#3 Disiento en una pequeña cosa en tu xomentario, nada una tontería.
Al PP no le gustan los cambios que no le suponen beneficio o les perjudica. Si es cambiar para su beneficio anda que no cambian leyes o lo que haga falta. El mayor problema, es que muchas veces esos cambios suponen un perjuicio para la ciudadanía.
#13 Yo no he estado nunca en una empresa que pueda tener representantes sindicales, principalmente porque, las UTEs no tienen suficiente número para poder tener representantes sindicales aunque sean UTEs de empresas enormes...
Y si, he ayudado a otros sindicatos.
#5 El Pías vasco " no paga ni deja de pagar " sus pensiones... el sistema es centralizado"y las pensiones son las mismas en todo el país o son superiores en el país Vasco?
#22 ... vale, que no tienes ni putisima idea de lo que hablas, ni quieres tenerla. Aqui lo dejamos, el que quiera enterarse ya tiene informacion ahi arriba.
Caja unica en la que uno saca pero no mete ... yo se que te cuesta, pero, en serio, no es tan dificil
Las reglas son que el Pais Vasco y Navarra pagan un cupo que sufraga la parte de servicios que recibe del Estado. Recibir las pensiones de la caja unica estatal es un servicio que han recibido y que, por tanto, deben pagar proporcionalmente ... asi como la deuda que ha generado al estado ofrecer ese servicio deficitario. La realidad, mal que te pese y que descubriras por ti mismo a poco que te molestes en investigar un poco (con el Copilot que usas tan bien, mismamente ) es que no lo estan pagando y, por tanto, nos la estamos comiendo el resto de España.
Parece que no te quieres enterar, te lo repito a ver si asi. El sistema tiene un agujero grandiiiiisimo que se ha pasado a los presupuestos generales del Estado. Cada participante deberia aportar su parte proporcional para tapar ese agujero. Si uno de los participantes no aportan su parte, el agujero lo paga el resto de los participantes.
Para que Pais Vasco y Navarra pagaran su parte, habria que triplicarles el cupo ... cosa que no ha pasado (ni va a pasar), por tanto, los demas pagamos su parte.
#5 Hola, lo que dices no es correcto. El sistema de pensiones (contributivas y no contributivas) se paga de una caja única, pero los gastos son superiores a los ingresos y el sistema tiene un déficit de más de 28.000 millones de euros anuales que el estado tiene que cubrir.
Las comunidades forales no contribuyen a la parte que les correspondería de dicho déficit del sistema de pensiones, lo hacemos el resto de contribuyentes. En el caso particular del País Vasco, su parte proporcional del déficit del sistema de pensiones supondría pagar al estado el doble de lo que actualmente paga por el cupo, que es un 6,24% en concepto de servicios que el estado presta en el País Vasco, unos 1.600 millones de euros a los que habría que sumar los 1.700 millones anuales que le corresponderían del déficit del sistema de pensiones.
#5 Eso funcionaría así si el sistema estuviera en equilibrio. Pero tiene un déficit de unos 1000 millones € semanales. En el pago de ese déficit los régimenes forales aportan 0 €.
Primero, el cupo vasco y la aportación navarra deben incluir el porcentaje del presupuesto de la Seguridad Social que se financia con impuestos o deuda pública (que, al final, son impuestos futuros). Cuando se diseñaron estos regímenes fiscales durante la Transición, las cotizaciones sociales bastaban para cubrir los gastos del sistema, pero hoy ya no es así. En 2024, el Estado transfirió 54.005 millones de euros a la Seguridad Social (cifras provisionales), un dinero que sale de los impuestos de todos los españoles que no tributan a las haciendas forales. Mientras tanto, los contribuyentes vascos y navarros no aportan ni un solo euro a ese esfuerzo. Este privilegio territorial no solo es injusto, sino que genera incentivos perversos. Actualmente, los diputados del País Vasco y Navarra pueden votar subidas de pensiones que benefician a sus propios pensionistas sin que sus territorios contribuyan a financiarlas, ya que el sistema está en déficit incluso antes de esas subidas. Para corregir esta anomalía, habría que calcular con precisión qué parte del déficit corresponde a competencias no transferidas (ya que el País Vasco gestiona algunas prestaciones sociales que otras regiones no), pero en términos generales, el País Vasco debería empezar a pagar unos 3.000 millones de euros y Navarra unos 900 millones.
#8 Si crees que me voy a molestar en leerme un refrito que te has hecho con el copilot ... vas dado
No te estaban hablando de si pagan o no pagan las pensiones. Te estaban hablando de que su parte del agujero de la SS se lo hemos pagado el resto de España.
#5 Resumen
A los ricos jubilados vascos les va a pagar el gobierno vasco con el dinero de madrileños o andaluces ya que PV es insostenible por ellos mismos por su envejecimiento
#127 Yo quiero pensar q apostar por la movilidad eléctrica merece la pena, no solo por la emisión de gases en sí, que desde luego, sino porque potencialmente estos vehiculos pueden durar mucho más tiempo q los termicos, y por muchas razones.
Pero si además se pudiesen aprovechar los picos de las energías alternativas o los excesos de producción para cargarlos, sería la ostia.
Y poder, se puede. Es más complejo (de momento) q llenar un depósito en una gasolinera, pero la satisfacción de estar haciendo algo q es netamente positivo para el planeta, eso no tiene precio.
#61 Con 500 kms reales ahora mismo la cosa iría muy bien y si se fuese mejorando lo de las cargas en garajes comunitarios o en sitios públicos, etc, mejor q mejor.
#12 Jaja, ésto me recuerda a los anuncios de lavavajillas q te ponen las mesas de platos q pueden limpiar, que yo siempre pensaba: joer, con q puedan lavar la cuarta parte ya es una maravilla.
#22 Que sí que sí, que corras en círculos si quieres. No sé por qué crees que por el hecho de medir la luna no me creo que esté ahí. A mí es que me da por medir las cosas. Y cuando la mayoría de lo que se afirma que va a venir es contrario a las tendencias observables, pues prefiero veros correr a vosotros.
#9 Como #16 ha traído la luna a colación, ¿qué te parecería un titular que dijese que la luna ha multiplicado por 18 la distancia a la Tierra en el último año? www.cope.es/actualidad/noticias/luna-esta-alejando-tierra-que-consecue
Es obviamente erróneo. La distancia puede ser 18 veces mayor que cuando se formó, pero ese alejamiento no se ha producido "en el último año" sino "hasta el último año". De hecho se calcula que el aumento en el último año es de 3 centímetros y medio.