#15 Anecdota real de hará unos 20 años, una maestra rellenando una instancia, en catalán. El documento tiene dos secciones: exposo (expongo) y demano (pido).
En la sección Exposo escribió el nombre del marido.
#7 Como idea: Se hace un artículo el sábado o el domingo que se llame "Propuestas de temas semana 7-13 de julio", la gente propone en comentarios, y elegimos el más votado, y si a la dirección le parece apropiado, lo publicamos como tal: Artículo del lunes: tema de la semana: Los ribosomas estocásticos, por ejemplo.
#23, apuesto a qué eres absolutamente incapaz de proponer un enunciado de un problema de razonamiento que la mayoría de humanos puedan responder correctamente y los LLM más avanzados no, si lo logras, no tendré ningún inconveniente en darte la razón y admitir que los LLM no razonan. Por eso es acientífico tu planteamiento, no se basa en nada medible y comprobable mediante experimentos sino en dogmas y creencias irrefutables.
#16, #15, vuestra aproximación es acientífica en cuanto es imposible de probar y falsear. Yo propongo que si un modelo es capaz de sacar buena nota en un examen de selectividad con el que no se ha entenado antes, debemos concluir que razona razona, de la misma forma que si lo hace un humano también diremos que razona. Este es un experimento que sí es científico, usa el mismo baremo que para los humanos, se puede replicar, se puede evaluar de forma objetiva y lo más importante, se puede probar y falsear.
#14, él tiene tantos intereses que abandonó Google con el salario multimillonario que lleva aparejado por los peligros que veía en el desarrollo de la IA. No todo el mundo es un interesado que vende su alma al diablo y Geoffrey Hinton lo ha demostrado con hechos.
#13 Lo prinero: se ha hablado de casualidad, no de causalidad.
Dicho esto, se trata de dar respuestas en base a lo más probable después de ingente entrenamiento. Se basa en que esa mayor probabilidad coincide con lo esperable razonablemente en muchos casos. Pero no siempre.
Eso y que la IA a fin de cuentas tiene en su entenamiento la misión de valorar, de darle valor, a los distintos elementos que forman parte del entrenamiento y el "prompt" y, a diferencia de lo que sí puede hacer un humano medio normalmente, no siempre va a saber separar la paja del grano como demuestra este meneo.
#2#3 Pues te has perdido el culpable de esa contaminación.
La principal causa las espumas contra incendios utilizadas en ejercicios de entrenamiento por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en el sitio de Holloman desde aproximadamente 1970. El animal más contaminado del estudio de 2024 fue un ejemplar de 1994 de un ratón de patas blancas, lo que demuestra que la polución había sido alta durante décadas.
Será que decir estás cosas, ahora con el robo del 5% del PIB no interesa.
Reconocerse a si mismo con dificultad para hacer lectura rápida de un artículo que se tarda en ojear 1 minuto máximo, mucho menos que escribir un comentario, es el primer paso para la rehabilitarse/mejorar. Ánimo.
#11 ni denunciable ni, si me apuras, criticable. ¿No se puede invitar a algo a alguien del trabajo? Otra cosa es la insistencia, pero vamos, quedas como un baboso y ya.
Desde el mismo momento en el que "tienen la necesidad" de usar toda palabrería aportada para resolver el problema planteado, mal vamos.
Estoy más o menos de acuerdo con #7. Desde el momento en el que tienen alucinaciones, que es un eufemismo de "cagada monumental que nadie en su sano juicio cometería" no están razonando.
No diría tampoco que aciertan de casualidad en tanto que no es una cuestión de puro azar, hay un desarrollo matemático detrás.
Pero como todo desarrollo estadístico, se podrá optimizar para que "acierte las más de las veces", pero no siempre, demostrando que no es razonamiento, es matemática.
¿Un avance que es fundamental para, en el futuro, no tener psicópatas en la sociedad?