Un sub para la ciencia de la astronomía
11 meneos
63 clics

600 artículos gratuitos de divulgación astronómica (vía naukas)

La Sociedad Española de Astronomía ha recopilado en una nueva sección hasta 600 artículos de divulgación de la astronomía en español. La Sección se irá actualizando periódicamente y por el momento recoge artículos publicados desde mediados de la década del 2000 y hasta el día de hoy, organizados por temáticas.
10 1 0 K 39
10 1 0 K 39
364 meneos
6478 clics
El agujero negro supermasivo del centro de la galaxia podría ser un agujero de gusano encubierto

El agujero negro supermasivo del centro de la galaxia podría ser un agujero de gusano encubierto

Uno de los objetos más extraordinarios de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es sin lugar a duda Sagitario A*. Este pequeño objeto, que está situado en la constelación de Sagitario, fue descubierto en 1974 y se sabe que es una fuente brillante de ondas de radio.Este objeto súper denso y masivo podría ser un agujero de gusano que conecta nuestra región del espacio a otro punto del Universo,
173 191 4 K 34
173 191 4 K 34
9 meneos
60 clics
La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

¿Qué va a ser de la Gran Mancha Roja de Júpiter? Grabado como se contrae desde 1930, el índice de tamaño de la Gran Mancha Roja parece haberse acelerado sólo en los últimos años. Un huracán más grande que la Tierra, la Gran Mancha Roja ha estado peleando al menos tanto tiempo como los telescopios pudieran verlo. Como la mayoría de los fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja era ni predecir ni comprendió inmediatamente después de su descubrimiento. Aunque pequeños remolinos que se alimentan en el sistema de la tormenta parecen jugar un
8 meneos
56 clics
Así se 'enciende' un cometa (ENG)

Así se 'enciende' un cometa (ENG)

La sonda espacial europea Rosetta ha captado las primeras imágenes en las que ha visto encenderse al cometa que persigue. Esta animación de varias fotografías muestra el momento en el que la envoltura de polvo que rodea el núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko comienza a crecer debido a la luz del Sol
8 meneos
38 clics
El misterio de la formación de un magnetar, ¿resuelto?

El misterio de la formación de un magnetar, ¿resuelto?

Cuando una estrella masiva colapsa por su propia gravedad durante una explosión de supernova, puede formar, o bien una estrella de neutrones o un agujero negro. Los magnetares son una forma inusual y muy exótica de estrella de neutrones. Como todos estos objetos extraños, son pequeños y extraordinariamente densos — una cucharadita de materia de estrella de neutrones tendría una masa de aproximadamente mil millones de toneladas — pero también tienen campos magnéticos extremadamente potentes. Las superficies de los magnetares liberan grandes cant
6 meneos
23 clics
Un nacimiento turbulento de estrellas en galaxias en colisión [eng]

Un nacimiento turbulento de estrellas en galaxias en colisión [eng]

Usando simulaciones por ordenador a la última, un equipo de astrofísicos franceses tiene por primera vez una explicación a un antiguo misterio: ¿por qué los aumentos repentinos de la formación estelar - los llamados "destellos" - llevará a cabo cuando las galaxias colisionan. Las estrellas se forman cuando el gas en el interior galaxias se vuelve lo suficientemente denso para colapsar, por lo general bajo el efecto de la gravitación. Cuando las galaxias se fusionan sin embargo, esto aumenta los movimientos aleatorios de los remolinos
6 meneos
24 clics

Los azules de Mimas

Mimas se desplaza a lo largo de su órbita contra el telón de fondo azul de las latitudes del norte de Saturno en esta vista de colo real. Las líneas largas y oscuras en la atmósfera son sombras proyectadas por los anillos del planeta. El hemisferio norte de Saturno esta actualmente relativamente libre de nubes y rayos de sol toman un largo camino a través de la atmósfera. Esto da lugar a que la luz del sol se disperse en cortas longitudes de onda (más azul), dando así a las latitudes más septentrionales apariencia azulada
8 meneos
38 clics
Polvo del Halley y la Vía Láctea [eng]

