Hace 3 años | Por --677540-- a elconfidencial.com
Publicado hace 3 años por --677540-- a elconfidencial.com

"Se hizo una inversión millonaria. Aquella fábrica se inauguró en 1987. Para que te hagas una idea, entonces no había una política medioambiental consolidada en España y se utilizó la normativa de California, que era la más restrictiva del mundo". Esto lo cuenta Pedro García Carro, hijo de Eugenio García, el hombre que en la década de los ochenta recibió un encargo inaudito en aquel momento: construir la primera instalación de microchips de la multinacional AT&T Electronics fuera de Estados Unidos.

Comentarios

Gry

#5 el único tren tecnológico que le interesa a nuestros políticos es el AVE.

AdaSH

#11 y se está conviertiendo en un derroche de dinero tirado a la basura.

c

Noticia solo para usuarios registrados.

lasarux

#1 Si activas el modo de lectura en el navegador puedes leer el artículo, aunque esto no invalida lo que dices.

D

#8 Punto 3 de las TOS:
3. Las páginas e información enviada deberán ser de acceso y visibilidad pública e inmediata preferentemente, sin necesidad de procedimientos adicionales. Los contenidos exclusivamente accesibles a través de pago serán penalizados y descartados.
https://www.meneame.net/legal#tos

Y bueno, que no me quiero extender más. Salud

D

Con entrar en modo lectura se puede leer. Pero copio y pego, por si alguien lo prefiere.

Cuando Tres Cantos era una potencia de los microchips: así perdió Europa el tren tecnológico



Se hizo una inversión millonaria. Aquella fábrica se inauguró en 1987. Para que te hagas una idea, entonces no había una política medioambiental consolidada en España y se utilizó la normativa de California, que era la más restrictiva del mundo". Esto lo cuenta Pedro García Carro, hijo de Eugenio García, el hombre que en la década de los ochenta recibió un encargo inaudito en aquel momento: construir la primera instalación de microchips de la multinacional AT&T Electronics fuera de Estados Unidos. El lugar escogido fue un enorme páramo de un millón de metros cuadrados de la localidad madrileña de Tres Cantos.

Foto: Ilustración: Raquel Cano.
"Aquello fue un antes y un después para la ciudad. La puso en el mapa, como quien dice", opina. García Carro todavía recuerda las visitas de clientes internacionales que venían a conocer el lugar antes de hacer los pedidos de obleas y otras piezas en una instalación que era una referencia en Europa. "Era de lo más avanzado que había en el país".

Con el paso de los años, fue cambiando de manos en los 90. Primero fue Lucent, también una firma de ultramar, la que cogió el mando y posteriormente pasó a estar bajo el control de Agere, una escisión del negocio participada mayoritariamente por la anterior. Todo se torció en 2001. La dirección dijo que se vendía o se cerraba. No importaba que entonces se contase con un millar de empleados de alta cualificación o la calidad de la maquinaria instalada.

El motivo fue la caída de los encargos de chips: para llegar a los pedidos solo necesitaban una cuarta parte de su músculo productivo. El curso anterior se había facturado 30.000 millones de pesetas, de los que una décima parte fueron beneficios limpios. Ese curso se dieron pérdidas. La competencia del mercado asiático empezaba a dar muestras de madurez y ponerse al día suponía una inversión de cerca de 2.000 millones de dólares, cuatro veces más de lo invertido hasta entonces. BP acudió al rescate. Adquirió el edificio de 30.000 metros cuadrados y los terrenos aledaños, hizo modificaciones y convirtió aquello en una meca productiva de paneles solares.

