Portada
mis comunidades
otras secciones
#0 Hola! Quitando las criptomonedas... podrías listarnos 3-4 casos de uso del mundo real para blockchain? Porque en la mayoría de casos parece una solución en busca de un problema. Y me refiero a casos de uso en los que de verdad tenga sentido aplicar blockchain, no un caso que baste con una autoridad centralizada para validar las operaciones. Gracias de antebrazo!
#6 demostrar que algo sucedió en un momento dado, por ejemplo para atestiguar predicciones.
Y quizá también para temas de notarías
#44 Muy genérico, querría ver casos de negocio concretos.
#49 Culquier tipo de seguro, juego (egames, apuestas y loterías), coleccionables, gestión de organizaciones, logística/cadena de suministro, geoposicionamiento, banca/finanzas/productos derivados, identidad/pasaporte, verificación de datos y documentos, contratos digitales, digitalización de propiedades (desde un cromo a un inmueble pasando por un coche de lujo), jucios y disputas, etc. No están ordenados por prioridad, ni por mercado y me dejo muchos en el tintero.
Primero fueron las criptomonedas (p.ej. Bitcoin), luego las plataformas de contratos inteligentes (p.ej. Ethereum, NEO, QTUM) y proyectos tokenizados... ahora son las finanzas descentralizadas (DeFi, p.ej. MakerDao, Compound, AAVE, Yearn), los coleccionables (NFTs, p.ej. OpenSea, Rarible, etc. formato ERC721 y tal) y organizaciones descentralizadas (DAOs, p.ej. Aragon provee la teconología a muchos proyectos). Lo siguiente son los seguros (p.ej. Nexus Mutual, Etherisc), la combinación de seguros con coleccionables (mercado de seguros) y proveer datos de calidad (p.ej. red de oráculos descentralizados, red descentralziada de indexadores de transacciones, etc.). Una vez se resuelva la escalabilidad y la gestión segura de bienes digitales por parte de instituciones/empresas (p.ej. mediante el software Ledger Vault) casi todo el backend mundial adoptará Blockchain.
#60 No, no, no. Muchos de esos casos no requieren una validación descentralizada que es parte de la gracia del blockchain y los ledgers y tol rollo. Si puedo cambiar blockchain por un cifrado de clave simétrica o por uno de clave público y privada, me está sobrando totalmente el blockchain.
#62 Todas las actividades listadas anteriormentes, sin tener que ser públicas, si que son entre sujetos no confiables y sin permisos especiales. Requieren ser trazables y ser ejecutadas bajo estricto consenso en plataformas que provean contractos inteligentes. Por lo tanto "requieren" de blockchain (no lo requieren, pero se beneficiarán. Quieras o no todas ellas migrarán al Blockchain, ya está pasando con todas y cada una de ellas).
#64 Mentira. Hoy todo eso funciona sin blockchain, ergo no lo necesitan.
Ojo, no soy ningún neoludita ni estoy en contra de la tecnología ni nada por el estilo. Pero como muchos otros ya me conozco el percal. Todas las tecnologías nuevas siguen esto en.wikipedia.org
Big data, machine learning, la nube... Todos hemos visto como durante una temporada TODO se podía hacer con una de esas. Eran la bala mágica y la solución perfecta para TODO. Y luego cuando se pasa el hype, quedan los usos reales. Hoy te vas a la pagina de un producto de big data y ves una lista de casos de éxito reales que llevan tiempo funcionando en producción. Lo mismo con la nube y se van viendo casos también con machine learning. ¿¿Pero de blockchain?? Yo no conozco ningún caso de éxito real de un producto real. Y mira que ya tiene sus años. ¿Que si que hay casos y soy un ignorante? Por favor poned el link y así aprendo, lo digo totalmente en serio porque quiero creer que algún uso decente se le ha encontrado después de tanto tiempo.
