Hace 13 años | Por chinitaguapa a eleconomista.es
Publicado hace 13 años por chinitaguapa a eleconomista.es

No será una jornada para el recuerdo. Justo cuando parecía que nuestro país se alejaba del radar de atención de los inversores de medio mundo, Moody´s rebajaba su calificación y los datos ofrecidos por el Banco de España se quedaban cortos según muchos analistas. Ahora habrá que esperar si habrá calvario o no en los mercados.

Comentarios

D

#4 Eso no tiene nada de neo, ni de liberal: se llama corporativismo, y es mas viejo que el comer. Hay que usar las etiquetas con propiedad; si no, pierden su razon de ser.

D

#25 Si, es corporativismo, pero en un contexto neoliberal. Al menos yo lo entiendo así

g

#4 Me parece que no nos queremos enterar, pero esto ya es una dictadura, con otra forma, otros métodos, pero dictadura.¿Te quitan derechos por decreto?¿Te quitan dinero para que otros que no darían un duro por ti sigan a flote y exprimiéndote todo lo que puedan?¿Te exigen trabajar más y más a pesar del aumento de productividad debido al factor tecnológico?¿Te excluyen sin más de una sociedad si pueden apañarse con alguien pagándole menos?.¿Nos atemorizan con esláganes "fuera de este sistema no hay salvación"?.¿No estamos acaso en manos de terroristas económicos que chantajean a nuestros gobiernos?.
Llámalo ley de mercado. Llámalo globalización. Llámalo regulación para el desarrollo sostenible. Pero al final, uno se da cuenta de que en esto que tenemos montado, para que unos vivamos bien, otros deben estar soportando el peso desde abajo. Esclavitud.

D

#36 Coincido con tu comentario El sistema siempre ha funcionado así, sólo que ahora, se ha hecho muy evidente (o al menos, a mí me lo parece) que estamos manteniendo a gente que no produce ni aporta,y que además vive a costa de nuestro esfuerzo.

e

#4 El "liberalismo" no defiende que los políticos rescaten a los bancos ni a ninguna empresa. Rescatar bancos o cualquier otra empresa es "intervencionismo".

D

#67 ¿Cuando he dicho yo eso?

Lo que pienso es que hay que ser coherentes con las circunstancias. Que una empresa privada se hunde por su mala gestión, pues nada, adiós muy buenas.Lo que no puede ser es que paguemos justos por pecadores.

e

#68 Creí haberlo entendido al decir: "Exacto, en un contexto neoliberal, como el actual, las empresas privadas que quiebran no son susceptibles de rescate público, salvo los bancos."

Y sí, las cajas no tienen que ser rescatadas con cargo al contribuyente. Es más, su consejo de administración tiene que responder judicialmente del dinero desaparecido.

D

#3: Dicho así, da que pensar, el 20% del PIB daría para bastantes cosas, la verdad. Se podrían solucionar algunos problemas estructurales de España.

D

#6 Ahora sigue haciendo falta solucionar esos problemas estructurales y, ademas, ese 20 % (creo que es mas: 20 % es solo sumando 2009 y 2010) se fue y no volverá (no, al menos, mientras exista una politica deficitaria que no permita enjugar deuda).

Anonymous_Smith

#3 Además del déficit en las arcas públicas que ha generado ese préstamo, el cual la UE nos presiona por disminuir urgentemente recortando el gasto social; y esto no se podía realizar de ninguna otra forma que cercenando los derechos de los trabajadores: edad de jubilación, abaratamiento del despido, etc.
Creo que habría que salir a la calle para exigir el seguir el ejemplo de Islandia. Por lo pronto, los trabajadores de AENA parece que van a hacer algo de ruido, digo yo que el resto de sindicatos y trabajadores se podrían unir a ellos y hacer extensivas sus reivindicaciones a seguir el ejemplo islandés y a que nos devuelvan nuestros derechos, vamos es una idea.

D

#3

Pues tienes razón. Yo me equivoqué en el primer rescate. Me pareció lógico, incluso necesario.

Hoy, viendo el problema real de Bancos y Cajas, me ha parecido un atraco sin más.

Tienen quejas por la morosidad, falta de liquidez y en resumen, que hay crisis. Pero, desde mi punto de vista, tiene fácil solución. Ahora mismo, a día de hoy, tienen una cartera de inmuebles inmensa. Esos inmuebles pueden hacerse dinero con relativa facilidad. Sacándolos al mercado a precio de mercado.

