Un sub para la ciencia de la astronomía
5 meneos
11 clics

El tránsito de la sombra de la Luna  

Esta imagen registrada desde el espacio profundo es un retrato del planeta Tierra tomado el 9 de marzo de 2016 (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 682 píxeles o verla aún más grande).La sombra de su gran luna se proyecta sobre el hemisferio iluminado del planeta.
4 meneos
13 clics

Imagen del eclipse total de Sol desde un crucero en el océano Índico  

Impresionante fotografía del eclipse total de Sol, tomada el 9 de marzo de 2016 desde un crucero (MS Volendam), el cual se encontraba en el océano Índico. En el borde izquierdo se puede ver claramente una prominencia solar. La imagen tiene un tiempo de exposición de 1/2000 segundos y 100 de ISO; se tomó con una cámara Canon EOS 5D Mark II.
4 meneos
19 clics

Primeras imágenes de la Tierra de Sentinel-3A

Justo dos semanas después del lanzamiento, el último satélite Sentinel ha mostrado lo que es capaz de aportar al programa Copernicus de la Unión Europea. La primera imagen de Sentinel-3A, capturada el 29 de febrero a las 14:09 GMT, muestra la transición entre el día y la noche sobre Svalbard (Noruega). A la vez que muestra el archipiélago cubierto de nieve, la imagen también muestra detalles del hielo del Ártico y algunas nubes.
3 meneos
20 clics

La nave Rosetta encuentra una cavidad sin magnetismo en el cometa 67P (ENG)

La nave espacial Rosetta de la ESA ha revelado una región sorprendentemente grande alrededor de su cometa de acogida, 67P/CG, desprovista de cualquier campo magnético.
8 meneos
15 clics

Un sol negro sobre las Islas Molucas  

En este paisaje matutino de mar y cielo, un sol negro se cierne sobre un planeta volcánico (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 714 píxeles o verla un poco más grande).La escénica fotografía se tomó durante el eclipse total de sol de esta semana desde un lugar situado en el estrecho trayecto de la totalidad en la sombra oscura de la Luna Nueva.
3 meneos
5 clics

Diseccionando un sistema estelar doble

Cuando se acercan al final de sus vidas, muchas estrellas desarrollan a su alrededor discos estables de gas y polvo formados por los materiales explusados en los vientos estelares generados por la propia estrella. Todo esto sucede en la etapa de gigante roja.
6 meneos
6 clics

La NASA retrasa dos años su misión InSight a Marte, hasta 2018 (ENG)

La NASA ha reprogramado el lanzamiento de su nave espacial Mars InSight para mayo de 2018, lo que supone un retraso sobre el plan inicial de 26 meses.
Texto vía www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-nasa-retrasa-do
4 meneos
8 clics

¿Sabemos realmente de qué están hechas las estrellas?

Hay más de 100.000 millones de estrellas en la galaxia, a las que no podemos llegar. Sin embargo, hemos desarrollado maneras de estudiarlas. Te contamos cuáles.
5 meneos
5 clics

Maria Winkelmann, la primera descubridora de un cometa

Maria Margarethe Winkelmann, nació el 25 de Febrero de 1670 en Panitzsch, cerca de Leipzig (Alemania). Su padre se empeñó en que recibiera una formación igual que la de los hombres, una actitud adelantada a su época, y Maria pronto se convirtió en una apasionada a la astronomía ya desde su juventud.
4 meneos
6 clics

Sigue online el eclipse total de Sol del 9 de marzo

Como ya comentamos en diciembre, el año 2016 no será favorable para la observación de eclipses solares (ni lunares) desde España (ver artículo "Eclipses de Sol durante 2016"). En concreto, el primero de los dos eclipses de Sol de este año, que será total, ocurrirá en pocas horas. En la noche del 8 al 9 de marzo aquellos afortunados que se encuentren en China, Oceanía o en el océano Pacífico, podrán observarlo. Comienza a las 0:15 horas TU y finaliza a las 3:38 horas TU, alcanzando el máximo de la totalidad a las 1:57 horas TU.
5 meneos
32 clics

¿Qué se ve con más frecuencia en el cielo lunar: el Sol o la Tierra?