#67 Si a ver. Casos de uso habrá. Pero no veo que un blockchain privado aporte gran cosa VS soluciones más clásicas. La gracia del blockchain es que es distribuido y descentralizado. Las transacciones de las monedas son seguras porque, simplificando de forma muy burda, cada una la validan múltiples tíos de forma redundante. Y uno solo no puede engañar al resto... mientras no tenga el 51% de la capacidad de cómputo. Entonces montarte un blockchain privado y decir que es la ostia de seguro es hacer trampas al solitario. Imagino que para trazabilidad de procesos y auditorias internas tendrá aplicaciones. Pero como digo antes me parecen mejoras parciales sobre procesos existentes. No me parece que esté justificada toda la venta de humo al por mayor que sigue habiendo alrededor de esto.
#65 "Mentira. Hoy todo eso funciona sin blockchain, ergo no lo necesitan."
Podíamos seguir trasladándonos a caballo, comunicarnos por cartas, etc. pero aún así creamos el vehículo a motor, inventamos el telégrafo y no nos conformamos. Blockchain es un conjunto de tecnologías y conocimientos que permitirán un mundo más transparente, traceable, eficiente, descentralizado, seguro/confiable, etc. Es fácil encontrar en la red para distintos sectores (p.ej. construcción, seguros, logística) la de millones anuales que se pierden por la ineficiencia de la infraestructura actual y el aislamiento de los distintos sistemas que se tienen que comunicar. No se cómo puedo convencerte sin invertir más tiempo, la información está ahí. Yo sq me dedico al desarrollo de software con blockchain y leo, atiendo a eventos, sigo múltiples proyectos, investigación, etc. No se si eres consciente que grandes empresas y proyectos ya lo utilizan pero no todos de de forma pública, en especial finanzas y logística.
#68 Joder, pues es revelador que si trabajas en esto seas incapaz de linkar a un producto o solución basada en blockchain que sea una killer app y no una mejora marginal de algo existente.
#62 Blockchain es una base de datos inmutable y descentralizada. Siempre puedes cambiarla por cualquier otra base de datos. La gracia aquí está en la inmutabilidad y el reparto de autoridad.
#70 Tienes razón. Pero en un caso de uso que no requiere computación distribuida ni reparto de autoridad... que aporta blockchain? Si, vale, yo me puedo montar un blockchain privado con casinos y furcias. Pero si soy el único computando y validando las transacciones... pa ese viaje no me hacen falta alforjas.
la seguridad informática moderna, dicen que se basa en el concepto de defensa en profundidad, es decir, asumimos que todo sistema es vulnerable, con lo que nuestra apuesta se basa en tener siempre dos niveles de protección, y sistemas de motorización para detectar cuando el rimero de ellos ha sido vulnerado.
A nivel culinario, cuando uno hace una tortilla de patata, necesita un segundo nivel de jugosidad y sabor con lo que se recomienda apostar por la cebolla para conseguir este segundo nivel de jugosidad y sabor.
¿eres partidario de añadir este grado extra a la tortilla de patata o eres un sincebollista de los que van por al vida a pecho descubierto?
Hola, bienvenido y gracias por contestar nuestras preguntas. Venga, abro el melón de siempre: sé que la pregunta es compleja, pero ¿es factible en el medio plazo (ponle entre 10-20 años) procesos electorales mediante tecnología blockchain o lo tenemos que descartar sí o sí? ¿Sería seguro y privado para el votante? Hablo por supuesto considerando que es Software Libre auditado por terceros, con "observadores" en los propios servidores, etc. etc. Vamos, intentando hacer las cosas bien y no una chapuza con agujeros de seguridad por todos lados y empresas de amiguetes. También incluyo el hacerlo desde casa o cabinas habilitadas (al menos ayudaría en la velocidad de recuento).
Muchas gracias.
#3 El problema no es tecnológico, eso está más que solucionado, el problema es garantizar que una persona en casa no está siendo coaccionada para votar.
