Hace 15 años | Por --77897-- a elpais.com
Publicado hace 15 años por --77897-- a elpais.com

"Soy el más antinuclear del Gobierno". El presidente Rodríguez Zapatero hizo gala de tal condición ante un grupo de ecologistas, a los que recibió en el palacio de la Moncloa, cuando la economía española progresaba a velocidad de crucero y el precio del barril de crudo brent era entre un tercio y una cuarta parte su precio actual.

Comentarios

kaleborroka

Paremos al lobby nuclear. No hipotequemos el futuro vital de próximas generaciones por una crisis económica.

D

#6 la energía nuclear está acabada y por eso las empresas presionan tanto para ponerlas ahora. El uranio escasea y está teniendo subidas de precio más fuertes que el petroleo (ahí es nada).

D

O sea, la patronal, los sindicatos y los políticos que callan como p_tas y aplauden con las orejas que nos metan a nuestras espaldas la posibilidad de 65 horas semanales de trabajo, los mismos que callan cuando nos van recortando los sueldos y deslocalizando empresas gracias al neoliberalismo impuesto, esos mismos que callaron mientras la burbuja inmobiliaria iba forrando a unos pocos para endeudar de por vida a dos generaciones enteras y siempre han negado la burbuja inmobiliaria, ahora hablan ¿no?, y hablan de reconsiderar la opción nuclear...

[ironic mode on]
Ellos tan buenos, que siempre están mirando por los ciudadanos, no por los intereses de unos pocos...
ufff, ahora me quedo mucho más tranquilo.
[ironic mode off]

D

Hace unos meses, me comentó un ingeniero que trabaja en una central nuclear, que el problema, a corto plazo, de poner más centrales nucleares, es la falta de materia prima (uranio).

D

La energía nuclear ya no es lo que era. Actualmente se está trabajando en la cuarta generación de centrales nucleares que, aseguran, apenas generan residuos y que éstos son de baja peligrosidad. Energías renovables sí, pero siempre hará falta tener un dispensario de otras energías y, frente a la quema de combustibles en centrales térmicas, no sólo altamente contaminantes sino que su contaminación se dispersa por la atmósfera, una buena alternativa son centrales nucleares.

c

#2, cuando tengan una central funcional de esas que "apenas generan residuos" y "son de baja peligrosidad", y consigan una forma de tratarlos con completa seguridad, pues que la construyan. Mientras, que sigan investigando.

c

#8, cuando lo consigan, y si no genera residuos peligrosos, pues que la construyan. Mientras que sigan investigando.

boalar

#2 Oigo cantos de sirena en forma de reactores de cuarta generación, y que de momento siguen sin ser viables (ya ni hablo de económicamente). El superfénix frances (o los rusos), todo un ejemplo del éxito de la inexistente cuarta generación, al igual que la transmutación de los elementos, otro sonado éxito, con suerte dentro de poco nos dirán que meten plutonio y sacan oro, y nos lo creeremos.

#8 hay que recordar que la ampliación que se pide actualmente es con reactores de tercera generación, o sea, ninguna novedad en frente desde hace décadas. Vuelvo a lo mismo, sin diseños comercialmente viables (que ni los hay ni los habrá en breve) tienen tanta credibilidad como el motor de agua, llevamos años matando al creador del motor de agua, casi tantos como llevamos oyendo de los reactores que queman casi cualquier material y que no generan residuos, eso sí, demostraciones las justas, no vaya a ser que se nos vea el plumero.

D

#6 #7 Cuando se consiga -que parece se hará- utilizar el Torio, ese posible problema desaparecería. "Tiene un potencial muy grande de poder ser utilizado en el futuro como combustible nuclear pero esa aplicación todavía está en fase de desarrollo. Existe más energía encerrada en núcleos de los átomos de torio existente en la corteza terrestre que en todo el petróleo, carbón y uranio de la Tierra." http://es.wikipedia.org/wiki/Torio

g

Del artículo:

"Las cifras son más ilustrativas si se comparan con el coste de producción del megavatio generado con carbón y con tecnología eólica que, con un promedio de 4.000 y 2.100 horas de funcionamiento al año respectivamente, le sale a esta eléctrica en ambos casos a 102 euros. A 85 le cuesta el megavatio hidráulico (2.000 horas de actividad) y a 399 euros el megavatio solar-fotovoltaico (1.590 horas de funcionamiento)."

