Un sub para la ciencia de la astronomía
7 meneos
15 clics

Pilares de luz sobre Alaska [eng]  

Qué está pasando detrás de esas casas? En la foto no hay auroras sino pilares de luz, un fenómeno cercano que puede aparecer como uno lejano. En la mayoría de los lugares de la Tierra, un espectador con suerte puede ver un pilar-sol, una columna de luz que aparece extenderse hasta del Sol causada por cristales de hielo planos que agitan que reflejan la luz solar de la atmósfera superior.
6 meneos
15 clics

Fragmentos de asteroide orbitan en torno a una estrella de la muerte

WD 1145 + 017, una estrella enana blanca situada unos 570 años luz de la Tierra, llamó la atención de los astrónomos el año pasado, cuando detectaron evidencias de que un objeto rocoso estaba siendo destrozado, como si de una estrella de la muerte se tratara.
4 meneos
4 clics

Líquenes de Guadalajara se pasean por la Estacion Espacial Internacional

Esta semana dos cosmonautas rusos han retirado del exterior de la Estación Espacial Internacional una plataforma en la que muestras de un liquen ‘vagante’ recogido en Guadalajara (España) llevaban expuestas a la radiación extraterrestre desde 2014. Ahora regresarán de nuevo a la Tierra para ver cómo estos y otros organismos han superado la prueba. El objetivo es conocer su capacidad de resistencia a condiciones espaciales y parecidas a las de Marte. El organismo elegido para el experimento BIOMEX es la especie de liquen ‘vagante’ Circinaria gyrosa, que crece en la provincia de Guadalajara, y…
5 meneos
8 clics

Fusión de galaxias en Eridanus [eng]  

Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, muestra una galaxia peculiar conocida como NGC 1487, situada a unos 30 millones de años luz de distancia en la constelación austral de Eridanus.
En lugar de verla como un objeto celeste, en realidad es mejor pensar en esto como un evento. En este caso, estamos en presencia de dos o más galaxias en un acto de fusión entre sí para formar una sola nueva galaxia. Cada galaxia ha perdido casi todos los rastros de su aspecto original, como estrellas y gas que han sido arrojados por la gravedad en un elaborado torbellino cósmico.
1 meneos
7 clics

Los cometas podrían explicar el extraño parpadeo de KIC 8462852

Parece cada vez menos probable que un enjambre de cometas, o una “megaestructura alienígena”, puedan explicar la extraña atenuación de la lejana estrella.

La estrella (conocida como “Estrella de Tabby”, en honor a su descubridora, Tabetha Boyajian) llegó a las portadas el pasado octubre cuando Jason Wright, astrónomo de la Universidad Estatal de Pennsylvania, sugirió que podría estar rodeada por algún tipo de megaestructura alienígena. Una idea más probable — aunque una menos apasionante — es que la estrella estuviese orbitada por un enjambre de cometas. Pero los científicos no pueden estar seguros de ninguna de ellas.
2 meneos
4 clics

La retícula artificial más pequeña del mundo

Unos científicos han presentado públicamente la retícula más pequeña hecha por el hombre. Sus puntales y travesaños están hechos de carbono vítreo y tienen menos de 1 micrómetro de largo y 200 nanómetros de diámetro. Son cinco veces más pequeños que la estructura básica de metamateriales comparables, y sus pequeñas dimensiones han otorgado una proporción resistencia/densidad no alcanzada previamente. Podrían ser posibles aplicaciones tales como electrodos, filtros o componentes ópticos.

El logro es obra del equipo de Jens Bauer y Oliver Kraft, del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) en…
3 meneos
3 clics

Un platillo volante glacial

Un equipo de astrónomos ha utilizado los telescopios ALMA e IRAM para realizar la primera medición directa de la temperatura de los grandes granos de polvo que se encuentran en las partes exteriores de un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven. Aplicando una novedosa técnica a las observaciones de un objeto conocido como “Platillo Volante”, se ha descubierto que los granos tienen temperaturas mucho más bajas de lo esperado: -266 grados centígrados. Este sorprendente resultado sugiere que será necesario revisar los modelos de estos discos.