Fue pregunta de examen para la oposición hace más de 15 años, había que diseñar una solución, pero con cabinas al estilo USA, quien pusiera voto desde casa suspendió porque no había forma de garantizar la libertad y el secreto del voto.
Hoy día que todo el mundo tiene su propio móvil quizás se podría hacer
#0 ¿Qué opinas del gasto energético que supone el blockchain?
Actualmente el del bitcoin es una monstruosidad y no parece muy ecológico que digamos.
Que tal esta implementada la seguridad en la administracion? Por lo que veo en el caso lexnet y alguna experiencia hace mas de diez años en entorno sanitario no muy buena.
Hola Oscar, gracias por tu tiempo.
Tengo la sensación de que en cuestión de ciberseguridad, hay un 90% de gente que no conoce ni las ideas básicas, y un 10% de "entusiastas" que están (estamos) blindando sus sistemas a prueba de ataques de la NSA o el Mossad. ¿Cuál podría ser un buen término medio para recomendar a la población general? Es gente que ya tiene otras mil preocupaciones y solo va a tomar medidas básicas y sencillas ¿Hay algún modelo a seguir, por ejemplo un país donde creas que se están haciendo las cosas mejor?
#0 Hace tiempo que veo problemas intrinsecos al diseño de internet. No sé si es a lo que te refieres. Y hay problemas que parecia que internet iba a resolver y no ha resuelto. Como tu dices en internet se sigue produciendo concentracion de información y poder igual que cuando se utilizaba la tele y otros medios. A pesar de que internet facilita el acceso y la difusion con pocos medios.
Por ejemplo, mucha gente depende gmail para tener su correo. Antes las compañias daban cuentas de correo, pero perder la direccion como el que pierde el numero de telefono al cambiar de compañia es un problema. Deberia poder ser propietario de la identidad propia(email, tlfno, etc) Mediate mecanismo legales (derecho a reclamar email o tlfno) o tecnicos como la Nomadics identities de Hubzilla o el sistema de PSYC, que permitia desvicular identidad del usuario del servidor.
about.psyc.eu
Tambien estaria bien poder desvicular el login de los servicios. Se han hecho inventos, que no han terminado de cuajar como OpenID y Persona de Mozilla. Supongo un desventaja para sitios minoritarios y un ventaja para los muy masivos.
Tambien los usuarios deberian ser dueños de sus datos. Hay iniciativas como dataportability. Se deberian estadarizar los formatos de almacenaje y envio para porder compartir datos y poderte ir con tus datos a donde quieras, sin estar cautivo.
En su momento JCEA empezó un proyecto de foro que permitira el uso local y poder almacenar el contenido online para poder manejarlo desconectado.
Tambien deberiamos plantearnos como es la manera mas efectiva de informarnos entre los usuarios. Los medios (TV, periodicos, etc) hablan para todos independientemente y los usuarios no tienen palabra. Aunque tengan medios como las cartas al director o los comentarios de la web corporativa, es muy facil filtrar los comentarios criticos.
Una herramienta independiente seria muy util para evitar la censura de los medios. Un ejemplo, muy bueno aunque mejorable, es el propio meneame.
En su momento hubo herramientas como sidekick. Que permitia comentar en paginas aunque no tuviesen medio para comentar y permitian hacerlo independientemente.
Tambien habia paginas como co.omments o co.rank, que permtian tener una recopilacion de los comentarios que hacias por internet aunque fueran de varias paginas.
No se el motivo por que el "fracasaron", es una pena que un servicio desaparezca porque no sea una maquina de hacer dinero. En el sistema que tenemos, tener muchos usuario es un gasto adicional y puede que no genere ni para pagar gastos.
Todo el gasto se concentra en un servidor(DNS, ancho de banda, hardware,etc)
Actualmente se fomenta mucho contenido breve, inmediato, efimero y bajo esfuerzo, ejemplo TW y FB y se extiende al periodismo. Para crear y leer contendio elaborado es muy incomoda y la visibilidad es muy efimera y no merece la pena el esfuerzo a diferencia de otros medios mas antiguos como:foros, wikis o blogs.
