre quede un resquicio para dios ,pero esta claro que este cada vez en mas pequeño
2) Hay una frase que desmonta totalmente la existencia de los dioses humanos y es esa que dice : Que suerte tengo que de toda la historia de la humanidad he ido a nacer en el tiempo y en la sociedad que cree en el único dios verdadero.
3) Yo no creo que exista dios, de echo me considero Ateo, pero creo que de existir un ser creador del universo este se olvidó totalmente de su creación y en este momento está a otras cosas.
Pd . La biblia es un libro de aventuras tribales que tiene la misma credibilidad que el señor de los anillos y ademas es mucho menos entretenido de leer

Fingolfin

No se puede negar científicamente la idea de Dios, necesita un trato filosófico, está fuera de las categorías científicas. Gustavo Bueno demostró que la propia idea de Dios es incoherente, y que por tanto no es que Dios exista o no, es que no puede existir. Ahora bien, Gustavo Bueno también acusó a la Teoría del Big Bang de partir de los mismos presupuestos que la idea de Dios...

D

#3 Creo que debía referirse a lo mismo que Sabine Hossenfelder en este vídeo: a nivel de cosmología, ni conocemos el estado inicial, ni sabemos si nuestras ecuaciones (actualmente la teoría general de la relatividad) es suficiente para describir con precisión el estado inicial

m

#3 La teoría del bigbang, que podría ser incorrecta perfectamente, coincide con muchas observaciones y ha realizado no pocas predicciones que han resultado ser correctas.

V

No se puede demostrar la no-existencia o que no ha ocurrido un fenómeno. No se puede demostrar un negativo, es uno de los principios básicos de la ciencia.

LoboAsustado

Al tema de la existencia o no de los dioses , me quedo con el metodo de los 3 filtros de Socrates.
- ¿Puedes demostrar que lo que afirmas es cierto?
- En caso de que sea cierto, ¿es algo bueno?
- Si ha pasado los dos filtros anteriores ¿Me sirve para algo?

Nadie puede demostrar fehacientemente la existencia de los dioses , por eso se llama Fe.
Es complicado, en caso de poder demostrar su existencia , que estos dioses sean bondadosos , solo la existencia de los parasitos ya demuestra una crueldad dificil de creer.
Y por ultimo, la existencia o no de los dioses no me afecta en absoluto en mi vida cotidiana, sigo teniendo que madrugar y trabajar para vivir. Si con un par de rezos al dia tuviera la existencia resuelta , otra cosa seria.

Flogisto

#9 Ese relato de los tres filtros nos ha llegado a través de Diógenes, Platón o Jenofonte?

LoboAsustado

#28 Honradamente no lo se , aunque tendria sentido que llegase a traves de Platón. El origen de los filtros creo que es lo menos importante.

Flogisto

#29 Es decir, que el mismo relato de los filtros no pasa ni el primero.

LoboAsustado

#30 No entiendo que sea asi como se aplican los filtros , pero es una heuristica , no una verdad dogmatica. Se te vale, bien , sino , tambien. Nadie te obliga a aceptarlo, como tampoco nadie obliga a aceptar la heuristica de Occam. Siempre puedes decir que fueron las brujas, o preferir los epiciclos a las elipses.
Que le vamos a hacer , soy un utilitarista.

j

#32 el dios cristiano catolico, dios no esta ya en el mundo, lo creo y nos creo a su imagen y semejanza y retiro. No interviene. Nos juzgara al final de los tiempos y listo. Si interviene se llama milagro, imagina.

Eso es valido para los protestantes por ejemplo, que creen, algunos, que dios escucha las plegarias.

Aergon

#36 ¿Y para los catolícos no? ¿Sugieres que el Papa no habla con dios? ¡Ereje!

j

#39 Dios no habla, inspira mediante el espíritu santo, entre otras cosas...guiño, guiño...

#41 Dios, en el catolicismo, no está en este mundo. Así que no puede escuchar ni puede hacer. Ya hizo todo el universo, por eso es omnipotente. No observa tampoco. Pero eso depende de a quien le preguntes. En el viejo testamento, dios habla con todo el mundo. En el nuevo, hasta su hijo se pregunta por qué lo abandonó.

ingenierodepalillos

#45 En el nuevo testamento se hinchan a decir que es bueno y misericordioso, que además escucha nuestras oraciones, lo dice Pedro y está en salmos 65.2 "Tú oyes la oración; A ti vendrá toda carne."

editado:
Y por cierto, si no está en este mundo, no es omnisciente, ni omnipresente, así que volvemos al mismo problema.

j

#47 Las interpretaciones de la biblia en el cristianismo católico han ido cambiando. Vamos, en mi primera comunión, el cura me dijo que el infierno es alegórico, que no es que exista. Imagino que no me lo dijo solo a mi. DIos puede hablar, pero nadie cree, en el catolicismo que yo conozco, que Dios te pueda hablar.