El equipo internacional,…
7 meneos
8 clics

¿Cómo puede sobrevivir un planeta a la colisión de sus dos soles?

Mientras buscaba planetas similares a la Tierra, la nave Kepler de la NASA encontró una decena de mundos que comparten una característica ajena a nuestro hogar: orbitan dos soles en vez de uno. Mientras buscaba planetas similares a la Tierra, la nave Kepler de la NASA encontró una decena de mundos que comparten una característica ajena a nuestro hogar: orbitan dos soles en vez de uno.

Estos mundos son llamados planetas circumbinarios (en inglés circumbinary, que significa circum: alrededor y binary: binario, u dos objetos), y en este tipo de sistema las estrellas orbitan a su semejante…
4 meneos
8 clics

Gran Enciclopedia de la Astronáutica (440): Arabsat

Un grupo de países, pertenecientes a la Liga Árabe, creó el 14 de abril de 1976 la ASCO (Arab Satellite Communications Organisation), un organismo registrado en Arabia Saudí dedicado a gestionar de forma efectiva las necesidades de comunicaciones por satélite de sus miembros. Arabia Saudí (36%) y Kuwait (14%) serían sus principales integrantes.

La organización decidió pronto disponer de sus propios satélites en órbita geoestacionaria, y en mayo de 1981 encargó a la empresa francesa Aérospatiale, en colaboración con la alemana MBB y la estadounidense Ford Aerospace, la construcción de tres…
4 meneos
21 clics

La belleza sobrenatural del rectángulo rojo

Las líneas rectas no abundan en el espacio. Es por ello que cuando las vemos, nos llaman inmediatamente la atención y nos parece, hasta cierto punto, que están fuera de lugar. El Rectángulo Rojo es un buen ejemplo de estos enigmáticos objetos rectilíneos.

Se sabe que la estrella HD 44179 es un sistema binario desde el año 1915. Sin embargo, su peculiar forma no se descubrió hasta 1973, cuando un cohete de sondeo la fotografió con una cámara de infrarrojos.

Esta imagen es mucho más reciente: fue tomada en el año 2007 con la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS) del Telescopio Espacial Hubble.…
3 meneos
14 clics

Guerras galácticas: M81 contra M82 [eng]  

En la esquina inferior izquierda, rodeado de sus brazos espirales azulados, está la galaxia espiral M81. En la esquina superior derecha, marcada por gas y nubes rojas de polvo, está la galaxia irregular M82. Esta impresionante vista muestra estas dos galaxias mamut en un combate de gravedad, como lo han estado durante los últimos mil millones de años. La gravedad de cada galaxia afecta dramáticamente a la otra durante cada pasada de cientos de millones de años.
2 meneos
3 clics

La NASA mandará CubeSats al espacio profundo en el primer vuelo del cohete SLS

El primer vuelo del nuevo cohete de la NASA, el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), en 2018, llevará 13 CubeSats para probar ideas innovadoras, junto con una nave sin tripulación Orion. Estas cargas útiles secundarias realizarán investigaciones de ciencia y tecnología para ayudar a allanar el camino para la futura exploración humana en el espacio profundo, incluyendo el viaje a Marte. El primer vuelo SLS 'conocido como Misión de Exploración-1 (EM-1), ofrece una rara oport ...
2 meneos
10 clics

La trayectoria de la misteriosa Nube de Smith

La Nube de Smith, una gigantesca masa de hidrógeno gaseoso y aparentemente materia oscura, que se encuentra en rumbo de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea, se nos acerca a casi 1.120.000 km/h (700.000 millas por hora), pero en realidad ya estuvo antes dentro de nuestra galaxia, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.

Ya se sabía, como los redactores de NCYT de Amazings escribimos en nuestro artículo publicado el 3 de marzo de 2008 (www.amazings.com/ciencia/noticias/030308b.html), que la nube, cuyo nombre deriva del de una astrónoma que la…
2 meneos
5 clics

Los antiguos babilonios rastreaban a Júpiter con geometría avanzada

La idea de calcular el desplazamiento de un cuerpo en un espacio con la velocidad y el tiempo se suele remontar a la Europa del siglo XIV, pero yo muestro que en cuatro antiguas tablillas cuneiformes babilónicas, el desplazamiento de Júpiter a lo largo de la eclíptica se calcula sobre la superficie de una figura trapezoidal obtenida dibujando su desplazamiento diario respecto al tiempo”.