Podria comentar algo mas pero tal vez me esté extendiendo demasiado.
Espero que tengas exito con tu proyecto.
Hola, gracias por pasarte por aquí. Mis preguntas son... ¿usas un gestor de contraseñas? En ese caso, cuál.
¿Y meterías en uno tus números de tarjetas bancarias y las semillas para la creación de carteras de crypto?
¿Usas algún servicio de almacenamiento en la nube, tipo Onedrive? ¿Cuál es el nivel de confianza que te aporta?
Hola Óscar, bienvenido a menéame.
Tengo algunas dudas al respecto del futuro de la criptografía asimétrica, con motivo de la llegada de la criptografía cuántica. En particular:
¿Cómo crees que afectará a bitcoin (muy dependiente de criptografía asimétrica con algoritmos ya actualmente considerados débiles - RSA1024 -) y a otras blockchain?
¿Qué opinas del concurso del NIST para encontrar algoritmos que resuelvan esta problemática, actualmente en proyecto pero bastante avanzado (csrc.nist.gov)? ¿Conoces otras iniciativas similares (especialmente en el ámbito UE)?
Un saludo.
#0 Y otra preguntilla. Quien crees que va a ganar la batalla de la criptografia? Los gobiernos (con EEUU a la cabeza pero tambien China, UK, Australia...) que piden el imposible de 'seguridad con un backdoor gubernamental', o las empresas como Apple que de momento se han resistido a ceder?
#0 Hola, Óscar, ahí va mi pregunta: ¿por qué Estonia, un pequeño país báltico, puede tener #Internet" target="_blank" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)">un sistema burocrático completamente informatizado y seguro, que incluye la declaración de renta o el voto telemático (creo que usando blockchain), y España no? De entrada, no me convence la "excusa" del tamaño del país o de la cantidad de población, ya que, si están bien hechos, los sistemas son escalables. Estonia tiene la población de Aragón, por ejemplo, y hay CC.AA. que tienen incluso menos.
Entonces, ¿es realmente un problema técnico, o se trata únicamente de voluntad política?
#59 España es este año el segundo país de Europa en la categoría de servicios públicos digitales según el Digital Economy and Society Index (DESI) que elabora cada año la Comisión Europea. Justo después de Estonia.
thisistherealspain.com
No sé por qué tenemos la manía de pensar que somos siempre los peores. Menos mal que fuera hay entidades neutrales que elaboran estos estudios, y aún así los ignoramos y no les damos ninguna difusión.
#93 A España le sube mucho la media el acceso a "Open Data"; en el resto, puesto 8 o 9, que no digo que esté mal, pero es mejorable. Documento original:
ec.europa.eu
sacado de
ec.europa.eu
Mírate la página 14 del informe global:
ec.europa.eu
#59 En su momento flipe bastante con el reportaje de Estonia de enviado especial. Tienen mi admiracion son un pais de sueldos bajos, pero priman mucho la educacion y la tecnologia a usan con total eficiencia.
lasexta.com
#143 Me sorprendio que Estonia pasase de no tener casi lineas telefonicas hace 30 años a ser una sociedad superdigitalizada. Pense que pasar de un extremo seria un problema, pero por lo que dices empezar de casi 0 podria haber sido una ventaja a no tener lastres.
Como dices en muchas ocasiones demasiada gente implcada en tomar decisiones puede ser un lastre, como pasaba en debian que se demoraban mucho las votaciones.
Twitter esta desarrollando Blue Sky ¿Pero de verdad creemos que no va a tener elementos en su diseño que propicien la comercialización de datos y publicidad?
#95 Estas corporaciones se alimentan de publicidad lo que puede ser un problema en muchos casos y puede que no salga gratis, porque al final esa publicidad se paga con el dinero de usuario/comprador.
