#25 La verdad es que he metido demasiado el dedo en lo personal cuando el debate iba por otro lado, así que disculpas por el tono. El modelo nórdico es efectivamente una referencia seria, y no lo meto en el mismo saco que el suburbio yanki. De hecho, lo que se hace en ciudades como Oslo es precisamente lo que aquí falta: planificación, mezcla de usos, transporte público coherente y densidades razonables. En eso estamos de acuerdo.
También es verdad que no puedes comparar una unifamiliar bien construida y mantenida con un piso ruinoso de los años 60, igual que no puedes comparar una casa perdida sin transporte con otra bien conectada. Ahí te compro el argumento: el problema no es tanto la tipología como el urbanismo que la rodea.
Mi punto siempre ha sido que no se puede idealizar el modelo de la casita con jardín sin mirar el conjunto del sistema. Si se hace bien, con planificación, densidad suficiente y servicios, claro que es viable. Pero lo que vemos aquí muchas veces es justo lo contrario: dispersión mal conectada que acaba generando más dependencia del coche y más gasto, aunque la casa tenga bomba de calor y paneles.
Vamos, que no es blanco o negro. Tú estás defendiendo un modelo urbano que puede funcionar si se hace bien, y ahí coincidimos más de lo que parece.
#37 Los partidos votan lo que votan más por acuerdos que otra cosa, lo que ocurre es que la reforma laboral parece que no la metieron en esos acuerdos.
#19 A ver, no te líes. Yo no tengo ningún apego emocional por los pisos, las casas ni los ajos de China. No defiendo un modelo por capricho, simplemente señalo lo que funciona mejor desde el punto de vista energético y logístico. Y sí, claro que me preocupa que la gente viva a 100 km del curro y se meta dos horas de atasco, y claro que el modelo de importarlo todo del otro lado del planeta es un sinsentido. Todo eso es parte del mismo problema: urbanismo mal planificado, dispersión, dependencia energética y de transporte.
El tema no es "casita mala, piso bueno", es si el conjunto del sistema tiene sentido o no. Y la realidad es que no es posible que todo el mundo se monte su huerto y su tejado solar, porque sería inviable con la población actual y el nivel de producción necesario para, entre otras cosas, garantizar la fabricación de la tecnología necesaria para mantener el tinglado del autoconsumo. Así que no me pongas de malo por señalar la realidad: si quieres casas unifamiliares, perfecto, pero que no sea a costa de empeorar aún más un modelo urbano que ya hace aguas. Aquí no se trata de tener razón, se trata de que las cuentas salgan.
#33 "...la diferencia es que el PP se ha negado a menos que se le cedan mas y mas viviendas a fondos de inversion americanos..." Eso no es una opinión. Es una afirmación categórica. Un bulo.
#17 Ya está, al final se te ve el plumero: lo que tú quieres es tener jardín, y lo de la eficiencia energética te la suda, pero bien. Así que coges y te montas tu argumentario a martillazos. Pasas de tu primo al modelo nórdico y te olvidas de que esas casas están dentro de ciudades planificadas, con densidad, red de servicios y transporte público real, no a 100 km del centro con coche obligatorio.
Y no, Madrid y Barcelona no son Oslo, gracias por el dato obvio. Pero tampoco son cuatro casas aisladas jugando al autosuficiente feliz. Tú solo quieres el jardín sin pagar el coste energético, social y económico que conlleva. Pues por aquí no cuela, a ver si convences a tu primo.
#27 Yo creo que sí se abre, esas cosas hay que hacerlas con mucho cuidado.
Que no es que no esté de acuerdo con tu, digamos, diagnóstico, digo que la "solución" propuesta por Podemos me parece la típica suya de "cortamos por aquí" así a las bravas y... no lo veo. Insisto, no porque eso no funcionase como solución, que eso daría para otra discusión, sino por las ramificaciones.
Creo que no tiene sentido seguir discutiendo esto porque ya hemos establecido nuestras respectivas ideas y no nos vamos a convencer mutuamente, aunque al menos ha sido, creo, una conversación razonable. Saludos.
#15 Claro, eso es un modelo con sentido! El modelo nórdico es, efectivamente, un ejemplo de urbanismo bien pensado. Pero mira tú por dónde: no viven en pueblos aislados, viven en ciudades con densidad media y bloques de 3 a 6 alturas. Sorpresa: eso sigue siendo ciudad, con infraestructura urbana, servicios compartidos y redes energéticas centralizadas. No están desperdigados por el monte con panelitos y gallinas como en tu cuento bucólico.
Y sí, tienen casitas unifamiliares… pero bien conectadas, formando parte de un conjunto urbano denso y racional, no perdidas en la nada. Transporte público impecable, calefacción distrital, arquitectura funcional: todo eso requiere planificación a escala de ciudad, no cuatro vecinos jugando a la autosuficiencia en medio de la nada.
Así que gracias por reforzar mi punto: lo que funciona no es el pueblo con paneles, es la ciudad bien diseñada, con densidad equilibrada, servicios públicos y tecnología aplicada con cabeza. Pero claro, eso no lo puedes montar tú solo con tu primo en Aranda.
#23 En la primera línea imagino que querías decir "que no ha aceptado el psoe" y sí, a falta de saber de qué iba eso ya he dicho que no puedo opinar.
Segundo, puede sonar muy bonito tocarle las narices a los inversores extranjeros, queda muy guay, pero entonces estás diciendo "eh, somos un país que, cuando nos da la gana, le quitamos la inversión a los de fuera". Y a lo mejor esos que, como dices, podrían venir a invertir en I+D+i pues... igual se lo piensan. El problema no es (solo) crearle inseguridad jurídica a esos que dice Podemos, es que estás abriendo la caja de Pandora.
