edición general
235 meneos
1146 clics
eProcessor: Europa logra ejecutar Linux en su nuevo chip abierto RISC-V y marca un hito en la carrera por la soberanía tecnológica

eProcessor: Europa logra ejecutar Linux en su nuevo chip abierto RISC-V y marca un hito en la carrera por la soberanía tecnológica

Europa ha dado un paso firme en su camino hacia la soberanía tecnológica con un anuncio que pasó casi desapercibido en las grandes portadas, pero que encierra una trascendencia notable: el chip de prueba eProcessor ya ejecuta aplicaciones Linux con éxito en silicio. El proyecto, desarrollado en el marco del programa de investigación Horizon 2020 y respaldado por la European High-Performance Computing Joint Undertaking (JU), consolida más de tres años de trabajo en torno a un procesador diseñado bajo la arquitectura abierta RISC-V.

| etiquetas: eprocessor , linux , risc-v , chip abierto , código abierto , europa
Comentarios destacados:              
#7 #3 Si, Laliga está bloqueando esa web.
ip de revistacloud.com 188.114.96.5 y según hayahora.futbol/#estado esa ip está bloqueda.

También han bloqueado el supermercado froiz, hoy los gallegos no hacen compra online.
#3 Si, Laliga está bloqueando esa web.
ip de revistacloud.com 188.114.96.5 y según hayahora.futbol/#estado esa ip está bloqueda.

También han bloqueado el supermercado froiz, hoy los gallegos no hacen compra online.
#7 Me va usted a comparar proteger los intereses del fútbol con poder comprar comida...
#16 Comida online... mueve el culo al supermercado ¡So vago!
#40 Sí claro, comida para cuatro con los dos niños para.arriba y para abajo jugando y haciendo sus cosas de niño andando quince minutos con esta calor cuando me lo pueden traer a casa.
#48 Eso llóraselo a Tebas, no a mi :troll:
#7 si le han bloqueado la IP a los supermercados es que algo más tienen esos servidores... Como diría algún juez.
Tranquilos que ya lo saboteará la Ursula en beneficio de intel.
#13 ¿El gobierno de Trump no iba a adquirir un 10% de Intel?
#14 Ya dijo Microsoft que no podía asegurar que los datos europeos no fuera a caer en manos del gobierno estadounidense. Porque están obligados por ley a entregar lo que les pida. Así que no hace falta ni que el gobierno esté en el accionariado, simplemente ser una empresa estadounidense.
#14

Eso decían las noticias, aparte de un banco de no sé dónde que iba a por otro 20%.
#13 Exacto. En cuanto ésto suponga un riesgo, llamadita de Papito desde Washington y se cierra el proyecto rápido.

Y un contrato de cien mil millones en compras a Intel, que el chaval se ha disgustado mucho y merece una reparación.
#13 no hace falta sabotear nada, pero intel tiene equipos de diseño en israel
Madre mía, qué hito ejecutar Linux en un RISC-V xD
Que lo han hecho aficionados desde su casa, probando primero en FPGA y luego encargando en ASIC a China. Que sí, que no es lo mismo hacerlo sin China pero hablamos de un esfuerzo oficial de la UE. Y espero que este chip sea ambicioso y no se conformen con que funcione, sino que busquen que sea moderadamente rápido y eficiente.

Lo que quiero decir es que ejecutar Linux no es un gran hito. Si cumples con la arquitectura RISC-V entoces Linux…   » ver todo el comentario
#12 parece un proyecto fin de carrera venido a más y ya..
#15 Espero que sea muy venido a más.
#15 He leído un poco más y sí tiene buena pinta. Ejecución fuera de orden es algo que no tengo ni idea de cómo se hace. De hecho en la carrera me soltaron la especificación del Pentium IV y me cagué encima, y tiene algo que ver con que no tenga el título. xD
#15 Tres años de desarrollo de un equipo con ayuda de horizonte 2020 que será entre uno y diez millones de euros a fondo perdido...

No, no es un proyecto final de carrera.
Alguien sabe cuáles son los pasos clave para hacer un procesador en una arquitectura concreta (risc-v en este caso)?