Un problema es de la censura, hay cosas que van en contra del publicitador y no se puede publicar. Puede existir una serie de ficcion con sindicalistas que reinvindiquen derechos y ganen a la patronal, cuando es patrociando por empresas?
Una revista del consumidor como se puede financiar, si un patrocinador puede salir mal representado.
Un producto cuanto mas margen le saque al consumidor, mas publicidad puede hacer y venderse mas. En cambio con uno mas ajustado puede tener presupuesto limitado para publicidad.
Una solucion muy potente y no se hasta que punto es evidente es que la publicidad sea pagada por consumidores. Seria una inversion y podria ser mucho mas barata, puesto que promociona productos mas ventajosos para el consumidor: más baratos, más duraderos, con mas usos, mas adaptables, etc porque no tendria la necesidad de vender a toda costa.
Seria mas eficiente, porque seria más confiable al estar mandada por los intereses de los usuarios y contaria lo bueno y lo malo y encontraria el mejor producto.
Permitiria a empresas pequeñas y con poco presupuesto para publicidad, promocionarse si el producto es bueno para el consumidor. Seria un beneficio mutuo.
Productos como las Copas menstruales, son lo contrario al metodo de cebo anzuelo de las impresoras y maquinillas. Se compran un vez y hacen ahorrar todos los meses. Eso hace que quede mas dinero en el consumidor y menos en la empresa, pero puede hacerla que no pueda pagar publicidad y venda menos.
es.wikipedia.org
Y la posibilidades son multiples, promocionar no solo productos baratos, sino productos con sofware/hw libre o reparables o modificables, eticos : (derechos de trabajadores, ambiente, etc), cooperativas o de empresas pequeñas, que pueden tener poca capacidad de venta y marketing.
Es un modelos que puede cambiar muchas cosas y ser ampliado bastante.
---
Sobre la soberania de los usuarios sobre la información yo creo que tendria que tener mas poder sobre los resultados de buscadores y las sugerencias. Son muy utiles pero pueden inclinar las decisiones hacia quien maneja los resultados y puede ir en contras de los usuarios.
Espero no haberme enrrollado demasiado .
#0 ¿cómo ves el futuro de Defi?
Hola Oscar, gracias por contestar nuestras preguntas. Creo que todavía nadie te lo ha preguntado, pero el blockchain de patatas, ¿con o sin cebolla?
#15 La administración del estado se puede informatizar. Una vez te has librado del papel, cabe preguntarse qué es lo que aportaría usar blockchain.
Justo estaba yo el otro día sentado al lado (con distancia social) de un par de oficinistas que se dedican a vender soluciones blockchain. Les oía hablar con sus clientes y entre ellas dos. Los comentarios eran del tipo "no necesitan blockchain para nada pero lo quieren comprar para poder decir que lo usan".
Buenos días Óscar.
Qué nos puedes explicar sobre los últimos hackeos de Okex y de la DeFi Protocol Harvest Finance? Cómo se realizaron y qué se podrá hacer en el futuro para evitarlos? Están en peligro todos los farmers de DeFi?
Gracias, un saludo
#27 sisi, en tu pantalla se ve sin asteriscos porque es tu contraseña. No tendría sentido que la ocultasen para ti.
Yo la tuya la veo con asteriscos.
Buenas, Oscar, algunas preguntas sobre ciberseguridad en la administración pública:
-¿Crees que el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) realmente cumple su cometido?. Si pudiéramos solucionar los problemas con 15 páginas en el BOE, ¿Por qué no hay un Esquema Nacional de la Programación (ENP) para la administración pública, habida cuenta del desastre y descoordinación del software generado en las AAPP?
-¿No piensas la estrategia de ciberseguridad para la administración pública liderada por el CCN-CERT, aunque tiene buenas intenciones, se está convirtiendo en un monstruo burocrático que está devorando el escaso tiempo de los técnicos al frente de las ciberamenazas?
