#147 El corte no fue por no evitar que el corte se propagase, fue por exceso de capacidad de la línea. Si puede transportar 100 y se le piden 150, se corta para protegerse. Dicho vulgarmente, saltaron los plomos.
Sobre las nucleares, nada de cierre prematuro. Cierre al final de su vida útil, y por encima de su vida de proyecto. No es lo mismo ni parecido.
#10 La privada tiene que ser mejor que la pública para convencer a la gente que pague. Entonces, para que la gente contrate seguros hay dos alternativas: mejorar el servicio de la sanidad privada o empeorar la pública.
Creo que las puertas giratorias están procurando lo segundo.
#61 Teoricamente, va según los resultados de las elecciones sindicales. Pero vería mejor la sindicación obligatoria con un % del sueldo en lugar de ingresos públicos.
#95 Depende del tipo. Yo recuerdo que los primeros usaban motores asincronos directos (con el problema de no poder controlar la reactiva). Luego se empezaron a usar síncronos, para poder regular reactiva, y ahora parece que usan sistemas asíncronos de motor bobinado para poder controlar velocidad de giro y reactiva.
Ahora, no sé si con estos últimos hay luego otro inversor para conectar a red; no me ha quedado claro. Si el control de velocidad lo haces mediante el rotor bobinado no debería ser necesario, ni siquiera útil. Pero no me he enterado del todo. Voy a echarle otro ojo a ver si me entero.
Edit. ¿cuantos de los que teorizan aquí de la inercia de la red sabrán qué es un motor síncrono y qué es un motor asíncrono, y cual es la diferencia entre ellos?
#88 Pero los grandes parques llevan años construidos y conectados. Y esos no parece que funcionaran con inversores.
De todas formas, eché un vistazo a la Wikipedia y no me queda claro cómo lo hacen, pero parece que lo hacen con motores asíncronos de rotor bobinado, y la electrónica está conectada al rotor, con lo que sí se podría mantener la inercia; basta que se desconecte la electrónica y tienes una conexión directa. Aunque lo mismo me he perdido algo; no es buena fuente y no le he prestado tanta atención.
#36 Francia tiene mucho más complicado tener un gran apagón porque su interconexión es mucho mayor. Está ampliamente mallada y conectada con toda la red europea. Con lo que un fallo en un punto sería cubierto por toda la red europea. En el caso de España no, una vez que caiga la línea con Francia cae todo el resto de la red.
Y de eso no tiene nada que ver la forma de generación.
#68 No sé si ha cambiado, pero los generadores eólicos solían tener una caja demultiplicadora. Eso es mecánico. Hay algunos que lo hacen de forma electrónica, pero me jugaría algo que pocos con más de 10-15 años no hacen esa conversión de forma mecánica.
#20 Cómo genere la electricidad Francia o Marruecos es indiferente. Lo importante es que haya interconexión suficiente para generar una red a la que acoplar los generadores que no pueden crear una red nueva (que son casi todos).
#27 Eso es. Con esa radiación un agujero negro emitiría energía como un cuerpo negro a una temperatura que depende de su masa, cuanto mayor sea la masa, menor sería la temperatura.
En los agujeros negros más grandes, esa temperatura es menor que la radiación de fondo del universo, con lo que ganarían más masa de la que pierden. En los más pequeños esta temperatura sería tan alta que se evaporarían en poco tiempo.
#20 Es decir, en prensa y TV no hay problema (a excepción de dar más peso a periodicos en papel que en digitales) y sólo parece haber problema en la radio.
Me quedo con el dato. Aunque prefería transparencia y fuentes oficiales.
#8 No sólo propaganda; compra de votos. Desde que se hacen desde SMS de pago, con dinero es fácil conseguir votos. Y para un país como Israel, no sale tan caro para lavar (o vender cómo tal) su imagen.
#9 Claro que había gente que la pagaba, y claro que hay gente que la quiere pagar. Pero lo que se quiere es que la gente se vaya de ahí para el siguiente pelotazo urbanístico.
#57 Claro, sabía que le iban a atacar pero no quería. Y todas las medidas que tomó en el Pacífico haciendo el ataque inevitable no tenía nada que ver. Y entró en la guerra en Europa porque patatas. Que Alemania le declarara la guerra (si sabes lo que era el eje no te debería sorprender) no obligaba a EEUU a hacer lo mismo. Lo mismo un "ignorante supino" sabe más que tú.
Yo no soy partidario de la guerra. Por eso defiendo políticas de paz, no de guerra. Y de esas en Ucrania ha habido pocas en la última década. Pero la alternativa es más armas.
P.D. Ya que nos ponemos a evitar torturas, matanzas y violaciones, ahí tenemos Gaza, dónde no es una guerra, es un genocidio. Pero ahí no pasa nada...
#54 No sé si te das cuenta que además de suponer lo que sé o no sé, no dejas de poner contradicciones en un mensaje tras otro.
Primero, EEUU no quería la guerra. Ahora ya sí sabía que le iban a atacar. En un par de mensajes más reconocerás que EEUU en el año 41 querían entrar en la guerra en Europa.
En fin, lo que ha quedado claro es que consideras deseable un escenario en que nos tengamos que acostar por la noche pensando si a alguien le ha dado por pulsar un botón nuclear (cómo fue la guerra fría). Lo que aún no has explicado es el porqué de ello.
#52 Vuelvo a repetir. La guerra fria existió. Y fue bastante nociva.
¿EEUU dejó de vender petroleo a Japón? Entre otras medidas, que provocaron el ataque japonés a EEUU. Ataque que sabían que iba a suceder, precisamente por interferir en los planes de Japón para apoderarse de todo el sureste asiático. Que por cierto, si lo hizo fue para ser él quien tuviera toda esa zona bajo su control. Si piensas que Pearl Harbour fue un ataque imprevisto, me temo que estás muy equivocado, pese a todos tus bastos conocimientos.
Y el que declaró la guerra a Alemania fue EEUU. Alemania no tenía potencial en 1941 para atacar EEUU. Pero según tú no tenía ningún deseo de declararles la guerra. La pregunta es ¿por qué lo hizo? ¿por qué no quedarse sólo con el frente del Pacífico?
Pero bueno, dices que lo que pretendes se parece más a la guerra fría (que es el otro escenario que planteaba), parece que lo consideras positivo, con tal que no se llegue a pulsar el botón. Botón que estuvo muy cerca de pulsarse en muchas ocasiones.
Y que los sindicatos sólo negocien para sus afiliados se ha demostrado nocivo para el conjunto de los trabajadores.