Algunos protestantes son los que interpretan la biblia al pie de la letra y creen que tienen línea directa con Dios.

#49 Según tengo entendido, Dios nos habla a través de sus actos, de todas formas, todos coinciden en que nos escucha o escucha las plegarias, de ahí los rezos.

Lo del infierno es relativamente nuevo, fue el Papa Juan Pablo II el que lo eliminó en el 99, por "decreto", más o menos como cuando se sacaron los ¿128? apócrifos de la biblia, pero sin concilio, por sus huevos.

j

#54 El papa es infalible en cuestiones de fe...tiene truco.

Yo no defiendo "la religión", o "la existencia de Dios". Creo que se gasta mucha energía en analizar la lógica interna de la creencia, y eso es solo importante en tiempos más o menos modernos, ya que tenemos como dogma de fe que la razón está por encima de todo. Si y no. Tiene sus más y sus menos. Por ejemplo, por lógica, si matamos a todos los pobres...pues eso, no tiene sentido porque eso no hay que hacerlo. Pero "no hay que hacerlo" es moral. Y la moral no es razonada, no completamente, sino que se tiene en cuenta sus efectos a medio y largo plazo. Por ejemplo, el comportamiento fraternal o la generosidad va contra la razón individual, pero, a largo plazo, es lo mejor para una sociedad para que esta perdure en el tiempo.

Y ese "perdurar en el tiempo" es lo que la religión ha conseguido en la sociedad (costumbres, arte, rutas, etc.), y la razón está por ver que consiga. De hecho, la razón y la fe tienen campos de aplicación completamente diferentes.

#55 Sí, sé que está haciendo de abogado del diablo y yo de ateo empedernido, en realidad estamos bastante deacuerdo, no compiten porque trabajan campos distintos, la espiritualidad o las explicaciones mágicas a cuestiones irresolubles, son un sistema de defensa psicológico, tan instintivo como ser gregarios y eso no es ni malo ni bueno, es el caso de los humanos, de ahí la necesidad imperiosa de la fantasía y la ficción, la cuestión de enfentarlas es cuando una de las dos se inmiscuye en la otra, por empirismo no se puede demostrar la no existencia de algo, así como la espiritualidad no puede demostrar la existencia de algo que sólo es real en una teoría mágica.

#36 Si no escucha las plegarias entonces no es omnisciente y si las escucha y no hace nada no es omnipotente, además, la ciencia ha demostrado que ser un mero observador, es en sí mismo una intervención, si Dios nos observa, interviene, ergo elige cuándo y cómo intervenir, por ejemplo, los milagros difieren de la escucha de oraciones y ambas a su vez de la observación de nuestros actos, lo que nos lleva de vuelta a la primera premisa, bien no es omnipotente, simplemente no es bueno, ni benevolente.

Algunos creen que se refuta esto planteando que dios no es literalmente omnipotente, a lo que deducimos que por lo cuál, tampoco es omnímodo y vuelta a empezar, es un ejercicio de lógica que invalida las tres premisas principales del dios abrahámico monoteista.

Flogisto

#32 La postura de Epicuro es interesante, pero se puede refutar negando la mayor: eso que llamamos mal es un juicio humano sobre algo que no podemos comprender en su totalidad.

#42 Epicuro no habla de mal, habla de no ser bueno, la biblia dice que se puede pecar por omisión, así pues, Dios no es bueno ó para evitar que recojan cerezas, Dios es un pecador.

Flogisto

#43 La paradoja de Epicuro se sostiene en base a la existencia del mal. Uno puede no ser bueno, pero si no existe el mal, entonces solo está siendo neutral (no-bueno). No considero que la Biblia venga aquí a colación, puesto que el argumento de Epicuro no aplica a ningún texto sagrado en concreto, sino a cualquiera que identifique a su dios con el bien.

#44 Es que la Biblia, el Corán y la Torá se hartan a identificar a su Dios con el bien, es bueno y misericordioso, por lo que considero que aplica a cualquier creencia basada cualquiera de esos tres textos.

XQNO

Buf! Argumento interesante pero ¡Que forma de redactar más insufrible!

j

#2 Venía decir lo mismo...

Y a comentar lo siguiente: aunque no existiera Dios fuera de los hombres, que fuera solo una creación suya, ¿se puede decir que no existe Dios? Porque la ciencia y el método científico es una creación humana, que no existe en estado salvaje vagando por las praderas, pero entiendo que el redactor tiene fe en la ciencia y el método científico. Y recuerdo que el método científico es falible, ha pasado por muchos procesos, etc. Y también es cierto que se usa ese método para discriminar a la gente entre los que "confían" en el método científico y los que no, como hace el redactor.