-Aunque sin duda es una buena iniciativa poner a disposición de las AAPP herramientas de uso gratuito basado en software libre y mejor si sólo tienen nombre de mujer, pero ¿no crees que realmente no están al nivel necesario, sobre todo comparándolas con las herramientas comerciales?¿Que hay del proceso de certificación, que puede convertirse en un gran chiringuito?
-¿Te sientes cómodo respondiendo a estas preguntas, teniendo en cuenta que ni los ni los responsables públicos, ni los proveedores, ni los consultores externos pueden hablar claro del estado de la ciberseguridad real en las AAPP so pena que los marginen o castiguen?
Siento la extensión y el tono de mis preguntas, es que soy un damnificado de la ciberseguridad entendida como un trámite administrativo importante en sí mismo. Así nos va. Muchas gracias por responder a lo que puedas o quieras.
#29 No, porque esa no es tu contraseña. Acabo de probarlo.
Hola Óscar. Eres de verdad un experto o alguien más que se sube al carro de dos o tres conceptos de moda para venderse? Cuál es tu logro profesional más reseñable?
Hola Oscar, salvo asuntos de blockchain podríamos tener (o no) cosas en común.
Te pediría un breve titular sobre lo que pienses de las gigantes corporaciones tecnológicas como Google, Facebook o Microsoft, cómo te desenvuelves con ellas y cuáles serían tus sugerencias de uso.
Saludos.
#15 aragon
Qué es mejor, ¿ahorrar en el banco o invertir en criptomonedas, cuáles?
Buenas. Soy fiel seguidor de esta nueva ola de criptomonedas y personalmente creo que la cosa tiene pinta de ir a mas en su uso. Si que es verdad que hay muchas empresas que se apuntan a la moda por vender que hacen blockchain, pero como en todo siempre hay cantamañanas.
Mi pregunta es la siguiente. Aunque la adopción parece ir a mas, se dislumbra que hay un control mas ferreo sobre los precios de criptomonedas y una extraña estabilización cuando mucha gente esperaba un boom.
¿Qué sentido crees que tiene la actual estabilización en general de las criptomonedas a nivel de mercado?
Muchas gracias.
#0 Hola Oscar. Voto electrónico: viabilidad, estado actual, iniciativas, etc.
Como ves para BTC lighting y la sidechain liquid como soluciones para escalabilidad y smart contracts en su blockchain? Crees que van a dejar a ethereum y demas coins en el pasado? que piensas de las stables coins?
Ya que eres investigador de ciberseguridad, ¿puedes referenciarnos publicaciones, herramientas o artículos que hayas publicado tú mismo aportado algo nuevo e innovador? ¿artículo de algún blog por lo menos? ¿Algo más que humo?
Buenos días, Óscar:
¿Qué le parece Steemit?
beta.steemit.com
¿Conoce algún modelo similar o mejor?
Muchas gracias. Saludos cordiales.
Hola. Tengo varias preguntas.
1. ¿Satisface hoy en día una blockchain? ¿Qué blockchain?
2. Seguramente conoces la historia del DAO que dio origen a Ethereum Classic.
en.wikipedia.org(organization)
Y supongo que también conoces la carta que dejó el "hacker" que se llevó el dinero de forma teóricamente legítima:
pastebin.com
Las preguntas son:
¿Estás a favor de "Code is Law", la máxima que rige los contratos inteligentes?
¿No crees que el fork de Ethereum tuvo un marcado carácter marxista? (i.e. "estos son mis principios, si no te gustan tengo estos otros")
¿Por qué debería el hombre de la calle confiar en programadores humanos que cometen errores si luego además esos contratos inteligentes se ejecutan en una especie de ente anónimo que no tiene ventanilla de reclamaciones de ningún tipo?
En Suiza ya votan electronicamente.
Usan blockchain como sustituto de los notarios en la compra venta de inmuebles en Arabia Saudi.
Hay mil aplicaciones del blockchain para la transparencia de gobiernos.
