Hace 11 meses | Por glezjor a nationalgeographic.com.es
Publicado hace 11 meses por glezjor a nationalgeographic.com.es

Para que te hagas una idea, la presión a la que se encontraba el submarino cuando se situaba en las cercanías del Titanic era de 400 atmósferas, o lo que es lo mismo, un peso de 4.000 toneladas por cada metro cuadrado de estructura. Es decir, algo soportable únicamente para ciertos materiales de gran resistencia, pero inviable para cualquier ser humano.

Comentarios

D

#1 Por esto, Miguel Nosé y Victorial April tenían toda la razón cuando se referían al grafeno carbónico como elementos de control popular.

D

#1 Ojalá tuviera tanto talento para calcular espacio y flotabilidad de piezas de madera.

ewok

#10 "We took two stunt people who were the same body mass of Kate and Leo, and we put sensors all over them and inside them and we put them in ice water, and we tested to see whether they could have survived through a variety of methods, and the answer was, there was no way they both could have survived. Only one could survive"

https://www.npr.org/2022/12/19/1144078509/titanic-movie-door-debate-james-cameron

E

#10 es fácil: la flotabilidad del conjunto es negativa y se maceran los dos en agua helada

ChiquiVigo

#1 Los soviéticos también tuvieron problemas de ese tipo con sus submarinos de la clase Alfa https://es.m.wikipedia.org/wiki/Clase_Alfa Podían sumergirse a profundidad que ningún otro submarino militar podía al se de titanio, pero la falta de elasticidad del titanio comparada con otros aceros a la larga le creaba grietas en el casco y lo debilitaba.

g

#18
[modo_tocapelotas=on]

El titanio no es un acero.

[modo_tocapelotas=off]

ChiquiVigo

#19 ¿Otras aleaciones de metales sería lo apropiado de decir?

g

#26
[modo_tocapelotas=on]

Me temo que tampoco. Si sólo tiene titanio no es una aleación: https://es.wikipedia.org/wiki/Aleaci%C3%B3n

[modo_tocapelotas=off]

Creo que podría hacerme andrólogo.

p

#1 se puede inspeccionar, de hecho es el segundo titán ya que el primero demostró fatiga en los test, y dentro de aguas de EEUU solo podía bajar a 3.000 metros. https://www.insider.com/titan-carbon-fiber-hull-designed-made-6-week-deadline-report-2023-6 la fibra es como es, lo mismo que el submarino podía manejarse por un buque de mantenimiento de boyas en vez de un buque de rescate submarino al pesar bastante menos.

lonnegan

O sea que los fallecidos quedaron hechos papilla, no les dió tiempo ni a pensar en lo que se les venía encima, nunca mejor dicho.

LaInsistencia

#2 Si te haces daño, los nervios tardan algo así como media decima de segundo en llevar la señal a tu cerebro, y este tarda mínimo otra media decima. Si, se murieron antes de sentir nada, fue como que te estalle una bomba en el pecho.

Aguarrás

#2 Si, dolor poco por lo visto.
Medían por ahí la velocidad de respuesta de los nervios del dolor (resulta que los del dolor agudo son los más rápidos) y para ellos la existencia terminó sin más porque la implosión era aún más rápida.

sotillo

#2 Bueno tenía unos sensores que avisan de una posible deformidad crítica
Me imagino que sería algo como ! Piii…pac…..!

Kleshk

#2 Exacto:

manbobi

#2 Se quedaron planchados

dmeijide

Descripción:

P

Como forma de morir no tiene comparación.

yende

#3 Igual podrían monetizarla. No hay eutanasia, pues visitamos el Titanic.

sotillo

#3 Es un ni te enteras de manual, ahora estás aquí y …San Pedro haciendo la ficha

g

#3 Disiento. Eso no es forma de morir.

Que un lapón te muerda en los huevos: ¡Eso es forma de morir!

C

Tengo una duda con respecto a la implosión: supongamos que cedió una pequeña parte de la estructura (un hoyo de pocos centímetros) y por allí entró el agua con gran presión ¿Por qué el resto de la estructura implosionó si no tenía fisuras ni nada?

He visto en cámara muy lenta como estalla un globo al pincharse, pero se nota que del agujero inicial comienza a fisurarse todo el globo, en este caso, todo el material cede.

En el caso del submarino hubo una rotura, ¿Pero todo cedió como un globo?

fofito

#16 Añade a tu reflexión y la respuesta que te da #17 el que todo ocurra en una fracción de décima de segundo.

D

#16 Ampliando un poco lo que comenta #17, aquí el principal factor es la enorme presión existente a esas profundidades.

En el lugar donde se encuentran los restos del Titanic la presión es de 380 atmósferas. En el momento del accidente probablemente estaban alrededor de 300. Cuesta visualizar mentalmente esas cifras, porque no estamos acostumbrados a ellas, pero son enormes.

Como regla rápida, 1 atmósfera equivale a 1 Kg por centímetro cuadrado, por lo que hablamos de que para visitar el Titanic es necesario un casco que resista 380 Kg por centímetro cuadrado.

Para que te hagas una idea, el submarino que usó Cameron en 2012 tiene una zona habitable esférica de 1,1 metros de diámetro. Si calculamos la superficie, nos salen unos 38.013 cm2. Con una simple multiplicación vemos que a 380 atmósferas esa esfera estaría resistiendo un total de unas 14.400 toneladas. Hay edificios enteros que pesan menos que eso.

Por ese motivo se usan cascos esféricos para estos submarinos, para contener la mayor cantidad de volumen posible con la menor superficie necesaria, y para distribuir las cargas de la forma más eficiente posible. El problema del Titán fué principalmente el uso de fibra de carbono, material poco adecuado para estos usos, pero el hecho de darle forma cilíndrica tampoco ayudó en absoluto.

P

Como esto pero con una Cruzcampo