Así explica su descubrimiento el investigador Mathieu Ossendrijver, de la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania), esta semana en Science. Su artículo –portada de la revista– presenta la forma más antigua…
2 meneos
5 clics

Planetas en febrero

Tablas con las coordenadas J2000 y con datos para la observación de los planetas a primeros, mediados y finales del mes en el momento de su tránsito por el meridiano local de Donostia / San Sebastián en tiempo local. Fuente JPL
2 meneos
8 clics

Así son las primeras flores cultivadas en la Estación Espacial Internacional

"¡Sí, en el espacio hay otras formas de vida!", así anunció el astronauta Scott Kelly las primeras flores en el espacio. De acuerdo con la Nasa, el proceso de cultivar zinnias en el espacio ayuda a los científicos a entender cómo crecen las plantas en microgravedad. Son las primeras flores que crecen en la Estación Espacial Internacional.
3 meneos
9 clics

La luna en febrero 2016

Tablas de las conjunciones de la Luna y los planetas con las horas en Tiempo Local, las coordenadas J2000 y los datos para la observación de los eventos desde Donostia / San Sebastián. Los datos de separación en la conjunción son en minutos de arco y el ángulo de posición del planeta respecto de la Luna se mide desde la dirección Norte de ésta abriéndose hacia el Este. Por ej.: Si el ángulo de posición del planeta es de 180º, y su separación es de 200’ esto quiere decir que se encuentra 200 minutos de arco al Sur de la Luna. Fuente JPL y OAN
9 meneos
12 clics

Ya está en órbita el primer «router» del sistema europeo de transmisión de datos EDRS

Un cohete Protón–M ponía en órbita geoestacionaria en la noche del 29 al 30 de enero de 2016 el satélite de telecomunicaciones Eutelsat-9B, que tiene como objetivo principal proporcionar señales de televisión digital a Europa. A bordo de ese satélite va también un terminal del EDRS, de European Data Relay System, o Sistema de Retransmisión de Datos Europeo, que por fin permitirá mantener comunicaciones vía láser entre satélites, drones, y similares. Relacionada: www.meneame.net/story/edrs-banda-ancha-espacial-europa/standard
4 meneos
13 clics

El experimento que pone a prueba una teoría "sacrílega" y que cambiará los libros de física

Consiste en comprobar si uno de los pilares fundamentales del Universo, el protón, no es tan estable como se piensa. De ser así, habría que revaluar muchos de los trabajos hechos en física nuclear. Lo que sabemos hasta ahora de los protones es que son partículas subatómicas estables, que no se modifican.
Pero de acuerdo con la teoría de sus partes, conocida como cromodinámica cuántica, los protones dentro del núcleo de un átomo deberían estar sujetos a cambios bajo ciertos niveles de energía.
Esta hipótesis, considerada un "sacrilegio" por algunos expertos, se está poniendo a prueba por un equipo internacional de físicos.
6 meneos
17 clics

Un gigantesco boomerang de gas se dirige de vuelta a la Vía Láctea

Astrónomos han descubierto con el Telescopio Espacial Hubble una inmensa nube invisible de gas de hidrógeno, que se precipita hacia nuestra galaxia a 1,1 millones de kilómetros por hora. Aunque cientos de enormes nubes de gas pululan a alta velocidad por los alrededores de la Vía Láctea, la denominada 'Nube de Smith' es única porque su trayectoria es bien conocida. Si la nube se pudiera ver en la luz visible, abarcaría el cielo con un diámetro aparente de 30 veces mayor que el tamaño de la luna llena.
5 meneos
18 clics

Captan la primera imagen de la superficie de Betelgeuse

La observación de la estrella supergigante roja Betelgeuse apunta a descubrir el proceso por el cual expulsa material químico procesado al medio interestelar. Betelgeuse es una de las mayores estrellas conocidas, con un radio de 700 veces el del Sol. Gracias a su proximidad (unos 640 años-luz), su diámetro angular (45 milisegundos de arco) se encuentra entre los más grande de todas las estrellas. Su color anaranjado es uno de los fenómenos más notables del cielo del verano. Esta tonalidad es causada por la temperatura particularmente baja de su superficie (en comparación con el Sol) de aproximadamente 3.500 grados Celsius.
5 meneos
14 clics