Teniendo en cuenta que la Luna tarda un mes sinódico (período que transcurre entre dos mismas fases consecutivas de la Luna, siendo su duración aproximada de 29,53 días) en dar una vuelta sobre su eje respecto a la dirección hacia el Sol, en cualquier punto de la superficie de la Luna nuestra estrella se ve sobre el horizonte...
4 meneos
9 clics

La erupción de una prominencia solar desde la SDO [eng]  

Uno de los más espectaculares lugares de interés solar es una prominencia en erupción. En 2011, la nave espacial Sun-orbiting Solar Dynamic Observatory de la NASA capturó una impresionante gran prominencia en erupción desde la superficie. La explosión dramática fue capturada en luz ultravioleta en el video, en un lapso de tiempo que cubre por encima de 90 minutos, donde una nueva trama fue tomada cada 24 segundos.
4 meneos
14 clics

Arda Valles: un antiguo sistema de drenaje en Marte

Si miramos a gran escala la topografía del ecuador de Marte, la característica que realmente destaca es la presencia de muchos canales de drenaje, muy amplios, que conducen al norte sin muchas entradas laterales...
5 meneos
6 clics

Un exoplaneta en las Hyades

El exoplaneta encontrado en el grupo de las Hyades tiene cuatro veces el tamaño de la Tierra, mas o menos el mismo diámetro que Neptuno. Comparado con otros ejemplos similares de planetas que acompañan enanas rojas este caso es particularmente exuberante “…la mayoría de ellos apenas miden el doble del radio terrestre…” afirma Mann.
5 meneos
11 clics

La galaxia del Escultor NGC 134 [eng]  

NGC 134 no es, probablemente, la galaxia espiral más conocida de la constelación del Escultor. Aún así, el tentador universo isla es un claro tesoro en los cielos del sur. Comparte un núcleo brillante, franjas de polvo aglutinadas, y los brazos espirales vagamente envueltos con puntiagudas estrellas de primer plano de la Vía Láctea y la galaxia NGC 131 más diminuta en esta aguda vista cósmica.
4 meneos
8 clics

ALMA detecta cobertor alrededor de estrella bebé

Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) un equipo de investigadores logró determinar por primera vez los límites del disco de gas que rodea a una joven estrella y distinguirlo de la nube de gas circundante. Este hallazgo es de suma importancia para comprender las etapas iniciales de la evolución estelar.
4 meneos
10 clics

El observatorio de Calar Alto abre sus puertas al astroturismo

El centro astronómico hispano alemán (CAHA) de Calar Alto, situado en Gérgal (Almería), y la empresa Azimuth, educación y turismo científico han firmado un acuerdo para la gestión y desarrollo de actividades de astroturismo y divulgación en el observatorio y su entorno, de forma que se podrán efectuar visitas a las instalaciones científicas y noches de contemplación del cielo nocturno a través de los telescopios reservados hasta el momento para uso científico.
5 meneos
30 clics

El reino de los gigantes enterrados  

RCW 106 es una extensa nube de gas y polvo situada a unos 12.000 años luz de distancia, en la constelación meridional de Norma (la regla del carpintero). La región debe su nombre a la entrada número 106 de un catálogo de regiones H II en la zona sur de la Vía Láctea [1]. Las regiones H II, como RCW 106, son nubes de gas de hidrógeno que están siendo ionizadas por la intensa y abrasadora luz de las estrellas jóvenes, haciendo que brillen y adoptando extrañas y maravillosas formas.
4 meneos
7 clics

Los planetas de marzo

Posiciones heliocéntricas de los planetas telúricos a mediados de marzo 2016
4 meneos
4 clics

El último amanecer de un año en el espacio [eng]  