Si un religioso escribiese algo similar sobre los científicos...en fin. La ciencia y los científicos no están libres de sus demonios.

m

#4 "el método científico es una creación humana"

El método sí, se inventó y podria ser otro. Al menos no hay nada que lo impida.

No así sus resultados. Eso son hechos.

j

#14 Los resultados son hechos...es discutible. Algunas cosas son menos discutibles que otras, pero se llegan a consensos, en plan: bueno, no estamos seguros de que sea exactamente así, pero es lo mejor que tenemos por ahora. El átamo, sin ir más lejos, ha pasado por muchas fases.

Lo que quiero decir, no es tanto los resultados, sino el método propiamente, o "la ciencia", a la que se le otorga existencia por el hecho de ser pensada por muchas personas. Y no deja de ser una creación.

m

#27 Un átomo es el que es y no ha cambiado desde que existe el universo. Lo único que va cambiando es nuestro conocimiento sobre el átomo, que no es total, pero es correcto. Lo que sabemos lo sabemos para siempre.

ahotsa

#35 De acuerdo. Pero "eso" que puede haber no tiene nada que ver con las religiones ni con un dios como lo pinta ninguna religión.

Sería más lógico plantear la equivalencia hormigas-humanos y humanos-otros seres infinitamente más evolucionado. Pero eso no tendría nada que ver con las religiones. Las hormigas (humanos) tienen su organización sin tener consciencia de los humanos (otros seres superiores), los cuales pueden intervenir cuando quieran en aquellos.

Flogisto

#38 Pues creo que has dado en el clavo, muchos de los que niegan la existencia de un dios aluden a lo malas que son las religiones y hablan sobre cuentos de seres imaginarios. Pero existe la teología natural que pretende pensar sobre dios al margen de cualquier religión. Pero ese dios no es comparable a la relación hormiga-humano, ya que el concepto de dios implica un ser que se identifica con el infinito y que es increado. Un ser al margen de su creación, no sujeto a sus leyes.

m

#13 No va a existir cualquier cosa que te dé la gana de imaginar. Eso carece de sentido.

M

#10 #12 #18

Emplear el ejemplo de los elefantes rosas del artículo es pueril y estéril. Es una comparación pobre.

Más sentido tiene compararlo con la existencia de unicornios o de sirenas.

No se puede demostrar la no existencia de unos y otras sólo argumentando que nadie ha visto caballos con un cuerno o tías buenas con cuerpo de pez y conchas en las tetas. Pero sí se puede afirmar casi con total seguridad que los unicornios no existen, porque hasta ahora no se ha encontrado registro fósil de ellos ni de ningún otra especie antepasada de los caballos que los tuviera.

Y respecto de las sirenas, podemos emplear argumentos científicos evolutivos, fisiológicos y anatómicos, entre otros, que descartarían, también casi con total seguridad, la existencia de las mismas o de que, en un momento anterior de la evolución, pudieran haber existido.

ErMijita

#23 Estoy de acuerdo si uno se basa en la observación en la tierra, pero no en cuanto al universo. A día de hoy se han descubierto más de 7000 planetas, aventurarse a asegurar lo que va a haber allí en base a lo que hay en la tierra, es cuanto menos arriesgado...

#25 Una de las cosas buenas que tiene la Física es que sus normas son siempre las mismas, con independencia del lugar del universo en el que nos encontremos.
No podemos ver si existe vida en otros planetas, pero sí podemos especular con lo que podríamos encontrarnos en ellos, analizando la composición de la atmósfera, su tamaño, su órbita y la distancia con la estrella que orbitan. Y de esa manera hacer un juicio acerca de si, con base en esas circunstancias, sería posible la vida (inteligente o no).

Claro que en otro planeta podría haberse generado los enlaces de proteínas y aminoácidos basándose en el silicio o el selenio, y no en el carbono; pero sabiendo lo que sabemos, que el carbono permite unos enlaces que no son posibles con el silicio, podemos aventurarnos a decir que la vida, tal y como la conocemos, no es posible si no hay carbono. Pero eso no significa que sea imposible; sólo improbable.

Y en esto consiste la ciencia. Como creo que fuiste tú quien lo ha recordado. Mañana podemos desayunarnos con una noticia que desmonta por completo una teoría que considerábamos infalible.

Evidentemente no podemos saber si en el planeta Melmac existen seres que comen gatos. Nuestro conocimiento científico en ese sentido se limita a nuestra experiencia en este planeta.

m

#23 Más sentido tiene compararlo con la existencia de unicornios o de sirenas.

Vale. Acepto sirena como animal de compañía.

Por lo poco que está definido de lo que es ser sirena, es físicamente imposible.