La fascinante rosa geométrica que hace la danza de Venus con la Tierra  

En diversas culturas el planeta Venus fue asociado con la belleza y la armonía del cosmos; al ver la figura que teje la órbita de Venus en relación a la Tierra, no podemos dejar de pensar que hay en esto una fabulosa coincidencia (o quizás una muestra de una misteriosa inteligencia). Parafraseando un famoso dictum platónico: “El universo geometriza”.

Estas imágenes muestran 8 años de la órbita de Venus o cinco ciclos sinódicos, esto es igual a 584 días, que son los días que tarda Venus en alinearse con el Sol con respecto a la Tierra, en una conjunción inferior (esto sería equivalente a un…
4 meneos
3 clics

La galaxia oculta IC 342 [eng]

Similar en tamaño a las grandes galaxias espirales brillantes en nuestro vecindario, IC 342 se encuentra a sólo 10 millones de años-luz de distancia en la constelación boreal de cuello largo Camelopardalis. Un universo-isla en expansión, IC 342 de otro modo sería una galaxia prominente en nuestro cielo nocturno, pero se oculta a la vista clara y sólo vislumbrado a través del velo de estrellas, gas y nubes de polvo a lo largo del plano de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
8 meneos
11 clics

El hallazgo del sistema solar más grande del universo (hasta ahora)

Se creía que el planeta flotaba libremente en el espacio. Pero una segunda mirada de los científicos indicó que tiene una relación a "muy larga distancia" con su sol. Consiste en un planeta inmenso con una órbita que es 140 veces más ancha que la de Plutón alrededor del Sol.
En los últimos años se han detectado un manojo de estas parejas de estrella y planeta con órbitas extremadamente anchas.
Pero este solitario gigante de gas está a un billón de kilómetros de su estrella, lo que equivaldría a 7.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
El planeta, conocido como 2MASS J2126-8140, tiene entre 12 y 15 veces la masa de Júpiter. Es decir, entre 3.816 y 4.770 la masa de la Tierra.
2 meneos
8 clics

La vida en otros planetas pudo haberse extinguido, según un estudio australiano

La vida en otros planetas pudo haberse extinguido en su etapa temprana debido a su incapacidad de sobrevivir a las condiciones extremas de los planetas en formación, según un estudio divulgado este miércoles en Australia. "La vida que comienza a emerger en todos esos planetas rocosos húmedos se apaga, ya sea por gigantescos impactos o por la incapacidad de controlar los efectos invernadero o de glaciación", dijo el coautor de este estudio, Charley Lineweaver.
4 meneos
11 clics

La limpia y pulcra vecina galáctica de la Vía Láctea  

IC 1613 es una galaxia enana de la constelación de Cetus (el monstruo marino). Esta imagen del VST [1] muestra, con gran detalle, la poco convencional belleza de esta galaxia, con todas sus estrellas y el gas rosa brillante esparcidos.
11 meneos
25 clics

Los planetas océanos podrían no ser tan aptos para la vida

Un planeta océano es un tipo de planeta cuya superficie estaría completamente cubierta por un océano de agua, por lo tanto no poseería islas ni continentes. Un planeta océano es un tipo de planeta cuya superficie estaría completamente cubierta por un océano de agua, por lo tanto no poseería islas ni continentes. Aunque estos planetas están llenos de lo que se cree es un ingrediente clave para la vida, la falta de tierra puede limitar gran parte de sus posibilidades de albergar vida. El agua que cubre la superficie de los planetas océanos interactúa con el dióxido de carbono en la atmósfera en maneras que pueden volver muy fríos a los mundos helados y volver demasiado calientes a los cálidos.
3 meneos
10 clics

Una ecuación matemática echa por tierra las teorías 'conspiranoicas' sobre la llegada del hombre a la Luna