El astronauta de la NASA Scott J. Kelly compartió una serie de fotografías del amanecer con sus seguidores de redes sociales el martes 1 de marzo de, 2016, cuando se disponía a salir de la Estación Espacial Internacional y regresar a la Tierra a bordo de una nave Soyuz TMA-18M. La publicación de esta primera imagen, Kelly escribió, "Sube y brilla! Mi último #sunrise desde el espacio después me tengo que ir! 1 de 5. #GoodMorning desde la @space_station! #YearInSpace"
3 meneos
8 clics

El turbulento nacimiento de un cuásar

La galaxia más brillante que se conoce en el Universo, denominada cuásar W2246-0526, observada cuando el Universo tenía menos del 10% de su edad actual, es tan turbulenta que se encuentra en el proceso de expulsar la totalidad de su suministro de gas de formación estelar, según nuevas observaciones realizadas con el Atacama Large Millimimeter/ submillimeter Array (ALMA).
5 meneos
21 clics

Imagen de Saturno tomada por la sonda Cassini (25-febrero-2016)  

Imagen de Saturno tomada por la sonda Cassini el 25 de febrero de 2016; fue recibida en la Tierra el 26 de febrero. Del lado izquierdo se puede ver al planeta proyectando su sombra sobre los anillos. La imagen fue tomada utilizando los filtros CB2 y CL2 de la sonda.
5 meneos
10 clics

La nebulosa Tarántula [eng]  

La Nebulosa de la Tarántula es de más de mil años luz de diámetro, una región de formanción de estrellas gigantes dentro de la cercana galaxia satélite de la Gran Nube de Magallanes, a unos 180 mil años luz de distancia. La más grande, más violenta región de formación estelar conocida en todo el Grupo Local de galaxias, el arácnido cósmico se extiende a través de esta vista compuesta espectacular construido con datos de imágenes espaciales y terrestres.
9 meneos
20 clics

WR 31a: una estrella encerrada en una burbuja azul  

Justo en el centro de esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, se puede ver a WR 31a: una estrella Wolf-Rayet, ubicada a 30.000 años luz de distancia en la constelación Carina.

La distintiva burbuja azul que parece rodear a WR 31a es una nebulosa Wolf-Rayet: una nube interestelar de polvo, hidrógeno, helio y otros gases. Se crea cuando los veloces vientos estelares interactúan con las capas externas de hidrógeno que han sido expulsadas por estrellas Wolf-Rayet, dichas nebulosas suelen tener forma de anillo o esfera.
2 meneos
15 clics

K2-25b, el exoplaneta que ayuda a ver la Tierra tal cómo fue

El planeta K2-25b órbita una enana roja, una estrella más pequeña y menos brillante que el Sol. Las enanas rojas son las estrellas más abundantes de nuestra galaxia. La estrella se encuentra en la estrella cúmulo de las Híades, el cúmulo abierto más cercano a la Tierra. Sus estrellas son jóvenes, tan jóvenes que sus planetas deben serlo también.
7 meneos
8 clics

Los quásares. Misteriosos objetos en los confines del Universo

Los quásares, u objetos casi-estelares, fueron descubiertos a comienzos de la década de 1960 y en la actualidad se conocen más de 200.000. Inicialmente, y ante la apariencia que presentaban de objetos puntuales y en base a las líneas de emisión observadas en sus espectros, se consideraron estrellas. Sin embargo, un análisis más profundo del espectro arrojó un resultado inesperado. Estos objetos presentaban unos desplazamientos al rojo (z) muy elevados. Así por ejemplo 3C273 tenía un desplazamiento al rojo de 0,158 y 3C48 de 0,367.
2 meneos
11 clics

Los campos de hielo de Patagonia [eng]  

Esta imagen tomada 14 de enero de 2015, adquirida por el Operational Land Imager(OLI) del Landsat 8, muestra los glaciares de la Sierra de Sangre, un estrato volcán de hielo que abarca la frontera de Chile y Argentina. La nieve y el hielo son de color azul en estas imágenes en falso color, que utilizan diferentes longitudes de onda para diferenciar mejor las áreas de hielo, roca y vegetación.
7 meneos
18 clics