"Es silicio al fin y al cabo, ¿no? Consiguieron que fuese nuevamente un sitio súper puntero hasta que en 2009 tuvieron que cerrarla", recuerda García Carro, que apunta que eso "lleva abandonado", vigilado apenas por dos guardias, todos estos años. "Es una imagen que resume bastante bien lo que se está viviendo ahora", explica este hombre que ha adquirido el espacio con el fin de poner en marcha un nuevo proyecto verde.

placeholder El padre de Pedro García, junto a los Reyes Eméritos en la inauguración de la planta. (P. G)

El padre de Pedro García, junto a los Reyes Eméritos en la inauguración de la planta. (P. G)
La historia de Tres Cantos discurre en paralelo a la relación que ha tenido España y Europa con la tecnología. Nunca fue el epicentro, pero hubo un momento en el que consiguió tener cierto protagonismo, entre los 80 y el comienzo de este siglo. Sin embargo, se le acabó escapando fruto entre otras cosas de la gran deslocalización industrial que se produjo hacia países como Taiwán, China o Corea del Sur, por citar algunos. La gran crisis de los 'semiconductores' ha puesto de nuevo al Viejo Continente frente al espejo.

El aviso de los tamagochi
No es la primera que se produce una sequía similar. En el verano de 1997 el 'boom' de los tamagochi provocó también un cuello de botella. La diferencia es que los semiconductores tenían su importancia pero no era la de hoy en día, algo provocado por el auge de la electrónica de consumo, 'smartphones', 5G, coches eléctricos o internet de las cosas. El poco margen de maniobra de Europa y su escasa soberanía productiva en este sentido ha hecho que el fantasma de la irrelevancia tecnológica sobrevuele la región por enésima vez. No es que se haya abierto este melón, sino que hace tiempo que se dejó al fondo de la nevera mientras se picoteaba de lo que ofrecían EEUU o Asia. El problema es que ahora quizás sea demasiado tarde para hincar el diente y reengancharse a una carrera que se va perdiendo en sus dos vertientes. Porque ahora se vuelve a hablar mucho de componentes y de 'hardware', pero desde tiempo atrás se viene señalando la excesiva dependencia existente también en lo que se refiere a 'software' y grandes corporaciones como los GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon o Microsoft) en esta materia.

Pero ¿tan escaso es el peso de Europa en esta industria global y sus diferentes vertientes? Según un estudio de la consultora Kearney, existe una patente "vulnerabilidad tecnológica" que les impide llevarse una generosa porción de un mercado que anualmente mueve 1,2 billones en todo el mundo. El documento arroja cifras llamativas. De 21 sectores clave, solo en ocho de ellos alguna firma de países de la UE o Reino Unido aparece entre los cinco primeros.

En el top 10 de grandes empresas tecnológicas no hay ningún representante de los países de nuestro entorno. La primera en aparecer es SAP, el gigante alemán del 'software' corporativo, que se sitúa en torno al puesto 16 (puede oscilar la clasificación, dependiendo del año que se tome como referencia). En algunos nichos hay excepciones como Ericsson o Nokia, algunos de los representantes más importantes en la fabricación de equipos de radio para el despliegue de redes de telecomunicaciones. Pero esta categoría, como otras tantas, está liderada por una empresa china: Huawei. Por eso desde Kearney alertan no ya solo del perjuicio económico, sino también de los riesgos para la soberanía o la independencia geoestratégica.

La nube y el 5G
Hasta que ha estallado el problema de los semiconductores quizás los dos frentes donde más se han visto las debilidades europeas eran el 'cloud computing' y la quinta generación de internet, más conocida como 5G. En el primer caso, la mayoría del pastel del almacenamiento en línea se lo reparten entre tres actores. En primer lugar, Amazon con Web Services, su división más rentable. Le sigue Microsoft y su 'nube' Azzure. Y en tercer lugar, Google con Cloud. Más distanciada aparecen IBM o Alibaba, que de momento se limita al sudeste asiático. A partir de ahí SalesForce, Oracle o Tencent. Entre estos nombres suman una cuota de mercado superior al 70%.

placeholder Foto: Google.