Un físico de la Universidad de Oxford ha creado un modelo matemático que calcula la probabilidad de fallo de cualquier conspiración. De su fórmula se deduce que, si el cambio climático no existiera o el hombre nunca hubiera pisado la Luna, se habría sabido en menos de cuatro años. “Pensar que no es verdad que el hombre ha llegado a la Luna puede no ser perjudicial, pero tener creencias falsas sobre las vacunas puede resultar fatal”, apunta Grimes. ”Sin embargo, no todas las ideas que parecen ‘conspiranoicas’ son necesariamente erróneas, como demostraron las revelaciones de Edward Snowden al confirmar ciertas teorías sobre las actividades (ilícitas) de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos”.
2 meneos
4 clics

La "autopista"espacial de la información" comenzará a ser una realidad a finales de enero

El próximo viernes se pondrá en órbita el primer nodo para poner en funcionamiento el Sistema Europeo de Repetición de Datos, un mecanismo ideado por la Agencia Espacial Europea (ESA) para crear una 'autopista espacial de la información' que permitirá a los satélites de observación de la Tierra enviar datos prácticamente al instante, facilitando, por ejemplo, el seguimiento de catástrofes.
La 'autopista espacial de la información', o 'SpaceDataHighway, será posible gracias a lo que el jefe de Comunicación, Inteligencia y Seguridad de Airbus Defence and Space, Evert Dudok, define como la fibra óptica del espacio: un sistema de comunicaciones por láser. Este sistema transmite grandes cantidades de información de vuelta a la superficie casi en tiempo real.
5 meneos
8 clics

¿Por qué es tan importante que las ciudades tengan cielos oscuros?

Un grupo de expertos se reunió en México para debatir qué hacer ante la creciente contaminación lumínica, un problema no sólo mexicano sino también global. Y los efectos van más allá de impedir la observacion astronómica. Por cada 10% que aumenta el brillo del cielo, se pierde el 10% de oportunidades de divisar los objetos más débiles.
1 meneos
9 clics

Las 35 formas en las que caen los copos de nieve (GRÁFICA)

Los copos de nieve son la imagen emblemática de la belleza simétrica inherente a la naturaleza. En ocasiones se dice que no existen “dos copos de nieve iguales” como para significar la cualidad de unicidad e irrepetibilidad de las cosas, sin embargo, esta apreciación quizás no es del todo exacta.

En lo que seguramente debe de ser arduo trabajo –una especie de relojería científica– investigadores han clasificado las distintas formas que toma un copo de nieve, llegando a determinar que existen fundamentalmente 35 categorías (son 39 en total para los distintos tipos de precipitación sólida) y 121 subtipos, todo un reino de la cristalografía.

Esta minuciosa tarea de catalogar las formas que toma la precipitación sólida fue realizada por un equipo de investigadores japoneses y graficada por el sitio Compound Interest.
5 meneos
11 clics

Por qué el Planeta Nueve podría no existir [ENG]

Como se verá en la siguiente entrada, creo que el Planeta Nueve está realmente por ahí. Pero eso no significa que debas pensar que realmente está por ahí. Puedes ser escéptico. De hecho, yo preferiría que seas escéptico. Preferiría que leas el artículo científico, en busca de defectos potenciales, advertencias, y los lugares en que los que algo podría ser erróneo.
6 meneos
8 clics

Cacería XXL de cúmulos de galaxias

Observaciones proporcionan una tercera dimensión, clave en sondeo del lado oscuro del Universo. Los cúmulos de galaxias son congregaciones masivas de galaxias que albergan inmensos reservorios de gas caliente cuyas temperaturas son tan altas que se producen rayos X. Estas estructuras resultan útiles para los astrónomos, pues se cree que su construcción está influenciada por los componentes más extraños del Universo: la materia oscura y la energía oscura. Por medio del estudio de sus propiedades en diferentes etapas de la historia del Universo, los cúmulos de galaxia podrían arrojar luz sobre el poco conocido lado oscuro del Universo.
5 meneos
18 clics

¿La verdad sigue ahí fuera? Lo que la ciencia dice de los avistamientos de ovnis

“La verdad está ahí fuera”, insinuaba la cabecera de Expediente X. Catorce años después del fin de la serie, Mulder y Scully regresan ahora en una décima minitemporada para deleite de los fans. Los dos investigadores del FBI deberán ponerse al día con los deberes atrasados, aunque es dudoso que logren ahora las tan ansiadas pruebas que se les escaparon en las nueve temporadas anteriores: la confirmación fehaciente de que los ovnis, tal como los entendemos, existen.