Teoría de Einstein del espacio-tiempo curvado

La ley de gravitación universal combinada con las leyes de movimiento de Newton explicaban las órbitas de los planetas alrededor del Sol y las de los satélites alrededor de los planetas, las mareas oceánicas y la caída de los objetos. Pero estas leyes no aclaraban ciertas anomalías que se observaban en las órbitas de los planetas como el desplazamiento del perihelio de Mercurio...
3 meneos
17 clics

Prometheus fotografíado por la sonda Cassini el 19 de febrero 2016  

N00255756.jpg fue tomada el 19 de febrero de 2016 y recibida en la Tierra el 19 de febrero de 2016. La cámara estaba apuntando hacia PROMETHEUS, y la imagen fue tomada usando los filtros CL1 y CL2. Esta imagen no se ha validado o calibrado. Una imagen validada y calibrada será archivada con el Sistema de Datos Planetarios de la NASA en 2017. Para obtener más información sobre las imágenes en bruto visita nuestra sección de Preguntas Frecuentes . Crédito de la imagen: JPL-Caltech / Instituto de Ciencia de la NASA / Espacio
4 meneos
8 clics

Galaxia con un viento supergaláctico [eng]

¿Qué está iluminando la galaxia del Cigarro? M82, como se conoce a esta galaxia irregular también, se agitó por un pase cercano reciente de gran galaxia espiral M81. Esto no explica por completo la fuente del gas rojo brillante en expansión hacia el exterior, sin embargo. La evidencia indica que este gas está siendo impulsado por los vientos de partículas emergentes combinados de muchas estrellas, juntos crean un súper viento galáctico.
3 meneos
3 clics

Descubierto el eclipse estelar más largo [eng]

Imagine vivir en un mundo en el que cada 69 años el Sol desaparece en un eclipse casi total que tiene una duración de tres años y medio.

Eso es precisamente lo que ocurre en un sistema binario de estrellas sin nombre cerca de 10.000 años luz de la Tierra. El sistema recién descubierto, conocido sólo por su número de catálogo astronómico TYC 2505-672-1, establece un nuevo récord tanto para el eclipse estelar más larga duración como para el periodo más largo entre los eclipses en un sistema binario.
7 meneos
10 clics

NGC 2403 en Camelopardalis [eng]  

Magnífico universo isla NGC 2403 se encuentra dentro de los límites de la constelación Camelopardalis de cuello largo. A unos 10 millones de años luz de distancia y unos 50.000 años luz de diámetro, la galaxia espiral también parece tener su HII región de formación de estrellas gigantes, marcadas por el resplandor rojizo revelador de gas de hidrógeno atómico. Las regiones HII gigantes son energizadas por grupos de estrellas calientes y masivas que explotan las supernovas tan brillante al final de su corta vida y furioso.
3 meneos
3 clics

IAC Investiga - Galaxias  

Tercer capítulo de una serie audiovisual producida por el Instituto de Astrofísica de Canarias, con financiación del programa Severo Ochoa, en la que este centro explica sus principales líneas de investigación. En este vídeo, investigadores e ingenieros cuentan las claves sobre el estudio de la formación y evolución de las galaxias, uno de los constituyentes fundamentales del Universo.
3 meneos
4 clics

La voz de las estrellas  

Al igual que los geólogos estudian los terremotos para conocer el interior de la Tierra, los astrosismólogos estudian las ondas que se producen en el Sol para estudiar nuestra estrella. Pero el Sol es diferente de otros astros, por ello las pulsaciones que viajan a través de su superficie no son iguales a las que se han observado en otros soles. Cada tipo de estrella sufre un "pulso o latido" determinado. Estas pulsaciones que se transmiten como ondas pueden ser "escuchadas" .
4 meneos
11 clics