Polvo del Halley y la Vía Láctea [eng]  

Las horas de madrugada del 06 de mayo fueron sin luna, cuando los granos de polvo cósmico surcaron los cielos oscuros. Arrastrado por el planeta Tierra se abre camino a través de los flujos de escombros polvorientos dejadas periódica Cometa Halley, la lluvia anual de meteoros conocida como Eta Acuáridas. Esta exposición inspirada capta una racha de meteoros en movimiento a la izquierda a la derecha a través del marco. Su rastro señala hacia atrás a través del arco de la Vía Láctea a la de la ducha radiante sobre el horizonte local en la conste
7 meneos
53 clics
Un meteoro explota sobre Canadá

Un meteoro explota sobre Canadá

Este domingo 4 de mayo un meteorito explotó en el sur de Ontario, provincia de Canadá. Según los testigos, la explosión causó un estampido ruidoso y produjo un destello de luz que compitió con el resplandor del Sol El meteorito medía alrededor de medio metro de largo y explosionó con una fuerza de 20-30 toneladas de dinamita, según comentó el profesor de astronomía Peter Brown a CBC NEWS. El ruido producido por el objeto espacial fue tan fuerte que mucha gente se preguntó si su casa habría sufrido daños.
30 meneos
69 clics
Los sistemas con dos estrellas son más propicios para la vida

Los sistemas con dos estrellas son más propicios para la vida

Nuestra especie está acostumbrada a mirar al cielo y ver un solo Sol brillando en su firmamento. Pero esa no es la norma en nuestra galaxia, en nuestro vecindario cósmico abundan los sistemas binarios y los triples. De siempre hemos asociado el hecho de orbitar una solitaria estrella con el ideal de habitabilidad. Ahora un nuevo estudio habla sobre una mayor probabilidad de albergar vida en lunas cuyos planetas orbiten sistemas binarios.
23 7 0 K 41
23 7 0 K 41
6 meneos
78 clics
Hubble capta una imagen del sistema de anillos de Urano

Hubble capta una imagen del sistema de anillos de Urano

La sonda Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado la imagen del sistema de anillos del planeta Urano. Aunque los más conocidos son los de Saturno, el quinto planeta del Sistema Solar también posee estas estructuras, que fueron descubiertas en 1977 y que son muy difíciles de fotografiar ya que son muy oscuros y débiles. Según los datos registrados, hace más de 200 años William Herschel también anunció la observación de anillos, pero los astrónomos modernos se muestran escépticos ante el hecho de que realmente pudiera
7 meneos
56 clics
Una sopresa fractal del sol podría ayudar a la fusión en la Tierra [eng]

Una sopresa fractal del sol podría ayudar a la fusión en la Tierra [eng]

El sol nos ha lanzado una sorpresa fractal. Un patrón inesperado se ha vislumbrado en el viento solar, el plasma turbulento de partículas cargadas que fluye del sol. Ofrece pistas para el manejo de los plasmas que enturbian el interior de los reactores de fusión nuclear en la Tierra. Compuesto de partículas cargadas como los protones y electrones, el viento solar fluye desde el sol y penetra el sistema solar. Su flujo es turbulento, contiene remolinos y se mueven a diferentes velocidades en diferentes direcciones. Se pensaba que esta turbu
10 meneos
33 clics
Ganímedes puede albergar un "sándwich club" de océanos y hielo [eng]

Ganímedes puede albergar un "sándwich club" de océanos y hielo [eng]

La luna más grande de nuestro sistema solar, un compañero de Júpiter llamado Ganímedes, podría tener hielo y océanos apilados en varias capas, como un sándwich club, según un nuevo estudio financiado por la NASA de los modelos de distribución de la luna. Anteriormente, se pensaba que la luna para albergar un océano de espesor intercalada entre sólo dos capas de hielo, uno en la parte superior y uno en la parte inferior.
5 meneos
29 clics
¿Podían diminutos 'Agujeros negros Átomicos' ser la elusiva materia oscura? [eng]