No resulta extraño, teniendo en cuenta que la clásica imagen del platillo volante nació de un titular periodístico, creado a…
4 meneos
6 clics

Primera luz para una futura "sonda" de agujeros negros

Mirar con detalle los agujeros negros es la principal misión del instrumento recién instalado GRAVITY en Very Large Telescope (Paranal, Chile, ESO). Durante sus primeras observaciones, GRAVITY ha combinado con éxito la luz de las estrellas de los cuatro telescopios auxiliares...
5 meneos
7 clics

La NASA pone en duda la existencia de un noveno planeta del Sistema Solar

Una de las responsables del departamento científico de la NASA, Ellen Stofan, ha puesto en duda la existencia de un noveno planeta en el Sistema Solar, tal y omo anunciaron esta semana sus colegas del Instituto Tecnológico de California (Caltech).
5 meneos
7 clics

El Gran Carro, cielo profundo [eng]  

La Osa Mayor es una herramienta fácil de reconocer, asterismo conocido en los cielos del norte, aunque muchos ven el arado o el carro. Famosas nebulosas brillantes del norte también se puede encontrar a lo largo de sus líneas familiares, destaca en esta escena cuidadosamente compuesta con inserciones telescópicas enmarcadas en una visión de más amplio campo del cielo. Todo lo de catálogo de Messier, M101 y M51 son molinete cósmica y remolino en la izquierda, las galaxias espirales más allá de la Vía Láctea. A la derecha, M108, una galaxia espiral distante de canto se ve cerca de propia nebulosa planetaria de cara de lechuza de nuestra galaxia M97. Tomada el 16 de enero, la vista más amplia del campo parece incluir una estrella extra a lo largo de la manija de la Osa Mayor, sin embargo. Eso es el cometa Catalina (C / 2013 US10) ahora barriendo a través noches del norte.
4 meneos
8 clics

Auroras y el Pacífico noroeste [eng]  

El astronauta de la NASA de Scott Kelly y el astronauta de la ESA Tim Peake compartieron una serie de fotografías de la aurora tomadas de la Estación Espacial Internacional el 20 de enero de 2016. Kelly (StationCDRKelly) escribió: "#goodmorning #aurora y el Pacífico Noroeste! #YearInSpace" y Peake (astro_timpeake) siguió con, "Observando una clase magistral de fotografía de StationCDRKelly - #aurora mágica"
4 meneos
15 clics

Ve una espectacular alineación de 5 planetas antes del amanecer de enero 20 a febrero 20

Los cinco planetas visibles al ojo desnudo agraciarán los cielos con un gratificante espectáculo para aquel dispuesto a madrugar. Esta “alineación” ocurrió desde ayer en el momento en el que Mercurio, que se encuentra en retrógrado en relación a la Tierra, salió de la sombra del Sol, emergiendo del inframundo, como se dice metafóricamente, uniéndose así como “estrella de la mañana” a Saturno, Júpiter, Marte y Venus, formando una configuración de orbes.
3 1 1 K -12
3 1 1 K -12
4 meneos
7 clics

Las ondas gravitacionales habrían sido detectadas por primera vez en la historia

Por primera vez en la historia, las ondas gravitacionales que predijo Einstein en la Teoría de la Relatividad podrían haber sido detectadas. En 1915 Albert Einstein publicó la teoría general de la relatividad y, con ella, predijo la existencia de las ondas gravitacionales, aunque en más de 100 años nadie ha podido demostrarlas.
4 meneos
8 clics

El Cometa C/2013 US10 Catalina y las galaxias M101 y M51

Espectacular fotografía del Cometa C/2013 US10 Catalina, tomada la madrugada del 16 de enero de 2016 desde Shizuoka, Japón. En la imagen también se puede ver a la Galaxia Espiral M101 en la zona inferior-izquierda; la estrella Alkaid de la constelación de la Osa Mayor (arriba y a la derecha del Cometa); y la Galaxia Remolino M51, ubicada cerca de la esquina superior-derecha.
5 meneos
11 clics

