#188 Lo que queda claro es que has pillado una definición que te revienta el argumento y ahora quieres hacer como que la has puesto tú por estrategia, cuando en realidad te ha salido el tiro por la culata. Que Wikipedia sea colaborativa no convierte cada definición en una conspiración neoliberal, colega. Justo porque es colaborativa recoge los usos más comunes y extendidos, que es lo que tú no quieres aceptar. El término “absentismo” se usa en informes oficiales, sindicatos incluidos, y recoge tanto las ausencias justificadas como las que no, punto. No es "mi" sentido, es el de la realidad que tú no quieres mirar.
Y los sindicatos qué quieres que mencione, si tú mismo has copiado su texto y ahí lo dicen: que se mezcla todo tipo de ausencia, que es justo lo que se está discutiendo. Que te parezca mal que se analicen esos datos ya es otra cosa, pero no puedes ir por ahí negando que el término se usa así cuando hasta tus propias fuentes lo confirman. No es que yo no lo mencione, es que tú no lo entiendes. Y sobre el tono, si vienes con aires de perdonavidas soltando que si “neolengua” y que si “discurso interesado”, luego no llores porque te contesten sin filtros. Si no quieres que te pase por encima, no te pongas en medio con una pancarta mal escrita.
#163 ¿Pero tú te lees antes de copiar y pegar como un papagayo o solo te centras en lo que crees que te conviene? Porque la propia definición de Wikipedia que tú mismo sueltas te deja en ridículo: “también puede ser definido como toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo”. Vamos, que incluye TODO tipo de ausencia, no solo la “deliberada”, como tú ibas proclamando con aires de erudito tras leer media línea mal traducida. Qué maravilla cuando uno se pisa solo los argumentos.
#152 Pero vamos a ver, figura, lo que estás haciendo es de primero de cuñado digital: copias el glosario de una organización concreta en inglés (en este caso la APA, que por cierto es americana y se centra en psicología, no en economía laboral), lo pasas por Google Translate sin ningún contexto y pretendes que eso tenga valor universal. Spoiler: no lo tiene. Las traducciones literales no sirven para discutir significados en contextos técnicos o socioeconómicos distintos. Es como traducir “college” como “colegio” y luego preguntarte por qué la gente no te toma en serio.
Y por si no te ha entrado todavía: en el ámbito laboral y económico, “absentismo” incluye tanto las ausencias injustificadas como las justificadas, como las bajas por enfermedad. Precisamente por eso se habla de absentismo justificado y no justificado. No es neolengua ni conspiración léxica, es terminología básica que se usa en informes públicos, convenios colectivos y estudios del INE o de cualquier ministerio serio. Que no te suene no quiere decir que sea inventado, quiere decir que no te has molestado en informarte.
Y encima te centras en la palabrita, como si estuviésemos en una discusión semántica, cuando lo importante aquí es el fondo: el impacto económico de las ausencias laborales, da igual cómo las llames tú en tu diccionario autotraducción. Mientras estás ahí rebuscando sinónimos, el mundo real analiza datos y busca soluciones. A ver si espabilas y sales del bucle del diccionario.
#39 Cierto que huele a argumento torticero del viñetista, típico ejemplo de lo que digo en #21, pero tampoco tengo puta idea de si realmente es así como para decir rotundamente que es un argumento idiota que daña el razonamiento. Moure en el vídeo de #16 menciona que el 25% de los cisnes negros son parejas homosexuales que adoptan (e incluso roban) huevos abandonados, a lo mejor hasta algo hay.
#22 muy bonita la historia de los pingüinos, pero de ahí a decir que la homosexualidad es importante para la supervivencia de las especies porque los homosexuales adoptan a los huérfanos dado que los heteros están ocupados chichando es un argumento idiota que hace daño a cualquier razonamiento.
También lo cuenta Moure en el vídeo que pongo en #16.
Al hilo de #21, precisamente al ver la viñeta me lamentaba de eso mismo, que es una pena perder la referencia de un suceso real como la historia del pingüino Tango.
#19 gracias por el aporte. Supongo que la octavilla es una reducción en 4 viñetas. Sí, sabía de este comportamiento en especies de todo tipo. Solo que fallo mío la viñeta me ha parecido demasiado simple. #17#16
#45 Muchas gracias por contarlo. Es una putada estar "a medio gas", pero bueno, una tarde para el recuerdo que te llevas.
Voy a ver si le doy otra oportunidad a la música microtonal, pero hasta ahora se me ha atragantado.
#38 Que flipe, yo ni siquiera he podido verlos nunca en directo.
Puede que sea un poco offtopic, pero yo creo que deberías contar los detalles de esa carambola. A mí, desde luego, me interesa.
#34 Joder, pues menudo marronazo.
La verdad es que los programadores tienen a veces un conocimiento muy reducido de quien traen.
Mi padre ha sido programador y se ha encontrado a gente que traía a auténticos cracks como quien trae a la banda de la tasca de la esquina.
Recuerdo una vez que, consiguió por casi nada de dinero y además los pobres tenían 10 actuaciones en 2 semanas, a una compañía rusa que interpretaron ópera y eran una combinación de gente que actuaba en el Bolshoi y el Kírov....
Unos cracks impresionantes.
El que los llevaba por España no tenía ni idea de lo que tenía entre manos.
#17 Interesante! Es justamente de lo que hablan los de "The Dawn of Everything"… due puede que no sepamos mucho sobre los sistemas de cooperación porque no solían fardar en piedra sobre ello, y luego que siempre tenemos la perspectiva de los imperios y los conquistadores, no de las civilizaciones que vivieron en paz.
#73 No te falta razón. El paseo de la concha hace ya años que está completamente masificado. Pero es un problema que estan teniendo muchas ciudades. Si vas a ciudades como Sevilla o Granada está ocurriendo exactamente igual. En la parte vieja de Donosti se sigue comiendo genial pero con precios muy altos. En ese sentido Bilbo si que me parece mucho más asequible y con más alternativas.
#84 Yo sí lo había oído también, pero no recuerdo la fuente. Igual que catalogaban el euskera como una lengua altaica y hay quien defiende que está emparentado con el georgiano. Siguiendo con el japonés recuerdo haber leído que explicaban algunas similitudes, pero resulta que se podían explicar de otra forma sin relacionar ambos idiomas. Como te digo, no recuerdo la fuente, pero era un artículo interesante.
#41 Precisamente lo he comentado porque lo oí en un podcast sobre Hernán Cortés. Al regresar de Méjico se le sometió a un juicio para evaluar su desempeño allí. Por lo que comentaba el locutor, era algo habitual que se hacía por sistema al abandonar cargos importantes.
#19 Me encanta como divulga Ramon Nogueras.
Ten en cuenta que cuando afirma que el subconsciente no existe se refiere al significado psicoanalítico y freudiano del termino, no a la idea con la que muchos lo utilizan.
En el lenguaje coloquial el termino con frecuencia se utiliza como sinónimo de proceso inconsciente la mente, lo cual (y a diferencia del concepto de subconsciente) no solo no está refutado sino que esta ampliamente estudiado.
Aunque me imagino que ya lo sabias de sobra. Positivo por el enlace al video
Deja de enviar vídeos de bulos.