La Fábrica de la Ciencias: ondas gravitatorias

No es la primera vez que recomendamos La Fábrica de la Ciencia en Astrofísica y Física. Además, el programa que comparto hoy es de gran actualidad: Ondas Gravitatorias, con la profesora Alicia Sintes de LIGO-UIB.
3 meneos
33 clics

El brillo del Big Bang ilumina el chorro de un distante agujero negro (ENG)

Este descubrimiento muestra que los agujeros negros con potentes chorros pueden ser más comunes de lo que se pensaba en los primeros mil millones de años después del Big Bang.
7 meneos
9 clics

Astrónomos detectan cinco nuevos 'Júpiter calientes' [eng]

Estos exoplanetas gigantes que son similares en características al mayor planeta de nuestro sistema y orbitan muy cerca de sus estrellas, son excelentes objetivos para los astrónomos en su búsqueda de mundos extrasolares. El tamaño y la proximidad de estos planetas es fácil de detectar, ya que crean una gran disminución en el brillo al pasar delante de sus estrellas madre.
3 meneos
5 clics

El sistema de la NASA que detectará el próximo Apocalípsis

Este es el sistema de la NASA que detecta y monitoriza todos los objetos que podrían impactar con la Tierra en los próximos 100 años. Rocas espaciales han caído muchas en nuestro planeta, pero jamás han matado a un humano, aunque la NASA salía pocos días después a desmentir el accidente. En cualquier caso, sí hay rocas que pueden impactar con la Tierra, pero se tiene un registro gracias al siguiente sistema.
5 meneos
11 clics

Sombras en el señor de los anillos  

Entre el 11 y el 14 de febrero, la sonda Cassini ha obtenido unas magníficas imágenes del planeta Saturno y sus pequeñas lunas. Lo llamativo de estas fotografías es la combinación de luces y sombras entre los diferentes anillos del planeta y el propio mundo. Por ejemplo, en la imagen superior podemos apreciar en un primer plano a los anillos, y tras ellos, se ve su propia sobra proyectada sobre el disco del planeta. ¿Sois capaces de ver a Pan? Esta pequeña luna pastora se aprecia como un pequeño punto brillante en el centro de la imagen.
6 meneos
15 clics

Cómo funciona el Universo: Armas de destrucción masiva  

En el Universo los planetas colisionan, los agujeros negros lanzan rayos gamma mortales, y los asteroides impactan sin aviso. Estos destructores nos han alcanzado llevando la vida de la Tierra al borde de la extinción.
3 meneos
4 clics

Los dedos de White Rock en Marte [eng]  

¿Qué causó esta formación rocosa clara inusual en Marte? Intrigado por la posibilidad de que puedan ser depósitos de sal que quedaron como un antiguo lago desecado, estudios detallados de estos dedos indican ahora una posibilidad más mundana: la ceniza volcánica. Estudiar el color exacto de la formación indica el posible origen volcánico. El material ligero parece haberse erosionado en sus alrededores, lo que indica una sustancia de muy baja densidad.
6 meneos
24 clics

¿Cuántos aumentos puedo usar en mi telescopio?

En muchas ocasiones, uno se pregunta cual es el límite al que puede llevar su telescopio. Para ello hay unas sencillas fórmulas para calcularlo, si bien tendremos que tener en cuenta varias cosas.
4 meneos
6 clics

El interior de los planetas de tipo rocoso ¿se parece al de la Tierra?

El equipo de Li Zeng, del Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, utilizó para su investigación un modelo informático, que es el modelo estándar del interior de la Tierra. Lo ajustaron para acomodar las diferentes masas y composiciones, y lo aplicaron a seis exoplanetas rocosos conocidos, con masas y tamaños bien medidos.