Observados nuevos detalles en Ceres

Algunas características del planeta enano Ceres han despertado el interés de los científicos desde que en 2015 se comenzará a observar en detalle las imágenes de la misión Dawn de la NASA, la cual recientemente ha alcanzado su hasta ahora mínima altitud sobre Ceres.
Dawn tomó estas imágenes cerca de su altitud actual de 385 kilómetros sobre Ceres, entre el 19 y 23 de diciembre de 2015.
6 meneos
11 clics

Una negra duna de arena en Marte [eng]  

¿Qué es esta haciendo una duna de arena oscura en Marte? El rover robótico Curiosity de la NASA la ha estado estudiando para saberlo, haciendo de esta la investigación por primera vez cercana de una duna de arena activa en otro mundo. Nombrada Namib Duna, el montículo de arena oscura se encuentra a unos 4 metros de altura y, junto con los otros Bagnold Dunes, se encuentra en el flanco noroeste del Monte de Sharp.
2 meneos
8 clics

Audi se apunta al concurso de Google para llevar un rover a Luna en 2017

Enviar un rover a la Luna, hacerlo recorrer un mínimo de medio kilómetro, tomar fotos y vídeo en alta definición y enviarlas a la Tierra. El primero que logre eso antes de diciembre de 2017 ganará los 20 millones de dólares del premio Lunar XPrize. El último contendiente en apuntarse no es otro que Audi.
4 meneos
14 clics

Una curiosa "X" en Sputnik Planum

La "X" observable en la mayor imagen de Plutón enviada desde la misión New Horizons (NASA) marca el punto de alguna misteriosa actividad superficial. Enviada a la Tierra el 24 de diciembre, esta imagen tomada con la Long Range Reconnaissance Imager (LORRI) extiende las vistas en alta resolución de Plutón hasta el centro del Sputnik Planum, la planicie helada que conforma el lado izquierdo del "cozarón" de Plutón.
5 meneos
15 clics

La galaxia más luminosa del universo se encuentra en un proceso de autodestrucción

El cosmos (su observación y estudio) es una arena particularmente propensa a la poesía. La facilidad para detonar analogías, metáforas y generar escenas semánticamente encantadoras no dejará jamás de asombrarnos. Por ejemplo, recién nos encontramos con una sentencia de un investigador chileno de la Universidad Diego Portales, Tanio Díaz-Santo, quien dice que la galaxia más luminosa del universo “se está...
5 meneos
12 clics

Wright Mons en color [eng]  

Informalmente llamado Wright Mons, una amplia montaña de unos 150 kilómetros de diámetro y 4 kilómetros de alto y ancho, la cumbre de esta depresión profunda se ofrece en esta imagen insertada capturada durante el sobrevuelo New Horizons a Plutón en julio de 2015. Por supuesto, grandes montañas con cimas de cráteres son encontradas en otros lugares del Sistema Solar, como el gran volcán escudo Mauna Loa en el planeta Tierra o el gigantesco Olympus Mons en Marte.
2 meneos
11 clics

Retrato en infrarrojos de la Gran nube de Magallanes [eng]  

Nubes de polvo cósmico se ondulas a través de este retrato en infrarrojos de galaxia satélite de nuestra Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes. De hecho, la notable imagen compuesta desde el Observatorio Espacial Herschel y el Telescopio Espacial Spitzer muestra que las nubes de polvo llenan esta galaxia enana vecina, al igual que el polvo a lo largo del plano de la Vía Láctea. Las temperaturas de polvo tienden a rastrear la actividad de formación de estrellas.
4 meneos
5 clics

NGC 3597: Una gigantesca fusión galáctica

El objeto visible en esta imagen es conocido como NGC 3597. Es el producto de una colisión entre dos galaxias de gran tamaño y lentamente se están convirtiendo en una galaxia elíptica gigante. Este tipo de galaxias es cada vez más común a medida de que el Universo evoluciona.

menéame