Hace 3 años | Por ANAYO a bebesymas.com
Publicado hace 3 años por ANAYO a bebesymas.com

Dicho estudio ha sido financiado por la Fundación Británica del Corazón (BHF) y se ha realizado en la Universidad de Oxford. El objetivo de la investigación es tratar de entender cómo se desarrolla el corazón al principio de todo, qué cambios químicos y físicos se producen para iniciar la actividad eléctrica y qué posibles fallos en ese proceso pueden derivar en una futura patología cardíaca.

Comentarios

sorrillo

Un corazón latiendo es algo muy simbólico.

Aunque lo relevante ocurra realmente en el cerebro el corazón ha sido culturalmente muy relevante a nivel metafórico en cuanto a referirnos a la vida, el amor, la humanidad, etc.

anv

#1 Es que antes de saber para qué servía el cerebro), el cambio en el ritmo del corazón con las emisiones los hacia deducir que se producían ahí.

senador

También esperan entender, analizando los primeros latidos, cómo se activan las células musculares del corazón cuando se reemplaza parte del músculo después de un infarto de miocardio; incluso podrían aprender técnicas y métodos para poder reparar el músculo dañado tras un infarto.

Fascinante.

Dikastis

#4 Por definición, el motor que pone en marcha otro es el motor de arranque, y en este caso yo diría que es un coctel químico procedente de la madre...

HimiTsü

Si queréis sorprenderos con eso del cuore ... echad un vistazo a.:
https://aprenderasbiologia.blogspot.com/2010/12/la-estructura-del-corazon-por-francesc.html una idea del Dr F Torrent Guasp.

kmon

No es tan sorprendente cuando luego lees que hasta ahora se consideraba que era el día 21. Puto clickbait

C

¿16 días? Yo pensaba que era mucho menos porque las células están en pleno fervor de desarrollo, consumiendo energía por montones al reproducirse, diferenciarse, es una maratón a nivel celular y la forma de enviar nutrientes (es decir, energía) es a través del incipiente sistema circulatorio.

Zibi

"Para llegar a esta conclusión se ha llevado a cabo un estudio con ratones y han visto que el primer latido en el embrión de los ratones no sucede a los 8 días como pensaban (se extrapolaba a 21 días en humanos), sino antes, dando en humanos la cifra de 16 días."

WarDog77

#11 Son fases que se pueden diferenciar

R

#11 el cambio de nombre es un reflejo de las etapas del proceso.

eKualLizes

#12 Evidente, gracias.
Pero yo me refería a lo que decía Anibal Lecter "Principios básicos" (El Silencio de los Corderos):
"De cada cuestión en particular ¿Qué es en sí misma? ¿Cuál es su naturaleza?"
_
Por ejemplo en referencia a los ríos:
También se le han puesto nombre a todas sus etapas = y siguen siendo agua
En cada idioma el nombre del río cambia = y sigue siendo agua.

s

A los 16 días es un embrión ni feto y no tiene corazón. Que sí que tiene células que forman tejido que será el corazón pero ni corazón se le puede llamar. ¿qué el estado de las células madres del tejido del corazón influirán en la salud del corazón que se forme a partir de ellas? Pues claro. Y creo que esta noticia se dió una parecida hace tiempo... Y tenía errores de metodología además pero bueno

D

Jaque mate abortistas!

s

#10 ¿por? ni es feto ni es corazón aún y mucho menos hay alguien... ¿por? Supongo que será irónico

chulonsky

Chorradas. Un feto no es un bebé hasta que su madre decide no abortarlo, o (de momento) nace.

ANAYO

#5 Por eso se les llama: "embrión", luego "feto" (10 semanas) y finalmente "bebé" tras el nacimiento.

eKualLizes

#6 No sé, no creo que "el cambio de nombre" afecte al proceso.
Pero, todo depende del OJO del que lo ve y lo valora.

s

#6 semanas antes de nacer ya no se le va considerando feto sino bebé...