#140 Algo que podría explicar lo de este año en Ourense, quizás el número de incedios es el típico, pero las condiciones son mucho peores, por las lluvías o falta de ellas de este verano:
#140 Precisamente en los años 80 tuvimos grandes problemas con esto, sobre todo en Galicia, y fueron los años en los que se multiplicaron los medios contra los incendios, concienciación social etc...
Aquí tienes la evolución en los últimos 20 años, algo similar ocurre en todo el Mediterráneo, y en buena parte del resto del mundo.
La superficie forestal en España ha crecido mucho, y el abandono de las zonas rurales es fundamental en este problema, no es que la causa sea el cambio climático, si no que el cambio climático facilita los incendios y los hace más grandes y difíciles de extinguir.
Sigo esperando que me digas algo sobre el cambio climático y el aumento de temperaturas.
#140 Si, pero lo que quería decir con eso es que si vas a poner ciertas excepciones ya estas abriendo una puerta para que alguien haga lo que quieres evitar
#140 Las áreas cortafuegos no incluyen poblaciones. Son áreas adehesadas con hierba corta que rodean zonas forestales normales, aislándolas a efectos de incendios de otras zonas forestales o de poblaciones.
"Ante o avance dos lumes, evite calquera desprazamento innecesario e permaneza na súa vivenda. Se está no exterior e non ten onde confinarse afástese dos lugares afectados. Siga as indicacións dos servizos de emerxencia e mantéñase informado a través das fontes oficiais»
Yo no veo el problema. Si en tu pueblo no hay incendios en la dirección del viento, no pasa nada por estar en la calle. Pero si es un lugar afectado, pues eso
#140 EGR, sondas en cada conducto, depósito de adblue para los diesel, FAPS, catalizadores... si vas sumando son muchos kilos.
Pero es en la parte de seguridad sobre todo donde hay mas peso, como chasis reforzados, zonas de deformacion, barras laterales, sistemas de freno con varios elementos, discos y pistones más grandes, cámaras, radares y demás elementos de detección, etc...
#140 fap, catalizador........
Pero te quedas en lo que te interesa
Porque también ha comentado regulaciones de seguridad, y ahí sí que los hacen más grandes y pesados
#140 en mi experiencia, que se limitaca mis hijos, resto de familiares y amigos, lo que veo es que ellos se aburren antes y están siempre más pendientes de jugar o escaquearse y ellas se concentran más en hacer lo que les dice y terminarlo. En general escasi, aunque cuando llega la adolescencia se trastoca todo un poco y los hay que siguen igual y los hay que cambian completamente. En mi caso mi hija en el instituto tuvo mucho problemas de adaptación al principio, por cambios físicos y cambiar de compañeros, pero en lugar de bajar en los estudios se concentró más en ellos. Sin embargo mi hijo, estaba en su salsa y había que estar todo el día encima de el para que estudiara porque todo le distraía y perdía la paciencia para hacer lo que tuviese que hacer, con lo que absorbía más atención que su hermana que en realidad lo estaba pasando peor de alguna forma, pero lo gestionaba de otra manera. Estoy segura de que sin ese apoyo y alguna bronca ahora posiblemente ya no estaría estudiando.
Además, están los referentes y tener alguna idea de lo que quieres hacer en la vida y la verdad es que hoy en día los referentes de muchos jóvenes dan verguenza ajena.
#140 ¿Y si mañana deja de funcionar la app si no la pagas al precio que te digan?
Ya sé que todas esas cosas las podrás hacer manualmente, pero es posible que no te hayas planteado que sea incómodo por diseño y así cuando tengas que pagar por la app pases por el aro.
Posiblemente se deberían deshacer de la deuda poco a poco durante mucho tiempo. Es como aquello de "si le debes 10 mil € al banco, tienes un problema, pero si le debes 10 mil millones al banco, es el banco el que tiene un problema"
Otra cosa es que te salga más a cuenta hacer quebrar a tu competidor por cuestiones políticas, que cobrar la deuda, pero es verdad que debe haber un montón de aristas a este tema que no veo.
#140, se han devaluado para unas cosas, esenciales, como servicios básicos, transporte o vivienda, pero se han revalorizado para otros, como ocio o bienes de consumo. De hecho y según el artículo ha habido una pequeña apreciación si tomamos los datos agregados del IPC. Lo que daría para debate es comparar esta subida con el incremento de los rendimientos del capital, pero me da que esta no es la dirección a la que quiere apuntar el autor del artículo.