Para entender qué están haciendo realmente y la cantidad de trabajo y la complejidad del mismo que implica este proyecto?

cc: #12 #8 #9 #3
#19 Yo en la carrera aprendí a hacer un procesador básico, y sigo en redes a aficionados que se hacen sus procesadores más avanzados que eso, pero llegado un punto que se alcanzó en los procesadores comerciales a finales de los 90 (predicción de saltos, registros versionados, ejecución fuera de orden...) la verdad es que me pierdo. Para hacer un procesador que pueda ejecutar Linux vale con estudiar (mucho) recursos libres, comprarse una FPGA, y jugar, pero para hacer uno competitivo ni idea, se…   » ver todo el comentario
#25 BTB, cache de predicción de saltos, el algoritmo de tomasulo.... qué recuerdos
#25 Para hacer uno básico (simulado): www.nandgame.com/
#19
Te simplifico, necesitas la microarquitectura escrita en un lenguaje RTL.de hecho con IA puedes tener el RTL escrito y el TestBench para validarlo. (Validar significa comprobar que funciona usando tests). De ahí necesitas herramientas de “place and routing” para para pasar a la netlist (es decir los transistores conectados), seguro que hay herramientas públicas pero sino lo hacen Cadence o Synopsis. Eso se lo envías a TSMC y te da el silicio (mientras montas el resto de la placa por otro lado)
Para uno sencillo , lo caro es la generación del silicio final, si quieres 3nm de nodo o menos
Si quieres desarrollar un procesador que sea de los tops en rendimiento/consumo, necesitas decenas de millones de dólares al año)
#29 Decenas de millones de dólares al año es muy poco. Todos los países tendrían si el coste fuera tan bajo.
#50 estoy hablando de hacer una CPU, de diseñarla. El precio de la fabricación va a parte. Pero, por otro lado lo difícil es encontrar el talento y experiencia… y la paciencia, porque la primera versión te sale malilla.
El dinero al final es lo de menos
Ah, y te has de diferenciar de los otros.
#19 busca en otro sitio, aquí sólo vas a encontrar gente que "si quisiera" podría hacer un chip para competir con nvidia en 2 patadas

"Si total, es sólo arena procesada"
#12 durante el covid hubo una crisis de chips, y VW no tenia chips para fabricar coches, ahí fué cuando a la UE se le encendió la bombilla.

Cuando tengamos un chip europeo, ya VW será china.
#42 Es más complicado que eso, porque aunque tengamos el diseño, el derecho y las maquinas para hacerlo seguirá siendo más barato fabricarlos en China, por lo que será muy difícil justificar el tener en Europa infraestructura preparada para fabricar grandes volúmenes por si nos falla China. Pero bueno, está bien hacer intentos y que si hay problemas más gordos no empecemos entonces de cero.
#46 Que sea más barato hacerlo en china depende de muchas cosas, pero sobre todo está la inversión pública y el coste laboral

No estamos hablando de manufacturas donde la mano de obra barata china y los turnos 9-6-6 hacen la diferencia en precio. Es de intuir que en este sector la diferencia en coste laboral exista pero no sea diferencial

Si meten tanto o más dinero público que china lo lógico es que consigamos construir a un coste similar productos similares.

Otra cosa es que nos parezca bien gastar dinero público.en hacer empresas privadas de chips.
#52 Yo creo que la fabricación no debe depender apenas de mano de obra, aunque no lo sé, esas cosas a veces nos sorprenden.

Creo que en este caso lo que lo hace más barato en China es que en ciertas zonas tienen a los proveedores de todo cruzando la calle, y las cadenas de suministro funcionando a toda máquina. Tienen mucha inercia de llevar 20 años fabricando todo allí.
#12 No entiendo mucho del tema, pero viendo que solo pueden crear procesadores 5 países en el mundo: Estados Unidos, China, Corea del Sur, Taiwán y Singapur, y han estado implicados ingenieros, entiendo de muy alta cualificación, durante 3 años, no veo que sea una chorrada de 4 aficionados en Youtube.

Teniendo en cuenta que hay países implicados de los más ricos del mundo como Alemania, Francia, Italia o España y hay países como Japón, Rusia, India, Canadá o Australia que no tienen todavía la capacidad, me parece muy aventurado decir esto es de aficionados.