¿Podían diminutos 'Agujeros negros Átomicos' ser la elusiva materia oscura? [eng]

La materia oscura, la materia invisible y misteriosa que conforma la mayor parte del universo material, podría estar escondiéndose en los agujeros negros microscópicos, dice un equipo de astrofísicos rusos. Nadie sabe qué es la materia oscura. Pero los científicos saben que debe existir, porque no hay suficiente materia visible en el cosmos para dar cuenta de toda la gravedad que une a las galaxias y otras estructuras a gran escala en conjunto.
5 meneos
25 clics
Isaac Roberts, el mejor astrónomo amateur de todos los tiempos (sinopsis)

Isaac Roberts, el mejor astrónomo amateur de todos los tiempos (sinopsis)  

A menudo hacemos una gran distinción entre el profesional y el aficionado, y raras son las ocasisones donde se da el caso de aficionados cuyas contribuiciones a un determinado campo de la ciencia cambien el mismo para siempre. Uno de estos fue Isaac Roberts (1829-1904), miembro de la Royal Society y pionero en el campo de la astrofotografía (medium.com/starts-with-a-bang/87937d92369b)
6 meneos
57 clics
Marte: ¿Es como nosotros?

Marte: ¿Es como nosotros?

Una instantánea de un cañón en Marte y una estructura similar en la Tierra insinúa que la geología del planeta rojo puede ser muy familiar para los terrícolas. El cañón en esta imagen es Echus Chasma, un corte profundo corte a través de una alta meseta marciana llamada Lunae Planum. Echus Chasma es enorme, que se extiende 62 millas (100 kilómetros) y llega a unas 6 millas (10 kilómetros) de ancho. La imagen fue tomada el 25 de septiembre de 2005 por la cámara estéreo de alta resolución a bordo de la Agencia Espacial Europea (ESA) Mars Express
13 meneos
16 clics
Miden por primera vez la velocidad de rotación de un exoplaneta

Miden por primera vez la velocidad de rotación de un exoplaneta

Un equipo de astrónomos consiguieron medir por primera vez la velocidad de rotación de un exoplaneta (planetas que se encuentran fuera del Sistema Solar), según anunció el Observatorio Europeo Austral (ESO) en un comunicado.
11 2 0 K 56
11 2 0 K 56
5 meneos
32 clics
El médio intergaláctico al descubierto: El Cosmic Web Imager  de Caltech observa diréctamente "materia tenue"

El médio intergaláctico al descubierto: El Cosmic Web Imager de Caltech observa diréctamente "materia tenue"

Astrónomos de Caltech han tomado imágenes sin precedentes del medio intergaláctico (IGM), el gas difuso que conecta las galaxias a través del universo-con el Cosmic Web Imager, un instrumento diseñado y construido en el Caltech. Hasta ahora, la estructura de la IGM ha sido sobre todo una cuestión de especulación teórica. Sin embargo, con las observaciones de la Cosmic Web Imager, desplegado en el telescopio Hale de 200 pulgadas en el Observatorio Palomar, los astrónomos están obteniendo nuestras primeras imágenes tridimensionales de la IGM.
7 meneos
12 clics
50 años de la odisea espacial europea [eng]

50 años de la odisea espacial europea [eng]  

En estos días, el sector espacial está por todas partes - en la navegación y las telecomunicaciones, por ejemplo - sin embargo, la Europa espacial tiene sólo 50 años de edad. Ese último medio siglo ha sido una montaña rusa de cohetes y satélites, y en esta edición de Space vamos a contar esa historia. En 1964 el mundo estaba en el calor de la Guerra Fría. Apenas había empezado a correr hacia el espacio: Sputnik había enviado su primera señal, Yuri Gagarin voló en órbita, y no había combate constante entre los Estados Unidos y la
6 meneos
50 clics
Messier 5 por el Hubble [eng]

