#28 O natación, balonmano, 100 m lisos.. hay una cantidad enorme de deportes mucho más entretenidos que el fútbol.
De vez en cuando veo alguno, pero muy rara vez (cuando los Juegos Olímpicos suelo ver algo) pero me acaban cansando.
#22 Puede no ser ningún deporte pero es mi favorito.
20 km puede parecer mucho, pero depende enormemente de la orografía.
En una zona llana es algo sencillo, en una zona montañosa puede ser una burrada.
#4 No soy un gran deportista, pero algo practico. Me parece muy divertido.
En cambio ver como otros juegan me parece aburridísimo. Supongo que en parte es porque me la suda quien gane, y porque me parece muy aburrido ver como otros se divierten. Y de los deportes más aburridos de ver que existen, el futbol se encuentra en los primeros puestos. Resultados bajísimos, oportunidades de marcar muy pocas, se juega muy lento, los partidos son muy largos y para colmo no hay apenas sorpresas.
Yo desconfío de la gente a la que le apasiona ese deporte.
#24 Esto no es así. Cada tipo de árbol tiene un sistema radicular distinto. Hay árboles cuyas raíces, aunque grandes se extienden en superficie, hay árboles con raíces muy pequeñas (de ahí el riesgo a que un fuerte viento los tire) y los hay con raíces profundas. Lo único que hay que poner son los árboles adecuados.
Es increíble la falta de crítica interma que tiene esta gente. En lugar de decir. Deberían haber expulsado al equipo de Israel, no, la culpa es de los manifestantes que solo quieren dar por culo.
Y no nos olvidemos de la adaptación al cine, una joya que dura una hora. www.youtube.com/watch?v=N8_tUB_M0FE
Llamada en España El malvado Zaroff.
Rodada por uno de los directores de King Kong en los mismos escenarios selváticos que esta. Verlas ambas en sesión doble es una gozada.
#114 Esa es desde luego una opinión personal.
Me encanta El Quijote pero considerar como algo inigualable es negar 500 años de evolución literaria.
Yo estoy muy acostumbrado a leer literatura del siglo XIX principios del XX, por lo que me costó entrar en la literatura creada a partir de los años 60, la consideraba simplista, con un lenguaje más común y menos académico. Pero una vez que te acostumbras encuentras verdaderas joyas.
#93 Simplemente criticaba tu postulado sobre lo kistch. El Quijote sería kitsch, en todo caso porque usa los libros de caballería como fondo para parodiarlos.
Hay que leer más y mejor.
En eso estamos de acuerdo. ¿Pero qué es la literatura? ¿Leer a Faulkner, Cortázar o Nabokov sería literatura? Tres de mis autores favoritos, pero cuya experimentación literaria es propia a la época en la que escribieron.
¿Ana María Matute? A la cual estoy leyendo ahora y cuya prosa es una de las más bellas en castellano.
¿Por qué no Sanderson? Del que nada he leído pero al parecer es un creador de mundos sin igual.
Hay que leer buena literatura, pero no por ser el original es la mejor.
No solo para desafiar a tu mente, también para imaginar, sentir...
#56 Ese criterio es tonto. Para empezar hay 7 tramas básicas es.wikipedia.org/wiki/Las_siete_tramas_básicas y El Quijote pertenece a la de la búsqueda, como por ejemplo La Ilíada, La Divina Comedia, La Eneida, Todas anteriores a El Quijote, además que se inspira en las novelas de caballería, así que El Quijote es kitsch (definición de Adorno)
#8 Por haber conocido, en Francia, a inmigrantes de primera generación y a sus hijos, ya fuesen argelinos, españoles, portugueses, vietnamitas o rumanos. Veo un patrón.
Están los que se consideran franceses plenamente con origenes en el país de sus padres.
Los que se consideran del país de sus padres pero viven en Francia.
Los primeros, en general, tienen estudios o una meta en su vida.
Los segundos no suelen tener nada de eso, por lo que se consideran desplazados, así que lo que hacen es elevar a una figura fantasiosa el país de sus padres, y hacen todo lo posible por parecer más de ese país (en el que tampoco se sienten aceptados, pues los consideran franceses)
Y están los terceros, que es este caso, se ve menos, los que se consideran indignos, temen que no los consideren de el país en el que viven por lo que hacen todo lo posible para parecer de ese país, entre ello criticar a los inmigrantes, para no parecer uno de ellos.
#1 Es que es un chiste de ingenieros, para calcular las fuerzas en un punto, pongamos sobre un pilar, en lugar de calcular los diferentes esfuerzos según la forma, se calcula como si fuese esférico y se aplica un coeficiente de mayoración.
En matemáticas el cálculo ha de ser exacto, al igual que en física, en cambio en ingeniería con un cálculo aproximado llega, porque después se ha de poner una mayoración.
#11 Entonces entiendo que lo que habría que censurar son esas canciones, no al grupo. ¿Sabes si esas canciones están en la playlist de lo que van a tocar?
Por otra parte. ¿Y si las tocasen? ¿Los murcianos que las escuchen van a ponerse a matar policías?
Creo que depende mucho del contexto.
#11 No desde nuestro punto de vista, pero si como una transformacion natural. Es cierto que ante una pregunta directa si que podrian decir no. Sin embargo no es un : no, no hay espíritus y después de la muerte no hay nada.
#1 Bueno, en el confucianismo no hay creencia en la vida después de la muerte, en parte se puede deber a eso, aunque en China hay otras religiones mayoritarias que si tienen dicha creencia (Budismo, Taoismo,...)
En Francia los libros de texto generalmente son proporcionados por la escuela o usan fotocopias u otros medios, los padres no tienen que comprarlo, como los libros pasan de unos niños a otros se controla el estado de ellos, han de conservarlos bien, en el caso de un destrozo mayor si que puede hacerse a los padres pagarlo.
#5 Más bien regulera, si, bastante fiel como adaptación, pero insuperables son El Dr. Frankenstein y La novia de Frankenstein de James Whale y la maldición de Frankenstein de Fisher.
#4 Viendo las imágenes puede que sea fiel a la obra, leyendo la psinopsis de FilmAffinity parece un homenaje a las películas de Whale (dr. Petrorious)
#1 Su version de El callejón de las almas perdidas estaba bastante bien. La forma del agua, sin ser un peliculón era bonita.
#2 Bueno, ahí no les falta razón, por experiencia propia, ellos y la mayoría gente que conocen viven de ayudas y paguitas, así que se piensan que será lo mayoritario en España.
#10 Es cierto que eso es un problema ético, entonces lo que se debería hacer es prohibir el consumo de pulpo, no la cría de este en cautividad mientras se extermina a la especie. Es más, estas granjas serían la solución perfecta para evitar que se acabe con una especie inteligente.
#6 Son tan amantes de lo privado. Si trabajasen en la privada se encontrarían en un buen jaleo. Cárcel posible.
En lo público parece que uno puede irse de rositas aunque bajo su responsabilidad muera gente.
De vez en cuando veo alguno, pero muy rara vez (cuando los Juegos Olímpicos suelo ver algo) pero me acaban cansando.