#143 Mmmm.... no. Los pueblos de Madrid cada vez son más grandes, debido a la gentrificación. En el mío éramos 10 mil escasos hace 15 años y estamos en 13 mil ya. Donde yo vivo puedo ir al hospital de Collado Villalba, a Puerta de Hierro o a El Escorial.
Igualmente no era eso lo que comentaba, pero bueno.
#199 la España vaciada les vota porque no ha salido ningún partido que realmente haya enarbolado el estandarte de preocuparse por la España vacía, salvo los estilo "X existe".
Por lo demás, te doy la razón.
#8 Como digo en #66, no es que Ayuso no se toque, es que al PP de Madrid no se toca, y que ahora caiga Ayuso les hace perder mucho fuelle y les entra miedo... asi que mientras no tengan reemplazo como con Cifuientes, van a cerrarse en fila no solo a nivel autonomico, sino a nivel estatal, por lo que comento en #66... el poder que tiene Madrid lo quieren seguir teniendo, hablar de descentralizacion de trabajos, economia, teletrabajo, administraciones publicas etc les produce escozor muy grande...
#10 Madrid deberia tener de reserva adicional los embalses de la cabecera del Tajo. De momento no los tiene, porque el que manda sobre ellos es el Trasvase Tajo-Segura, que los mantiene en general bastante vacíos, pero el día que Madrid tenga un buen susto con una sequía prolongada, esos embalses se mantendrán siempre casi hasta arriba como reserva para otra sequía grave.
#132 Es lo que te he dicho, que si que trataría la redistribución pero es otra área.
Mi propuesta en esa área es redutribuir el gobierno, aumentar los ferrocarriles y las líneas, dar subvenciones temporales para que las empresas monten en ciudades y pueblos fuera de las metrópolis.
Entre otras medidas. Pero por eso te decía que en vivienda no corresponde, es algo paralelo. Algo que se debe hacer pero no lo hace vivienda. Volviendo a la informática, no es para la clase Vivienda. Es para la clase Redistribución.
#104 Pero hablabanos de principios de como debe funcionar la vivienda. Como digo, la redistribución es algo paralelo. Pero no de vivienda.
Simplemente piensa que pienso en funciones y clases. Redistribución es una clase diferente que aún no hemos definido.
Pero si quieres empezar a definirla, te digo que uno de los pasos es descentralizar Madrid, y gobiernos autónomos. Y redistribuirlos. Por ejemplo poner el ministerio de agricultura en una Castilla, por ejemplo León. También mejorar la infraestructura de transporte público aumentando la red ferroviaria. Poner incentivos temporales para que las empresas pongan sedes en ciudades secundarias o pueblos.
Pero como te digo, está clase aún no la teníamos que definir. Primero estamos definiendo cuales son los principios de vivienda.
Y esos son, vivienda pública, y poner un objetivo de cuanta vivienda pública deben tener los municipios. Como funcionará la vivienda pública. Que yo digo solo de alquiler, vitalicio o temporal.
#89 Si, pero eso esta en los planes de redistribución territorial. No en vivienda
Aunque ambos se relacionen.
Pero en vivienda se debe cambiar el modelo y que la vivienda pública recupere su lugar. Ahora estamos en un 3%. Cuando debería estar sobre el 40%, mínimo. Idealmente >60%
#8 el modelo de casa jardín es idílico...pero ineficiente. Muchísima infraestructura de saneamiento, viaria, eléctrica, gas, para una baja densidad de población. Además, ello fomenta el uso del vehículo particular. Y si a todo ello sumamos que los centros de trabajo seguirán condensados en ciertos puntos...
#1 podía ser peor, lo ubican en las tablas, y no en la plaza de Cuzco. Por lo demas... Transporte público mediocre, muy cerca de la M40, colapso de tráfico garantizado ya que ahí también están ciudad de Telefónica y el BBVA. Y casi todos van en SUV XL
#1 Así es. Los que no quieren teletrabajo son los mismos que tienen intereses inmobiliarios. Pasa en Madrid, en Londres, Nueva York y en cualquier gran centro financiero. Si el teletrabajo se impone, les hace un agujero enorme en las cuentas, ya que sus activos pierden valor.
De todos modos, mires el gobierno que mires, todos acaban beneficiando al Gran Capital.
#83 El 67% de China es muchisimo mas gente que el 81% de españa. No se puede ni comparar. Y en el porcentaje creo que me he quedado corto. Ya estan cerca del 50%.
#74 Estas haciendo un planteamiento futuro sobre un sistema eléctrico actual que no está preparado y necesita reformarse ante el previsible avance de la electrificación de la distribución de energía. Los coches de combustión que existen en Madrid (por ejemplo) van a ser sustituidos por eléctricos y van a reclamar más demanda de energía. Bueno pues, para dar servicio a esa demanda, va a haber que renovar las infraestructuras eléctricas y redimensionarlas en la medida que sea necesario, sí o sí. Con la red eléctrica nacional está pasando exactamente lo mismo ante un posible nuevo apagón.
