edición general
122 meneos
1490 clics
“Letterlocking”: doblado y cerrado de cartas en los siglos XVI-XIX. 1. El testimonio de los cuadros y de algunas cartas conservadas en archivos españoles

“Letterlocking”: doblado y cerrado de cartas en los siglos XVI-XIX. 1. El testimonio de los cuadros y de algunas cartas conservadas en archivos españoles  

Desde al menos el siglo XVI se doblaban para que el resultado final fuera bastante pequeño, quizás unos 8 o 10 centímetros, a veces menos. También sabemos que no existían sobres, introducidos en el siglo XIX, por lo que las cartas se cerraban bien dejando sin escribir una cara del papel, que quedaría fuera y donde se escribía el sobrescrito o dirección, bien utilizando una hoja nueva como envoltorio. En el siglo XVIII sabemos que existía papel específico para cerrar cartas (“Embiarás también una resma de Papel de cerrar y media de cartas”...

| etiquetas: letterlocking , cartas , doblado , cerrado , historia
#0 Magnífico artículo.

Gracias.
Como diría mente fría: se ha perdido el noble arte de la epístola.
En España se llamaba 'letterlocking'?
#7 en el insti sola decir que era un complot de los profesores de lengua para que no pasaramos curso algunos.
Interesante... ¿Y de las postales sabemos algo?
#0 oye, menudo gazapo en la entradilla: "Embiarás"... Y ahora dirás que es que tú escribes en español antiguo... :troll:
#5 Es C&P, si, de español antiguo :troll:  media
#6 Seguro que el que metió la gamba fue el del primer c&p y usó lo del español antiguo como excusa... quién lo iba a comprobar? Ir a la biblioteca a por el original? "bah, para otro día..." :troll:

Joder, y si no, por lo menos podían hacer aprovechado para reducir el abecedario, para qué queremos "b" y "v" si suenan igual? Para poner más suspensos en el instituto? ¬¬
Acabo de ver la utilidad y necesidad de usar el lacre para sellar las misivas.
comentarios cerrados

menéame