Respecto de los dioses, ángeles, demonios y demás chusma, no están lo suficientemente definidos como para saber qué son, pero no hay nada que apunte a su existencia, por lo que suponerla es descabellado. No tiene sentido ni hablar de ello.

manbobi

El único dios verdadero y que existe, por supuesto, es el unicornio rosa invisible.

ErMijita

#17 ¿Te asegura alguien o algo de que no puedan darse en cualquier otro rincón del universo?

Hace cientos de año teníamos clarísimo que todo giraba en torno a la tierra, que estábamos hartos de verlo con nuestros propios ojos!

m

#21 La seguridad que tengo es absoluta y se basa en la falta de justificación para que algo imaginado deba existir. Lo considero imposible. Lo puedo decir más exactamente: la probabilidad es cero.

Para mi, todo esto de las religiones son el resultado de procesos cognitivos muy mal entendidos por parte de los que los padecen. Toda la literatura religiosa es simplemente falsa, cosas escritas cuando no había antipsicóticos.

Si alguien me viene hablando de espíritus, lo único que soy capaz de pensar es ¿qué le pasa a esta persona? Quizás sea simple ignorancia, pero es bastante probable que haya un problema mental ahí.

Calif

El único y verdadero es MonEsVol. El nos guía de forma continua e invisible la conducta de cada ser humano, creyente o no, por medio de sus «apéndices tallarinescos».
Ramen hermanos

ErMijita

Estando de acuerdo en que la religión supone un freno para el avance de la sociedad, una de las cosas que nos enseña la ciencia es a ser humilde, porque siempre puede darse un descubrimiento que ponga patas arriba otro hecho científico. Así que me parece más práctico continuar observando e investigando sin prejuicios.

¿Quién eres tú para asegurarme de que no existe un elefante rosa?,¿acaso has recorrido cada rincón del universo para asegurarte de ello?

I

#10 Afortunadamente no. Si hubiera que demostrar la no existencia de cada cosa que no existe seguiríamos en las cavernas.

ErMijita

#12 Precisamente por eso no se puede dar por hecho al 100% de que no existen, y esto es importante porque de lo contrario pueden crearse sesgos en las investigaciones.

I

#13 Pues nada. Empieza a investigar la existencia de elefantes rosas

m

#10 Esta clase de "argumento" me fastidia bastante. De hecho sí, los humanos hemos recorrido cada metro cuadrado donde podría sobrevivir un elefante, muchas veces además.

Flogisto

#17 conoces la teoría del cisne negro? Seguro que sí, pero eso ya no puede pasar porque ahora somos más listos que antes.

ahotsa

#10 El punto de partida de la pregunta no es correcto. No hay ninguna hipótesis que nos lleve a pensar que haya un elefante rosa. Es una invención simple en la mente de alguien. Por tanto, la probabilidad no será cero absoluto, pero como si lo fuera. Lo mismo aplica para cualquier dios. Los dioses se inventaron para controlar a la población e inyectar una moralina interesada y/o hacerte creer que eres un paria, pero algún día serás otra cosa, así que traga.

Otra cosa, como se hace en ciencia, es plantear una hipótesis, como hacen los físicos teóricos, que tenga consistencia e intentar validarla.

ErMijita

#26 Desde luego que el elefante rosa no ha sido el mejor ejemplo, sobre todo porque nos deja en los límites del contexto de nuestra experiencia y entorno actual, olvidando que siempre está en continua evolución.

Creo que las religiones son frenos del avance y personalmente no creo en un Dios y menos en la biblia. Ahora bien, desconocemos el origen de la vida y del universo, entendemos prácticamente nada en comparación a lo que hay tanto del cerebro como del universo.

Así que si, la mesa está disponible para poner tantas hipótesis cómo se les ocurra a uno e investigar para aprobarlas, que es lo que nos hace avanzar.

t

#0 Ustedes piensan que los que no pensamos como ustedes somos gilipollas , pues bien no entro a valorar o discutir su opinión
(recuerde , su opinión ). Yo les remito a estudio científico hecho por muchos doctores que si estan en contacto con enfermos terminales incluso con muerte cerebral y así pueden tener ustedes otra perspectiva. Se trata del doctor Manel Sanz Segarra la doctora Luján y muchisimos más que pueden ustedes encontrar facilmente en la plataforma de Youtube . y escuchenlos con atención . Solo tiene que buscar ECM ( experiencias cercanas a la muerte) .

Pacman

#7 delfin asturiano

m

#5 Cualquiera puede tener alucinaciones. Yo mismo en alguna ocasión he tenido (salir del propio cuerpo por ejemplo, algo muy común). No creo que relatar alucinaciones pueda demostrar nada fuera de lo que es estrictamente la psiquiatría.