La revista Proceedings of the National Academy of Sciences publicó los hallazgos de físicos experimentales y teóricos de la Universidad de Emory, basados en un modelo de red neuronal y datos de experimentos de laboratorio con plasma polvoriento (gas ionizado que contiene partículas de polvo en suspensión).
|
etiquetas: ia , física , ciencia
Yo lo veo como una mejora del metodo cientifico con recursos infinitos.
Lo que se critica que se equivoca es su principal ventaja se tiene que equivocar millones de veces mas rapido. Para conseguir resultados.
Dicho esto, tampoco conocemos todos los mecanismos que conforman el fenómeno de la inteligencia, solo aproximaciones imperfectas. Aún puede que haya muchas sorpresas.
Por ahora lo más que podemos hacer es comparar las IAs y el cerebro… » ver todo el comentario
No, si no la ha visto nunca, es imposible que la reproduca, simplemente por la naturaleza de una red neuronal.
El caso es que no hay nada que no se pueda, todo el pensamiento se puede expresar con palabras, las matemáticas con fórmulas y las imágenes con matrices. Todo es operable por un polinomio de la complejidad que sea. No hay nada que no pueda hacer una red neuronal lo suficientemente compleja para… » ver todo el comentario
Si no les hubiesen puesto el nombre de redes neuronales, la gente ni usaría chatGPT. Genios con visión de futuro los que les pusieron este nombre allá por los años 50 pensando ya en montarles la campaña a Microsoft, Google y OpenAI.
Los nombres son marketing. No son redes neuronales. El termino real es Perceptrones, que era lo que se usaba en los 50.
Se te va a hacer muy duro lo que te queda de vida si piensas hacerlo instalado en la negación de una tecnología que lo va a ser todo y va estar en todas partes.
"pueden escribir poemas, pueden componer canciones, pueden dibujar ilustraciones, pueden programar, pueden sacar la medalla de oro en las olimpiadas de matemáticas, pueden traducir textos, pueden aprobar cualquier examen de acceso a la universidad. Todo esto son procesos cognitivos que han logrado replicar las redes neuronales artificiales,… » ver todo el comentario
No construyen abastracciones de lenguage similares a las que hace nuestro cerebro, para empezar porque no sabemos como nuestro cerebro crea esas abstracciones.
Pero es contra tu tesis. Los LLM no van a poder solucionar esos problemas tampoco.
Probablemente el cerebro humano sea una mezcla de muchos modelos. Ecuaciones diferenciales, modelos cuanticos y demas.... que no estas tu definiendo lo que nadie es capaz de definir ahora mismo.