Pero, no debemos soñar, al igual que el dinero fue un grandioso invento para la humanidad, y ahora solo el 1% lo controla.
Imaginemos lo peor que puede pasar con estas herramientas.
Dinero y monederos virtuales en manos de entidades privadas (bancos) e intereses de imperios (eeuu y china, nodos y DNS's).
Un sistema de blockchain en manos de gobiernos corruptos. (Aunque el blockchain es robusto, el sistema tendrá fallas o puertas traseras)
Ese es el futuro, queridos meneantes, de la humanidad: opresion, control, centralizacion del poder, poca resistencia y sin recursos. Pobreza, escasez.
Internet es un invento del departamento de defensa de un imperio, y google el pulpo cuyos tentaculos alcanzan todo planeta.
Ciberseguridad?
No es real, es una sensacion.
Esta infectado el hardware de los fabricantes.
Hay puertas traseras en el protocolo AES.
Hay ordenadores cuanticos en china y eeuu que descifran cualquier encriptacion estandar
Mi pregunta es
Por que nadie propone otro Internet que no sea hackeable?
Porque los IEEE son americanos, y porque en el club bilderbeg han hablado dos ediciones, y supuestamente, de Inteligencia Artificial.
Porque China ha invertido en IA militar?
Porque los imperios quieren digitalizar el mundo, sus empresas y ciudadanos?
#23 Interesante, pero me gustaría saber como se solventa en esos casos el 'ataque del 51%'. Porque con las criptomonedas ya ha ocurrido, si un atacante consigue hacerse con el 51% de la capacidad de cómputo puede tranquilamente falsear las transacciones. insights.deribit.com
Y si el blockchain es privado o gubernamental... ya ni siquiera hablamos de un ataque del 51%, es que una única entidad posee el 100% y deja de ser fiable y transparente.
Creo en un nuevo paradigma tecnológico en el que gracias a la criptografía aplicada los usuarios puedan ser soberanos de su propia identidad y datos
Una nueva web en la que los usuarios puedan ser recompensados por sus contribuciones a las plataformas . y no se conviertan en un mero producto en manos de las grandes corporaciones tecnológicas que explotan su información con el único objetivo de rentabilizarla.
Sin ánimo de molestar ni crear polémica
¿Pero no es eso lucrar con los datos de un usuario y compartir una parte de los ingresos?
Crees que el bitcoin es un experimento social, antes de que la banca mundial implante monedas virtuales, para alimentar sistemas de machine learning.
Crees que la banca mundial (los llamados tiburones) han comprado y vendido grandes cantidades de bitcoins para controlar los precios? (Igual que han hecho con el oro en la City de London).
Crees que estos conceptos (bitcoin, IA) han nacido de el gobierno en la sombra. (Igual que pasó con los smartphones o smartcities)?
Hola, fuera de bitcoin y del hype, ¿tiene alguna utilidad real blockchain?
#14 podrían, ¿Pero de verdad hay iniciativas en esta dirección?
#48 Disculpa el retraso, tenía un Strike que pagar por llamarle hijoputa a un mentiroso.
Una de las claves de la tecnología blockchain es que el sistema es inherentemente confiable. Se pueden eliminar intermediarios que "sólo" aportan el valor de la confianza porque el sistema está hecho para que sea muy, muy difícil de quebrantarlo y, si esto pasa, hay un montón de registros de contabilidad donde se podría ver qué ha sido corrompido y por quién.
Si tú haces un smart contract el sistema en sí será el encardado de ejecutarlo y no habrá intervención humana posible que lo detenga. Se puede confiar en que un contrato de estos "va a misa" y será ejecutado al detalle por el mismo sistema (los nodos de la blcokchain).
En teoría, podríamos implementar smart contracts de casi todos los procedimientos burocráticos y tokenizar cada mierda legal: impuestos, certificados, registros, propiedades...
#14 Claro que sí
Cuales son las fallas de seguridad de Meneame.
Gracias
comentarios destacados