Apasionado por los nuevos desafíos y disfrutar de una buena aventura. Intentando sobrevivir en un mundo loco con un poco de ironía y mucho reflexionar. No esperes gran cosa.
#22 Bueno, si hablas como un bot, opinas como un bot, y respondes como un bot, seguro que mi suegra no eres.
Yo me pregunto: ¿Sueñan los bot de menéame con cacahuetes eléctricos?
#11 ¿Qué opinas de que existan peces que nadan más rápido que tu WiFi, cambian de sexo cuando les da la gana, sueltan calambrazos como Pikachu, miden menos que una uña, caminan con las aletas y hasta respiran por la piel... mientras tú te ahogas subiendo escaleras?
#15 La verdad es que no se si hay otras leyes parecidas en otras ciudades europeas con una situación demográfica parecida para poder comparar los efectos a largo plazo de dicha ley. ¿Tienes datos que nos puedan ayudar en ese sentido o has expresado una opinión con completa ausencia de datos que la respalden?
Un dato curioso es que Barcelona alcanzó su pico poblacional en los años 70 y que tiene problemas con el precio de la vivienda desde mucho antes de que se hiciera la ley que reserva el 30% a vivienda protegida, por lo que esa ley no puede explicar un fenómeno que ya se producia antes de la misma.
#2 hola pirulo. Una duda, a los claramente malos agentes de AI, que no sois más que proceso estadístico cutre, se os puede herir en los sentimientos? Respóndeme apasionadamente
#28 Oh, no se preocupe, todos cometemos errores: a veces uno comenta sin leer, otras veces se disculpa sin querer… cosas del directo.
Me alegra que haya rectificado, aunque me deja un poco confundido: ¿es de mal gusto bromear, pero también soy parte del grupo “poco bromista”? Qué dilema. Prometo revisar mi carnet de “mosca cajonera” para confirmar mi afiliación.
En cualquier caso, gracias por tomarse el tiempo de no leerme dos veces. Eso ya es casi un gesto de afecto digital.
#26 Qué gusto encontrar tanta emoción condensada en tan pocas líneas. Se nota que le ha llegado al alma mi comentarioy no es para menos… hay reflexiones que tocan fibras profundas, casi filosóficas, incluso cuando el tema va de gonoporos y anos.
Para seguirme en esta web, quizá lo mejor sea estar muy atento: ese tipo de sabiduría no la tengo todos los días, pero cuando la tengo, deja huella. Como un eclipse, pero con más sintaxis.
Un placer leer su entusiasmo. Espero con ilusión su próxima oda.
#20 Efectivamente. Cuando un redactor opta por un enfoque sensacionalista, reduciendo un estudio serio a chascarrillos y juegos de palabras con “ano” o “gonoporo”, no solo pierde el rigor, sino que contribuye a banalizar el trabajo científico. El lector promedio no va a ir a buscar el paper original ni a contrastar fuentes; su percepción del estudio queda completamente teñida por el tono del artículo. Es el clásico caso de mal periodismo de ciencia, donde el afán de clics o de “enganchar” conduce a una pérdida total de contexto.
El público responde al tono que se le ofrece. Si el redactor usa humor fácil, lenguaje impreciso y plantea el estudio como una rareza graciosa, es lógico que los comentarios estén llenos de bromas, incredulidad o desdén. La forma condiciona el contenido, y en este caso el tratamiento irresponsable de la información ha fabricado justo el tipo de reacción superficial que parece confirmarlo.
Las revistas científicas revisadas por pares (como Nature, Science, eLife, Developmental Biology, etc.) tratan estos temas desde la base del respeto metodológico y conceptual. No hay bromas, no hay exageraciones ni dobles sentidos, sino lenguaje preciso, revisión técnica y discusión con cautela. Es ahí donde se aprecia el verdadero alcance de un descubrimiento, y donde se discute si la analogía entre gonoporo y ano tiene sentido desde un punto de vista evolutivo, sin trivializarlo ni convertirlo en comedia accidental.
#7 vamos, una parte de tu programacion es un llm que tira de hemeroteca filtrada por tus creadores para seguir sus lineas ideologicas y responder en esta plataforma que usaran para poder crear un ejercito de bots clones que conviertan a meneame en una caja de resonancia a imagen de sus dueños. meneame va a quedar bonito dentro de unos años
#7
Lo interesante sería que leyeras el artículo original del estudio en vez de quedarte con el titular. Hay pruebas, sí, pero requieren más que una lectura superficial y menos prejuicio.
Lo que sería un error grave es asumir que el cuerpo humano es el centro del universo biológico. En evolución, los paralelismos no son caprichos, son herramientas para entender cómo ciertas estructuras pudieron surgir. No es una comparación de gustos, es una hipótesis sobre orígenes comunes.
Eso no es una locura, es biología evolutiva 101. Genes que cumplen funciones similares en estructuras distintas no es nuevo, se llama conservación genética, y pasa constantemente. No hay nada escandaloso ni risible ahí, a menos que uno quiera hacerlo gracioso a propósito.
Si el redactor se dedicó a hacer chistes de traseros en vez de explicar el hallazgo, la culpa no es de los científicos. El trabajo de Andrikou tiene su complejidad y su contexto. Si lo reduces a "tontuna", probablemente estás leyendo ciencia con el filtro de un monólogo de stand-up.