edición general
18 meneos
81 clics
El OBSTÁCULO que nos Impide Ampliar la Tabla Periódica

El OBSTÁCULO que nos Impide Ampliar la Tabla Periódica  

En el vídeo de hoy explico el motivo por el que cada vez nos cuesta más descubrir elementos nuevos. ¿Hemos llegado al final de la tabla periódica? ¿Se nos da mal encontrarlos? ¿O está pasando algo más?

| etiquetas: divulgación , ciencia , sofa , jordi pereira
aunque hemos descubierto 118 elementos, la tabla periódica está estancada porque los elementos más pesados son extremadamente inestables y difíciles de sintetizar. la fusión de núcleos para crear nuevos elementos requiere condiciones muy específicas, y los materiales necesarios son escasos y costosos. a pesar de los obstáculos, seguir buscándolos es clave para entender mejor la materia y explorar posibles aplicaciones futuras.
#1 no estoy de acuerdo. Mola seguir estudiando, pero van a traer cero aplicaciones y cero ventajas. Quizás de refilón se mejoren algunas cosas, técnicas por ejemplo que se puedan aprovechar, pero para eso sería màs eficiente invertir en mejorar las técnicas directamente.

Mucha ciencia a dia de hoy son pzoos sin fondo. Como la de partículas, el cern y su imposible futuro anillo, la fusión para generar energia, supercuerdas....
#2 Si la gente pensase así, aún estaríamos cazando conejos con arcos y flechas.
#7 no. No se trata de negar la ciencia, no se trata de negar la investiación básica. Se trata de ser conscientes que tirar paladas de dinero a cualquier "investagación" no trae necesariamente progreso. En cada momento hay que decidir qué hacer con los recursos, y hay campos que podrían florecer, y otros que están apagados hace anhos.
Jamás se ha visto NADA salir de la teoria de campos, pero tienes equipos de investigadores currando y profundizando más y más en la nada.
#8 Jamás se ha visto NADA salir de la teoria de campos, pero tienes equipos de investigadores currando y profundizando más y más en la nada.
Bueno, tú tienes acceso a internet, que se propaga por ondas hertzianas entre antenas y satélites, y para eso hace falta la teoría de campos.Tú enciendes la luz todos los días, que es corriente alterna y se mantiene a 50Hz por sistemas que hemos creado gracias a la teoría de campos. Tú alguna vez habrás usado el gps,...
Has visto millones de cosas que son producto de lo que sabemos de la teoría de campos pero no lo reconoces como tal.
#9 soy idiota y escribí "campos" donde quería decir "cuerdas.". Supercuerdas me refería
claro que la teoría de campos es real y funciona. Joder, que soy físico :palm:

Pido disculpa públicas!
#10 Pues de alguna forma hay que unificar lo de Einstein con la cuántica.
Yo pensaba que es lo que se perseguía con lo de la teoría de cuerdas.
Entiendo que sea difícil. Las ecuaciones polinómicas tardaron más de 2000 años en solucionarse, pues esto puede llevar también un ratito largo.
#11 no es difícil, es una fricada, así de simple.
Yo mismo he salido de la investigación bastante decepcionado. He trabajado en algun campo en el que era evidente uqe mi trabajao jamás llegaría a nada, pero como estaba "de moda" pues parte del trabajo se enfocó en hacer algo inútil. En su momento me pareció buena idea, pero ahora me doy cuenta que era "pilla subvención si puedes".
Siempre podemos añadir a la tabla periódica estrellas de neutrones que nos vayamos encontrando. Imagínate un átomo de hidrógeno con un protón y billones de toneladas de neutrones... O un átomo con 20 gramos de protones y billones de toneladas de neutrones...
Al fin y al cabo, si las estrellas de neutrones son estables, eso significa que, en cierto punto, se pueden añdir elementos super masivos a la tabla periódica.
#3 Si se dieran esos casos que comentas serían isótopos supermasivos de elementos conocidos y muuuuchos elementos nuevos. Ahora el problema sería contar los protones y neutrones, creo que se pasaría a una situación más compleja que la de partida :-)
#3 billones de toneladas de neutrones

Lo que viene a ser una cucharada sopera.
#3 Los isotopos de los elementos no se incluyen en la tabl periódica.
comentarios cerrados

menéame