edición general
190 meneos
525 clics
Detectado un lince ibérico en el Prepirineo de Lleida

Detectado un lince ibérico en el Prepirineo de Lleida

La Generalitat confirma la detección de un lince ibérico en el Prepirineo leridano por una cámara de los Agents Rurals en marzo. Evidencia la presencia la especie vulnerable y protegida por la ley en territorio catalán, en la segunda observación documentada desde que se extinguió en Cataluña. Identificado como "Secreto", macho de 3 años criado en cautividad y liberado en la sierra norte de Sevilla en 2023, llegó Lérida por dispersión natural, siguiendo un patrón similar a "Litio", liberado en Portugal en 2015 que llegó en 2018 a Baix Llobregat.

| etiquetas: lince ibérico , prepirineo , lleida , cataluña , sevilla , andalucía , migración
De Sevilla a Lérida hay casi 900 km. Mis dieses.
#1 Ya te digo, vaya paseo. De todos modos, no es el primer lince que se dispersa lejísimos de su área de origen. Está el caso de Kentaro, que acabó atropellado en Portugal. Había sido liberado en Montes de Toledo, y llegó en sus paseos hasta León y Galicia. Recorrió como 3000 kilómetros o más antes de que le atropellasen.
#2 Después de pasar por Burgos y La Rioja :-O
#31 Sí, creo que estuvo una temporada comiendo conejos en las viñas de La Rioja. Luego anduvo por ahí en zonas con poca densidad de conejos viviendo de corzos y liebres. Finalmente se quedó ahí entre Galicia, León y el norte de Portugal hasta que fue atropellado.
#32 por la Sierra de la Demanda también
#2 Esperemos que suelten hembras también, si tiene 3 años le quedan otros 6 para tener descendencia (se supone que viven entre 13 y 15, pero eso en cautividad)
#5 claro, es que si está solo no se va a quedar.
Ganas de que haya más en el norte, no sé si será hábitat adecuado para ellos.
Montes con osos, lobos, linces ... ahora a dejar de plantar eucaliptos y que vuelva el bosque.
#8 ". ahora a dejar de plantar eucaliptos y que vuelva el bosque"
Menudo sueño colega...
Ojalá.
#9 por todo el norte hay pequeños proyectos de sustitución para obtener madera de una forma más sostenible, que no destrozan el medio cada vez que hay tala(es desolador).
Confiemos que vayan a más.
#8 Son autóctonos del pirineo, si no recuerdo mal
#13 Bueno, creo que eso no estaba claro del todo. Hace años que no sigo esa polémica, pero se decía que la Cordillera Cantábrica y Pirineos pudieron estar ocupadas históricamente por el lince boreal (Lynx lynx). Esto se decía más que nada porque esas zonas son (supuestamente) ecológicamente desfavorables para el lince ibérico, muy eurosiberianas, con pocos conejos, etc. También hay que tener en cuenta que cuando se empezó a estudiar la selección de hábitat, ecología y tal del lince, solo…   » ver todo el comentario
#13 como los 'conozco' siempre por el sur, pensaba que esa era su área.
#15 Yo lo digo porque vi linces (no ibéricos, porque no había) en un parque en cautividad por aquella zona. Pocos detalles, lo se, mi memoria es un desastre
#16 Claro, verías linces boreales. En cualquier caso, que los tuviesen en un zoo o pseudozoo no significa nada, por mucho que algunos se empeñen.Personalmente sigo sin tener claro eso de que había linces boreales en Pirineos y Cordillera Cantábrica hasta principio del siglo XIX. Sí que hay en el registro fósil, pero no sé si hay algo más que vaya más allá de especulaciones. En cualquier caso, tampoco es que haya seguido mucho el asunto en los últimos años, ni sé que se ha publicado al respecto desde hace al menos 10, así que puedo estar completamente equivocado.
#15 Porque esas poblaciones son las últimas que quedaron, cuando ya estaba al borde de la extinción. El área original de distribución probablemente ocupaba toda la Península Ibérica o prácticamente.
#8 el eucaliptus es ya tan gallego como el botafumeiro.
#8 Ojalá. Pero tal y como está el patio, y las cabezas, dudo mucho que se solucione el problemas eucaliptil
#1 Total pa ná

"Aquí no hay lincesas!!!""Toca volver!!!" :ffu: :ffu: :ffu:
Lleva collar GPS.
Detectado qué cojones, si están geolocalizados en todo momento
#4 No tiene porque ser los mismos organismos, que lo sepan los de Doñana, no quiere decir que lo sepan los agentes rurales de la generalitat.
#4 En realidad desde hace tiempo son casi animales domésticos. Poco más que gatitos.