Messier 5 por el Hubble [eng]  

"Bella Nebulosa descubriierta entre la Balan [Libra] y la Serpiente [Serpens] ...", comienza la descripción de la quinta entrada en el famoso catálogo del astrónomo del siglo 18 Charles Messier de nebulosas y cúmulos estelares. A pesar de que a Messier le parecía ser difusa, redonda y sin estrellas, Messier 5 (M5) es ahora conocido por ser un cúmulo globular de estrellas, 100.000 estrellas o más, unidos por la gravedad y se engloba en una región alrededor de 165 años-luz de diámetro. Se encuentra a unos 25.000 años-luz de distancia.
10 meneos
67 clics
La maravilla cósmica de las galaxias en colisión [eng]

La maravilla cósmica de las galaxias en colisión [eng]  

Cuando las colecciones masivas de estrellas conocidas como galaxias colisionan, los resultados son espectaculares. Aquí hay una galería de galaxias que interactúan - a veces hasta el punto de cambiar por completo las formas de cada uno de la manera más dramática imaginable.
10 meneos
61 clics
Descubierto un par único de agujeros negros ocultos [eng]

Descubierto un par único de agujeros negros ocultos [eng]

Un par de agujeros negros supermasivos en órbita alrededor de uno de otro han sido vistos por el XMM-Newton. Esta es la primera vez que una pareja tal se ha visto en una galaxia ordinaria. Fueron descubiertos porque partieron una estrella cuando el observatorio espacial miraba en su dirección. La mayoría de las galaxias masivas en el Universo podrían albergar al menos un agujero negro supermasivo en su centro. Dos agujeros negros supermasivos son la prueba irrefutable de que la galaxia se ha fusionado con otra.
6 meneos
26 clics
Líridas en cielos del sur

Líridas en cielos del sur

La lluvia de meteoros Líridas anual de la Tierra alcanzó su punto máximo antes del amanecer del 22 de abril, cuando nuestro planeta se abrió paso entre el polvo de la cola del cometa de periodo largo Thatcher. Incluso en el desierto de Atacama, seco y oscuro a lo largo de la costa pacífica de Chile, la luz de un cuarto menguante hizo brillar el cielo nocturno, lleno de tenues rayas de meteoros. Pero los más brillantes meteoros de las Líridas aún montaban un espectáculo.
5 meneos
31 clics
ARP 81: 100 millones de años después [eng]

ARP 81: 100 millones de años después [eng]  

Desde el planeta Tierra, vemos este par de galaxias fuertemente distorsionadas, catalogadas como Arp 81, ya que sólo han pasado unos 100 millones de años desde de su encuentro cercano. La destrucción causada por su interacción gravitatoria mutua durante el encuentro se detalla en esta imagen compuesta en color que muestran las corrientes retorcidas de gas y polvo, un caos de formación de estrellas masivas, y una cola de marea que se extiende por 200 mil años luz, más o menos, ya que barre detrás los restos cósmicos.
8 meneos
38 clics
La nube de la Nebulosa del Pollo brilla con fulgor estelar en una nueva imagen de telescopio [eng]

La nube de la Nebulosa del Pollo brilla con fulgor estelar en una nueva imagen de telescopio [eng]  

Detectado 7.300 años-luz de la Tierra, el brillo del gas de hidrógeno fue fotografiado por el Observatorio Europeo del Sur el 16 de abril. La nube de gas fue nombrada Gum 41, que se puede ver en un vídeo dado a conocer por ESO. "En esta imagen de Gum 41, la nube parece ser bastante grueso y brillante, pero esto es en realidad engañoso", dijeron funcionarios de ESO en un comunicado. La tenue luz de Gum 41 pudo haber sido lo que impidió que la nube de hidrógeno a partir de ser descubierta hasta el siglo 20.

menéame