Y sí, claro que es más fácil operar en zonas de baja densidad que en una mega-urbe, pero hay que jugar con lo que hay.
#80 Todo es hacer un plan a largo plazo. Hace casi 15 años que se le metio un frenazo al autoconsumo solar. Con gentuza asi no hay nada que hacer. España es un cortijo controlado por 4 que no dejan hacer nada. Cada problema necesita su solucion. El asunto es que nunca se empieza a solucionar nada. Siempre es un no no no. Se perdieron 20 años. Hasta cuando sera esto asi? Ya esta bien hombre!!
#32#36 El precio, en mi opinión, debería estar intervenido y regulado por el Gobierno. Igual que el precio de la electricidad en una vivienda o la gasolina de los coches. Pero eso es otro tema.
#39 Nadie dijo que sea fácil (ni barato). Los coches en algún sitio tienen que estar aparcados, no están las 24 horas en marcha. Pues ahí es donde se tienen que colocar los enchufes de recarga, por pura lógica. Fácil no es pero imposible tampoco.
Bien que se apresuraron a montar el método para calzarnos un nuevo impuesto alquilándonos suelo público municipal donde aparcar dentro de las ciudades (OTA, ORA, etc.), con máquinas y vigilantes privados . Pues que utilicen el mismo sistema, las mismas máquinas, las mismas plazas de aparcamiento, y los mismos vigilantes, con el despliegue urbano de puntos de recarga.
#42 Es una solución que siempre surge y que podría tener su justificación, pero igual que tiras una linea a lo largo de una calle para instalar las farolas, lo puedes hacer para electrificar una calle con multitud de puntos de recarga sin comprometer el alumbrado público (en mi opinión).
#50 Evidentemente, si aumentas la demanda eléctrica tienes que adecuar la infraestructura necesaria, obvio. Imagínate el parking de un hipermercado, con 3.000-5.000 plazas de aparcamiento, que decide electrificar la mitad de ellas y muchas con supercargadores de alta potencia, tiene que aumentar la red y capacidad eléctrica de su instalación sí o sí. Pues en las ciudades igual. Habrá sitios en los que se pueda y sitios en los que no se pueda, o no convenga.
En los últimos años se ha multiplicado la construcción de viviendas y todas vienen con su suministro eléctrico. Se planifica, se construye la infraestructura adecuada y cero dramas. Otro ejemplo, en mi garaje (de unas 300 plazas) han instalado ya 20-30 enchufes de recarga, y solo es un garaje de los muchos que hay. De momento, ningún problema.
Al final, si quieren sustituir los coches de combustión por eléctricos, no va a quedar otra. Como ya he dicho más arriba, no va a ser fácil, ni barato... pero es eso mejor que morirse (contaminados) .
#24 Pues eso es lo que nuestros asquerosos políticos planifican para el resto del territorio nacional. Las grandes ciudades comiéndose el entorno, monopolizando la inversión productiva privada y del estado.
A mi me está tocando verlo a cámara lenta en mi pueblo, las inversiones que no se hacen para poner un polígono cerca de la autovía, conectar y atraer industria se hacen para conectar las zonas pijis a la nueva autovía que tb se construye para ellos. Se destruyen miles y miles de peonadas, expropiando y recalificando tierras que están en producción, aunque los agricultores se nieguen, para hacer viviendas de gente que viene con su sueldo y produce en otra ciudad. Se bloquea la construcción en el resto de fases hasta que se vendan las caras y suba el precio de todo, más aun. Se construyen dotaciones solo en las zonas de nueva expansión, para que la gente de ciudad no eche nada en falta.
Por supuesto, la gente sigue votando al mismo desde que franco se murió. Aquí, como en muchas zonas de españa, cuando el dictador se murió cambiaron la foto y al que mandaba...pero nada más.
#17 A ver, el problema como con el caso de Madrid o Barcelona es hacer ciencia de lo particular. En España hay unos 4000 pueblitos de menos de 500 habitantes que representan 800K personas como mucho.
Los constructores y políticos no quieren ese terreno, no quieren los pueblos que no funciona, quieren joder los que van bien porque necesitan extraer sus recursos económicos para montar el negocio, para dotar de servicios chachis y caros a la zona de expansión urbanistica, que no al municipio.
Quieren el pueblo que está a continuación de la ciudad y el siguiente,...y así la ciudad va devorando los pueblos con economía y recursos propios para convertirlo en ciudades dormitorio. Sin economía suficiente para mantener a sus poblaciones, importando personas con recursos propios.
Nota. Después, cuando el político basura va a europa a mostrar sus resultados resulta que la población original se ha tenido que marchar y la has sustituido con peña con buenas finanzas. Tú renta media sube y tú desempleo desciende. Vendes una mentira y te traes el premio.
Igualmente no era eso lo que comentaba, pero bueno.