Hay vídeos donde se les ve dejar que las personas se acerquen a menos de 3 metros. E incluso que se les acerquen mientras copulan.

Lo dicho, animales domesticados. Y por cierto, alimentados, que les ponen conejeras para que se alimenten de forma artificial.
#27 parecido a lo que se hace en Nueva Zelanda con los Kakapos. Quedan 242 actualmente y están todos bautizados, geolocalizados y se conocen sus árboles genealógicos (el programa empezó con 50 en los 80).
Si no conocéis el programa de recuperación, os animo a que le echéis un vistazo. Tienes la posibilidad de "adoptar" uno durante un año y hasta te envían un peluche :-D (mi hija se volvió loca cuando lo vio).
Sea como sea, está bien que se hagan esfuerzos para impedir que especies en peligro de extinción desaparezcan. Quizá la primera generación esté "domesticada" pero la segunda ya espabilara.
Se están mudando a Andorra por los beneficios fiscales xD
Pues llega a punto para el debate sobre si soltar o no linces en el Pirineo catalán, a pesar de la oposición de los agricultores. Agricultores que también piden medidas a la Generalitat contra la plaga de conejos :shit:
#7 Por eso los linces vienen solos. Así no hay que reintroducirlos :troll:
#7 No hace falta que los suelten, ya llegaran solos….
El lince es territorial, y se pega unas pateadas guapas. A medida que aumente el numero de ejemplares en la zona de sueltas, éstos iran desperdigándose por España.
#7 Son ibéricos los que quieren soltar? Hace unos años se hablaba de reintroducir el lince boreal
#12 Tenía dudas, pero segun la Wikipedia el lince iberico se extendía en el pasado por toda España y sur de Francia, asi que teoricamente debería ser el iberico.
#17 En el Pirineo había linces boreales también
#7 Creo que despues de los lios con el oso, en Catalunya han decidido esperar a que lleguen de forma natural via expansión poblacional. Tanto en el caso del lince como del lobo, el cual tambien se esta dejando ver
www.3cat.cat/324/torna-el-llop-on-viuen-els-quatre-exemplars-que-hi-ha
Es menos conflictivo protegerlo cuando llega de forma natural que reintroducirlo deliberadamente.
En todo caso es de esperar que lleguen porque todo el…   » ver todo el comentario
#18 Aun así, en el caso del lince, veo difícil que pueda afectar de manera negativa a la ganadería extensiva. El lince ibérico es de menor dimensión que el lince boreal, no le veo capaz de cazar terneros o potros, y muy difícilmente chotos o corderos, menos aún cuando hay buena disponibilidad de conejos, su principal presa.
#36 Cierto, el lince con terneros lo tiene crudo (no veas como se ponen las vacas cuando molestas a la cria). Con ovejas recien nacidas puede ser. Pero la gran mayoría de ganadería extensiva en Pirineo y PrePirineo es de vacas y muy por detras, caballos.
En tiempos mas antiguos, cuando se extinguió, el problema debía ser mas bien con pequeños animales como conejos o gallinas, que se criaban en los "masos".
No se si tendría algun efecto sobre las crías de jabalí, que eso si que es una plaga... Con jabalíes adultos tampoco se enfrentarían.
Como sea, yo veo una tendencia en Cataluña a no forzar la maquina y dejar que la expansión natural siga su curso. La reintroducción del oso fue muy problemática.
Es un lince charnego.
#19 Es tan andaluz que hasta emigra a Cataluña
#21 eso igual hace 40 años, no conozco a ningún andaluz inmigrante en Catalunya de menos de 60.
#23 La crisis ha cambiado eso, mucha gente migró allí. Se están hasta organizando de nuevo: www.instagram.com/p/DJ9tFwPNFe8/?igsh=ZWluZ2VkeW5lcXJj
#23 Como diría un catalán: Porque ya están todos aquí. :-D xD
#25 jo sóc la cosa més catalana que hi ha, 50% català; 50% andalús. No es pot ser més català.
#29 De L'H
100% extremeño y soriano de sangre. 100% catalán de nacimiento y 100% Madrileño de residente.
Más español no se puede ser!
#23 Yo conozco unos cuantos, obviamente nada que ver con los que había en los 60 (que por cierto hace bastante más de 40 años :-D )
No problemo. En cuanto llegue a Castilla y León y empiece a comer ovejas y terneros nos lo cepillamos.:troll:

menéame