#155 Por otro lado, lo bueno es que en Suiza es impensable que haya empresaurios como en España: porque se quedarian sin trabajadores al segundo dia, asi que les toca pagar si o si un sueldazo de minimo 4000€ al mes a un simple barrendero...
Y por qué pasa eso?
PD: los suizos, si eres yonki, por ejemplo, te dan 2000CHF al mes en ayudas, que no es mucho, pero algo es
#16 Que yo haya escuchado, tuvieron reunión entre ellos (pp y psoe) y dicen desde el pp que votan en contra porque en el psoe no les han aceptado ni una sola de sus propuestas.
Suponiendo que sea así, la verdad es que puede pasar que el psoe no tenga a bien (y a lo mejor con razón) aceptar ninguna propuesta del pp porque no las considere adecuadas, pero también parece un tanto raro que ninguna valga. También parece raro que el psoe no quiera aceptar ninguna aunque fuese "como acto de buena fe". Es decir, que el pp acusa al psoe de hacerles tragar, de pasar la rueda de molino. Que también te digo que es lo que el psoe lleva haciendo desde no me acuerdo cuándo desde que está Sánchez.
¿Quién tiene razón? no lo sé, pero es así lo que cuentan.
En cuanto a lo de Podemos, que no voy a comparar con lo del pp porque no me parece comparable, no digo mejor ni peor, digo no comparable, me parece que quieren hacer un brindis al sol, porque eso de que así por las buenas se pongan a expropiar viviendas de quien a ellos les parezca pues... en fin, ni pies ni cabeza por muy bonito que pueda sonarle a algunos. Eso sería aumentar la inseguridad jurídica y causaría un precedente importante porque hoy "los malos" son los fondos yankis ¿y mañana? Cuidadito con según qué ideas que parece que no las han pensado mucho, o sí pero les da igual.
#12 Venga, que se note que te has montado una consulta genérica a un LLM soltándole justo lo que querías oír: piso con trayectos largos versus casa con huerto y paneles. O sea, el mismo cherry picking de tu primo o tu cuñao, pero con IA. Qué nivelón. Si le hubieras dicho “ciudad compacta con red eléctrica fiable, servicios cercanos y calefacción central” versus “chalet en mitad del campo con caldera de gasoil y sin fibra”, te habría salido justo lo contrario. Pero claro, no te interesa.
Lo de que “en el pueblo la movilidad es más corta” es otra de tus frases vacías. Sí, a la panadería irás andando, pero para currar, estudiar, ir al médico o hacer cualquier gestión medianamente seria, tiras de coche sí o sí. En ciudad te mueves más, sí, pero en menos espacio y con opciones colectivas. Que no te enteras.
Y el autoconsumo alimentario… ¿pero tú te escuchas? ¿Vas a alimentar pedirle a los operarios que trabajan para para mantener la producción industrial esa que te permite tener paneles, baterías, inversores para jugar a la "autosuficiencia") con tomates de balcón y gallinas de corral. Si todos hicieran lo mismo, se colapsa todo en dos semanas. Así que no, no gana el pueblo con autoconsumo. Ganas tú creyéndote tus películas, pero la realidad, esa que ignoras, es otra bien distinta.
#148 entonces en paises liberales como Suiza o Singapur no hay estado de bienestar? no existe la paz social? se vive mejor en paraisos socialistas? cuéntame más
Pero gracias al capitalismo, la gente salió de la pobreza y es el sistema que ha permitido desarrollarnos y tener estado de bienestar...hasta que llega el comunismo y lo vuelve a joder todo
#10 Claro, campeón, comparación nivel "mi primo el de Aranda" . Te marcas un cherry picking de manual y encima con recochineo. Que no, figura, que la eficiencia no se mide por si tu primo tarda 10 minutos en coche a todo porque vive en un pueblo. Se mide por consumo energético agregado, emisiones, densidad de servicios, infraestructura compartida… lo que cualquier persona con dos neuronas funcionales entiende. Y lo de UK y Europa viviendo “más en casas”… pues sí, y por eso consumen más energía por hogar y están gastando fortunas en aislamiento y eficiencia. Las ciudades europeas llevan años apostando por densificación y transporte público, no por el chalecito perdido en la nada. Pero tú sigue con tu primo y Aranda, que vas a revolucionar la urbanística mundial desde el bar.
#7 Vivir en ciudades no es "hacinamiento", es eficiencia: menor consumo por habitante en transporte, calefacción, infraestructura compartida, servicios más accesibles... y todo eso sin necesitar una parcela con media hectárea para ser "libre". Que no te enteras.
Y en Badajoz puede hacer sol, sí, pero los días nublados también existen. Y una casa aislada no tiene red a la que agarrarse. Con 10 kWh de batería te da para una lavadora, cuatro luces y a dormir pronto. Que venga una semana con niebla y a ver qué haces. La realidad es que la mayoría que vive en aislada tiene grupo, lo cual desmonta toda esa fantasía de "no depender de nadie". Al final dependes del gasoil/gasolina y de que el grupo arranque.
#5 La realidad es que en aislada lo normal es tener grupo electrógeno, porque como te vengan unos días nublados seguidos te quedas vendido. Con la híbrida no tiene tanto sentido, pero entonces está mal explicado en la noticia. Y funcionará "con o sin luz", mientras tengas las baterías cargadas, que 10 kWh de baterías para poco le va a dar si gastaba 250 € al mes en luz (que serán 40 kWh al día).
La última vez voté al PCPE.