Foto: Google.
La sensación es que todo este pulso se empezó a perder a partir del año 2000. Entonces, las autoridades prefirieron abrir las puertas de par en par a los nuevos señores digitales sin regulaciones que tutelasen su influencia, sin ser capaces de prever cómo podían acabar fagocitando el mercado comunitario, convirtiéndose en algo difícilmente reemplazable con el paso de los años. La decisión de ponerse de perfil supuso, como quien dice, la llave en mano del negocio que se construye en torno a los datos personales a las mayores empresas norteamericanas.

Eso es algo similar a lo que ocurrió, precisamente, con el despliegue del 3G, 4G y recientemente con el 5G. Huawei entró como un elefante en una cacharrería, principalmente por sus bajos precios (fue investigada incluso por 'dumping'). Las operadoras, en un negocio que cada vez deja menos márgenes, optaron masivamente por firmar con ellos para aligerar costes. La elección fue el balance económico, dejando la soberanía tecnológica de lado. El problema ha venido con el veto de EEUU a esta compañía. Aunque había opciones como Nokia o Ericsson, la operación no está resultado fácil. Por la amplia presencia de la multinacional china en las redes de comunicación pero también por la influencia del régimen de Pekín.

Foto: Huawei cuenta con tres CEO rotatorios. En la imagen, Ken Hu, el directivo que ocupa el cargo ahora mismo. (Imagen: Learte / EC Diseño)
"Se percibe claramente que la geopolítica de los 20 o 30 años que vienen va a estar presidida por esta pugna tecnológica", dice Emilio Ontiveros, economista y autor de 'Excesos', un libro en el que dedica parte a este asunto. "Más que una carrera, yo creo que se puede hablar de guerra fría. Se abrió hace cinco años con el tema del 5G, pero ahora se ha llevado a un plano mayor por las implicaciones que tiene el sector tecnológico en lo militar", añade.

El corsé europeo
Ontiveros tiene bastante "claro" que Europa maneja un "retraso importante" y que parte en una posición de desventaja, acentuada desde la crisis de 2008. "Ya existían algunas diferencias históricas. Pero de cara a productos y mercados clave como el 'cloud computing' esta brecha se ha profundizado porque Bruselas ha estado más preocupada del adelgazamiento de las cuentas públicas desde entonces. Mientras tanto EEUU y China han estado incentivando y apuntalando con subvenciones e inyecciones bajo esa idea de complicidad público-privada que se ha demostrado esencial", comenta el experto, que subraya también el reciente cambio de mentalidad que se ha producido en los últimos tiempos con los fondos 'Next Gen'.

"Se ha impuesto en ese tiempo un corsé presupuestario que ha limitado mucho asignar partidas a esto", comenta. "Eso sí, Europa tampoco ha perdido el tiempo. En los últimos años ha hecho un trabajo muy importante en materia regulatoria, en derechos digitales... Todo para tratar de ponerle coto a algunas de estas empresas".

Se calcula que la inversión en I+D en Europa, a pesar de ser el mayor mercado mundial, es un 25% menor a lo que se invierte en cada una de las dos primeras potencias mundiales. Otro buen termómetro es el número de patentes. A principios de siglo, la región manejaba un 22% de estos registros, según el estudio 'Science, Research and Innovation Performance of the EU 2020'. El documento, elaborado por la Comisión Europea, lo cifra ahora mismo en un 17%. En ese tiempo, China ha pasado del 5% al 24%, muy cerca de EEUU, que maneja un 26%.

D

#2 No es de pago.

Entrando en modo lectura se lee perfectamente.

No obstante en #3, ya copio y pego. Por si a alguien le interesa.

D

#6 Es de pago, pero funciona el invento que cuentas. Gracias por el truco

D

#7 No es de pago.

Dicen registro gratis.

D

#0 muro de pago

chemado_chema

España pierde todos los trenes gracias a los grandes patriotas Ppsoeros....

aupaatu

Teniendo sol, ladrillos y alcaldes colocados, quien iba ha invertir en chips, que no son de patata y encima entran pocos en una bolsa.