Hallaron que los otros planetas, a pesar de sus diferencias respecto a la Tierra, deberían tener todos un núcleo de níquel/hierro conteniendo cerca del 30 por ciento de su masa. El resto de cada planeta sería manto y corteza, justo como en la Tierra.
5 meneos
6 clics

La Agencia Espacial Europea pierde la esperanza de volver a contactar con Philae

Philae hizo historia el 12 de noviembre de 2014 con un aterrizaje sin precedentes sobre el cometa 67P. Pero además de histórico, fue muy accidentado: la sonda dio varios giros, no desplegó sus arpones de anclaje y rebotó a lo largo de 1 km. Aquel aterrizaje de 7 horas determinó su destino. No es que el módulo de aterrizaje de Rosetta no cumpliera con su cometido: realizó el 80% de los experimentos científicos que tenía programados y envió un torrente de datos antes de que se agotaran sus baterías. Pero, a pesar de que los ingenieros de la ESA reorientaran sus paneles solares para que pudieran recibir energía en la inesperada ubicación, Philae acabó entrando en hibernación durante meses.
5 meneos
15 clics

Descubren el mayor planeta rocoso, 16 veces más masivo que la Tierra

Gracias a los datos del telescopio Kepler, astrónomos chilenos han descubierto el mayor planeta íntegramente rocoso conocido hasta ahora, aproximadamente 16 veces más masivo que la Tierra.
5 meneos
9 clics

Un momento estelar bajo los focos  

La brillante región de esta nueva imagen obtenida con el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros es una nebulosa de reflexión conocida como IC 2631. Estos objetos son nubes de polvo cósmico que reflejan la luz de una estrella cercana en el espacio, creando un impresionante espectáculo de luz como el que se ha captado en esta imagen. IC 2631 es la nebulosa más brillante del complejo Chamaeleon (el camaleón), una extensa región de nubes de gas y polvo que alberga numerosas estrellas recién nacidas y otras aún en formación.
7 meneos
21 clics

¿Por qué es tan importante el descubrimiento de las ondas gravitatorias?

Desde hace semanas he leído rumores en la red sobre que se acercaba el anuncio que aseguraba el descubrimiento de la detección directa de ondas gravitatorias. La prudencia llamó a mi mente, pero los acontecimientos se han ido sucediendo uno tras otro y ahora nos encontramos con que pasado mañana, científicos del LIGO van a dar una rueda de prensa. ¿Casualidad?
4 meneos
5 clics

Galaxias en el Rio [eng]  

Las galaxias grandes crecen comiéndose a las pequeñas. Incluso nuestra propia galaxia practica el canibalismo, absorbiendo pequeñas galaxias que se acercan demasiado y son capturadas por la gravedad de la Vía Láctea. De hecho, esta práctica es muy común en el universo y está ilustrada por este llamativo par de galaxias interactuando desde los bancos de la constelación austral de Eridanus, El Río.
3 meneos
7 clics

Ensamblado el espejo del telescopio espacial James Webb

El espejo del telescopio espacial James Webb, tres veces mayor que el del Hubble, acaba de ser ensamblado. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía participan en la definición de objetivos científicos del James Webb, que se lanzará en 2018 para, entre otros objetivos, estudiar los cuerpos del sistema solar. El espejo cuenta con una superficie colectora de luz de 6,5 metros, muy por encima de los 2,4 metros de diámetro de su predecesor, el telescopio espacial Hubble, y del telescopio espacial más grande hasta la fecha, el Herschel (ESA), con un espejo de 3.5m. El telescopio incorpora cuatro instrumentos para la toma de datos e imagen directa, que cubren tanto luz visible como infrarroja.
4 meneos
7 clics

Los rayos gamma del centro galáctico no parecen tener origen en la materia oscura

Los estallidos de rayos gamma procedentes del centro de nuestra galaxia no es probable que sean señales de materia oscura, sino de otro fenómeno astrofísico, unas estrellas de rotación rápidas llamadas púlsares de milisegundos, de acuerdo con dos nuevos estudios, uno de un equipo con sede en la Universidad de Princeton y el MIT, y otro con sede en los Países Bajos.

menéame