No sé si además han tenido en cuenta la subvención del 600% de su coste a costa de los ususarios.

a

#13 Si he visto las cifras de los "costes de producion" y me ha costado un rato entender de donde salían. Los datos no son falsos, son engañosos y las conclusiones a las que llega son completamente mentira. (un claro ejemplo de manipulación)

En contra de lo que indican, no son costes de producción, son los precios promedio de venta al por mayor de la energía.

Los costes de producción viene determinado por los costes de las instalaciones, personal, combustible etc de cada tecnologia. Evidentemente interesan que sean lo mas bajos posibles.

Para entender que son los precios promedios de venta al por mayor, hay que conocer como el sistema de regulación eléctrico español. Cada hora se realiza una subasta, en primer lugar se estima cual va a ser la demanda durante esa hora, Luego cada productor oferta su electricidad(indicando cantidad ofertada y precio). Se compra electricidad empezando por la oferta mas barata hasta completar la demanda. TODA la electricidad se paga al precio del ultimo productor necesario para completar la demanda, independientemente del precio de la oferta.

En este caso, es POSITIVO un mayor precio de la electricidad. Ya que eso implica que esta energia esta disponible en los momentos que mas se necesita.

La energia nuclear tiene el precio mas bajo, por que es produccion base. Esta produciendo constantemente, tanto cuando hay mucha demanda( por tanto cara) como cuando la demanda cae(barata). No se puede regular.

Sin embargo la hidráulica(con costes de producción mucho mas bajos), se puede regular. Cuando la demanda es baja, se puede cerrar las compuertas y ahorrar el agua para cuando la demanda sea mayor. Por eso se paga mas cara.

En el caso de las renovables, hay sumado al precio de venta, las primas. Lo cual es completamente absurdo ya que entonces los datos no son comparables con los otros.

Todo esto refleja que quien ha escrito este articulo, lo único que buscaba era unos datos que defendiera la postura de que la energía nuclear es mas barata y para ello no ha dudado en torcer y malinterpretar conceptos.

a

#13 Se me olvidaba.
Las renovables no tiene subvenciones, sino primas(son cosas diferentes)
No esta a costa de los usuarios, sino del estado
No son del 600%, En el caso de la eólica esta entre 0 y 30%

D

#2 Una buena alternativa son la promoción sin tregua y la investigación sin descanso de energías alternativas, las cuales sin son realmente sostenibles y no tienen dependencias con otros países o lobbys para obtener el "preciado" combustible, el que sea, como en el caso de las nucleares.

Falta mucho por investigar en energía termosolar (no confundir con fotovoltaica), y mareomotrices, a su vez la energía eólica se ve claramente como una fuente de energía competitiva, lo cual siempre ha sido negado por los cárteles de las energías "tradicionales" contaminantes, como el petróleo, el carbón y no nos olvidemos la nuclear, la cual es altamente contaminante, y sus residuos, por mucho que quieras vender la moto, hoy por hoy y probablemente por muchos siglos, hay que confinar y vigilar, y esos costes nadie se acuerda de repercutirlos en el precio final de la obtención de energía en las centrales nucleares.

http://www.celsias.com/blog/images/solar_cartoon.jpg

D

Vamos a ver, es muy sencillo: Más del 50% de los españoles (alrededor de un 60%), empezando por su presidente, no queremos más centrales nucleares y se van a construir.

Lo que quiere la mayoría es que se pongan en serio de una vez a mejorar las renovables, en investigación y en dar el gran salto sin anclarnos en soluciones intermedias.