Está claro que es el primer paso, pero lo dice la noticia, necesario para escalar la fabricación de procesadores.
#45 Algunos de esos países que dices que no pueden fabricar procesadores sí que los fabrican. No es cosa de 5 países en absoluto. La cuestión es hacer buenos procesadores, y baratos, porque hacerlos malos o hacerlos caros no sale a cuenta, para eso se los compramos a otro que los haga mejor, ¿No? Japón hace chips, y podría hacer microprocesadores, pero no les merece la pena.

Hay dos partes principales, en la tecnología para hacer procesadores. Una es el diseño del procesador, y ahí USA es la…   » ver todo el comentario
Todo lo que sea poder hacer tú el hardware y tener servidores propios para no depender de la voluntad de una potencia extranjera, es muy buena noticia. Esperemos que este sea un primer paso de muchos en ese sentido.
#18 Cualquier esfuerzo en la buena dirección merece un aplauso. Respect.
No carga la página...
#1 Hay futbol y Tebas está bloqueando ips :-(
No me cuadra que diga que "Aunque no se pudo fabricar a tiempo la versión de doble núcleo, se desarrolló un prototipo en FPGA" y después que compite en potencia con NVIDIA.

O sea que solo han conseguido hacer funcionar Linux con un procesador de 1 solo núcleo y pretenden competir con NVIDIA, donde ni los chinos han sido (aún) capaces de llegar. Muy optimista me parece.

PD: revista cloud debería saber lo que es un balanceador de carga y un grupo de escalado... Efecto menéame sin estar en portada

PD2: #2 en serio... ?
#3 Es Europa. Lo de la soberanía es siempre compartida. :-P
#3 Creo que acaban de quitar cloudflare en su web, pero no creo que un balanceador sirva de mucho si bloquean el CDN que está por delante.
#1 por Pepephone funciona la url
#1 el servidor corre en un linux sobre Risc-v... y claro
#1 toda una señal.
No puede haber soberanía de ningún tipo con los gobernante pusilánimes que tenemos
Todo sea por evitar las puertas traseras de Intel y Nvidia.
Me han dejado con el rabo torcido pues pensaba que Linux ya funcionaba en esa arquitectura desde que se que existe
#5 RISC-V es la arquitectura, y Linux funciona en ella. El eProcessor es una implementación concreta, un procesador que ha llegado a botar Linux (es decir, que no tiene errores funcionales antes de llegar al prompt). Es común poner ese hito cuando se hace un procesador
#5 Linux funciona en esa arquitectura. La novedad es que funciona esta CPU..
#19No es lo que preguntas, pero ya que tienes curiosidad..
architecnologia.es/risc-v-introduccion-a-la-isa
Professor???
Aunque me alegro por el logro, estoy tentado de votar "sensacionalista" por el artículo en sí:
- Han conseguido ejecutar Linux. ¿Compilar el núcleo en otra máquina y que sea capaz de arrancar? ¿Ejecutar una distribución sin entorno gráfico (Bash o similar)? ¿Cargar una distro completa, con modo gráfico y aplicaciones?
- Dicen que este procesador servirá tanto para dispositivos móviles como para supercomputación. Están mezclando el hecho de que la arquitectura RISC-V sea escalable con…   » ver todo el comentario
#33 a ver, la noticia en sí es lo que es... un teaser de una película que tardará años en llegar.

Si volvemos a saber de ello bienvenida será la noticia, significa que va en serio el tema. Si no, más de lo mismo de siempre.
¿Y ejecuta Doom?
#36 no podrá ni con el buscaminas ascii
Han bajado de los 500 nanómetros?
Si Europa logra coordinar inversión, talento y producción, el eProcessor podría ser el inicio de una nueva era en la industria de semiconductores.
#39 europa ya tenia un chip dominante y lo dejó escapar, ahora hay que inventar otro?

En 1990 con 12 empleados y 3 millones de dólares
es.wikipedia.org/wiki/Arm_(compañía)
Pregunta de un ignorante, si es una competición tecnológica, el hecho de que sea una arquitectura abierta, no hace que cualquier país pueda hacer un "fork", mejorarlo y estar delante tuyo sin mucho esfuerzo? O es más bien que con esto, ya cualquier país puede ser "independiente" tecnològicamente de cualquier otro país?
A nivel de hardware estamos mas cerca de somalia que de USA.

Irrelevante
#30 y geográficamente también

menéame