#6 Pero, ¿quién define qué es más restrictivo? ¿Y si un derecho alcanzado, como este del aborto, no es considerado un derecho sino una aberración por el gobierno de turno? ¿O si ese mismo gobierno decide que prima el derecho a la vida del no nacido? ¿Qué pasa si se alega el interés general, que, paradójicamente, no representa a todos? Es más efectivo blindar derechos concretos en la Constitución que aplicar una regla mecánica que implica valoraciones subjetivas.
Otros temas a modificar/incluir en la Constitución: Vivienda (más allá del Capítulo III), laicismo del estado, derechos digitales, dependencia, sostenibilidad ambiental...
#24 Precisamente, el artículo señala la ausencia de una política de estado como la que existe para las pensiones, la sanidad o la acción exterior, aplicada a la educación, que la ponga a salvo de una cuestión que se repite periódicamente: con cada cambio en la orientación política del Gobierno, se redacta una nueva ley de educación. Se trata de evitar que la educación sea parte de los programas de los partidos, excepto para consensuar un pacto de estado al respecto.
"Para mi el principal problema de los niños de hoy en dia, son sus propios padres.
Comportamientos asi, lo demuestran." Desde mi punto de vista, con hijos en edad escolar, te diría que la responsabilidad es compartida al 50-50. Creo que subestimas el efecto de la socialización y de la presión social entre pares a la que están sometidos los menores en la escuela.
#3 No son excluyentes. El binomio familia/escuela ha trabajado en conjunto durante décadas (y se añadía en muchas ocasiones el componente "vecinos") en la educación de los menores. Ambos son factores, ambos deberían ser perfeccionados.
#48 ¿Hembras de qué especie? Si te refieres a personas, ese término está en desuso por reducirse a meras características biológicas y reproductivas ignorando su condición de individuos sociales. La respuesta, en caso de que te refieras a mujeres, es no. Su denominación correcta sería violencia intragénero.
Para cualquier otra especie, la respuesta es: no.
#44 No. Que una mujer (o u hombre) tenga actitudes machistas, no implica necesariamente que un supuesto crimen que cometa sea machista. La clave está en el contexto y en la motivación. Ya lo he explicado con el ejemplo del ladrón y el bolso.
#37 Coincidimos y lo ves claro, hasta que llegamos a la violencia machista. Creo que confundes el "ámbito de la pareja" con la "motivación machista", es decir, la violencia de género con la violencia machista. Están relacionadas, pero no son lo mismo. La ley de viogen es la respuesta a un tipo de violencia machista muy específica y habitual: la que sucede en el seno de una pareja, donde la relación de dominación/subordinación puede ser más extremo.
#35 "juzgar a una persona dependiendo de lo que tenga entre las piernas" es justo lo que tú estás haciendo al decir que una agresión automáticamente es o no machista en base al género del agresor.
La ley de viogen a la que tanto te ha costado llegar y a la que aludes de forma indirecta es la respuesta asimétrica a un problema asimétrico y, por desgracia, estructural. Por el mismo principio, el racismo es un agravante, o la lgtbi-fobia. Las leyes y tipos agravados específicos van más allá de la cuestión de género, pero eso no importa a quienes se preocupan únicamente por lo que la persona tenga entre las piernas.
#27 Asumes que cualquier contexto con una mujer automáticamente convierte la agresión en machismo. En este caso no sería así, ni tampoco, por poner otro ejemplo, si un ladrón le roba el bolso a una mujer.
#18 "ser agresivo es ser machista" No, las generalizaciones no suelen ser correctas, pero en tu caso más que una generalización estás realizando una falsa equivalencia.
"Vuelvo a preguntar, si la mujer fuese homosexual y su pareja mujer porque no se cataloga como violencia machista?" Porque esa no es la definición de violencia machista.
#5 Aquí está su machismo: “Una agresión en un viaje de fin de curso en Mallorca”, “otra en casa de una amiga”..., recordaban sus compañeros. Poco a poco los miedos fueron saliendo. Miedo a las agresivas reacciones de Raúl en privado si las cosas no eran o no salían como él quería. Miedo a sus insultos (“puta”, “zorra”) si no satisfacía sus deseos. Miedo a sus constantes comentarios para hacerla de menos. Miedo a no contestarle un mensaje de WhatsApp. Miedo a sus golpes en la pared y a sus agresiones físicas (bofetadas) si no accedía a tener sexo con él cuando le apetecía. Miedo a que la obligara. Miedo a que llegara a suicidarse, como amenazaba con hacer cuando se peleaban y lo dejaban... Miedo."
#18 Recuerdo que Podemos fue el primer partido español en pedir las medidas pro-Palestina (acciones concretas) que Sánchez terminó implementando (falta su petición de que el Gobierno de España denuncie a Israel ante la CPI). En Podemos han hablado largo y tendido sobre este tema, comenzando por la condena del ataque de Hamas, tanto en el Parlamento como en el Europarlamento. Acusarles de aportar solo ruido me parece equivocado.
#3 En los tan denostados testimonios recogidos por Cristina Fallarás, muchos de los abusos que se relatan se produjeron durante la infancia. Las víctimas a veces no tienen la madurez para comprender lo que pasa, o para comprender que la culpa no es suya, muchas denuncian el silencio en sus familias y una actitud de "es inevitable, ya sabemos como es, solo aléjate de él", amenazas de los perpetradores y más cosas que estremecen de pensar en el peso psicológico que pueden tener en los menores.
#62 La domesticación de los perros no comenzó por mascotismo sino por relaciones de cooperación mutua, fue un proceso coevolutivo, no un entrenamiento específico por parte de los humanos o cosa parecida.
La adaptación a espacios pequeños (flexibilidad en el comportamiento) no es equivalente al proceso de domesticación, que implica cambios genéticos y evolutivos a lo largo de generaciones, sino que aprovecha la plasticidad conductual ya existente en la especie y se ha dado una vez que la domesticación ya estaba más que completada.
Los gatos están domesticados, llevan ~10,000 años con humanos, si bien su proceso de domesticación fue diferente, eso no lo hace menos completo. Recuerdo haber leído por internet que los estudios genéticos muestran diferencias significativas entre gatos domésticos y silvestres.
Creo que confundes la domesticación (proceso evolutivo de especies), la adaptación ambiental (flexibilidad individual) y el proceso de habituación.