Si bajan el precio a precio normal de mercado no tendrán problemas de liquidez, pero claro, es mejor mantenerlos, que les demos el dinero, quedarse el dinero y quedarse los inmuebles.

Por mi parte, ni un solo euro, que vendan todo lo que tengan que vender para conseguir la liquidez, como haría cualquier pequeño empresario con problemas.

D

Abundando en lo que muy bien dice #3.
Esos 230.000M€, son 5.000 € de cada español. Si se hubiera creado un banco público habría dinero para hipotecas y financiación de Pymes y autónomos. Eso sí, nada de especulación en fondos extranjeros ni "multiplicar" en dinero virtual ni un solo Euro.

remixpanoramix

#3 Desde que empezó la crisis España lleva dado a los bancos 230.000 millones o sea el 20% del PIB Eres tan amable de detallar esa cifra? O admitir que simplemente te la has inventado mejor. El FROB: 11.500 M€. Sobre los 15.000M€ de ahora, aún no se ha puesto un sólo euro, que es probable que al final el FROB tenga que ponerlos, pero hasta septiembre no se sabrá

reportero77
remixpanoramix

#55 El artículo dice lo mismo que tu comentario, datos sin fuentes, por el mero hecho de que no existe esa cantidad en ayudas

D

Dejarlos caer no, pero tal como apunta #3 nacionalizarlos, si yo pongo el dinero el banco es mio, asumo la deuda que tienes pero el control lo tengo yo, y los responsables de la mala gestión derechitos delante del juez y a ver que dice la ley.

hispar

Me gustaría ver el detalle de las ayudas necesitadas por los bancos privados (Santander, BBVA, Popular, etc) y los bancos públicos (Todas las cajas).

#3 ¿Tienes una fuente sobre la cifra que has proporcionado?, es una cifra muy alta. Y parte de nuestro sistema bancario ya está nacionalizado (las cajas son públicas aunque sean regionales).

De todas formas me resulta curioso como habláis de que caiga una empresa como telefónica con total tranquilidad, como si lo único que se perdiera en ese caso fuera una empresa de telefonía, tiene 250.000 empleados (según su web), a lo que habría que sumar externos y empresas relacionadas. No me extrañaría que se acercase en España al millón de personas. Dudo mucho que España pudiera asumir la pérdida de tantos empleos de golpe.

Feindesland

#1 Ni a los parados, ¿no?

Cada cual que se arregle...

No sé yo...

angelitoMagno

Tranquilos, que Merkel ya ha dicho que está harta de ir rescatando gente:
Merkel: "cada país es responsable de sus propias deudas"

Hace 13 años | Por Ripio a espanol.news.yahoo.com


El próximo que se hunda, que se joda.

#11 Pues anoche mismo veía yo al payaso de Zapatero con su sonrisa infame en televisión anunciando un rescate para la banca española de 15.000 millones de euros.
¿Qué rescate ha anunciado Zapatero?

lordraiden

#11 Moody´s ha cifrado el dinero necesario entre 50.000 y 100.000 millones de €, y créeme que lo que piensen los españoles, Zapatero o el Bando de España a los inversores que son los únicos que nos pueden ayudar les importan un pimiento.
Harán caso de Moody's y probablemente meterán su dinero en otro sitio.

Sin la ayuda de los inversores las cajas se van a pique, pues que se vayan, no pasa nada, en Islandia siguen vivos, mejor que nosotros y sin deudas, pero ya se las apañará Zapatero robando a los pobres para dárselo a los ricos.

jiajoe

Muchos decimos esto desde el principio y nos trataron de anarquistas, de que si las ancianitas perdían sus ahorros, de que si son puestos de empleo etc... demagogia barata "alla fine".
Probablemente si hubiésemos dejado caer muchas morrallas ni tendríamos semejante agujero negro en las arcas públicas, ni tendríamos que ver cómo bancos zombies reparten primas escandalosas entre sus ejecutivos... pero eso es mucho pedir, si tenemos bancos "morralla" ya ni se qué calificativo emplear para el "gobierno" y la "oposición" (entiéndanse las comillas...)

Gazza

¿Os acordáis cuando estalló la crisis y nuestros amos, muy serios, dijeron que había que refundar el capitalismo para evitar que volviera a pasar? El ramalazo les duró dos días, después optaron por un capitalismo aún más salvaje, y lo que nos queda.

D

Yo quiero que me rescaten. Un par de milloncejos y me resuelven la vida.

andresrguez

Los bancos de Islandia los rescataron el resto de países, ya que los bancos que quebraron estaban en Islandia gracias a las ventajas fiscales y eran en su gran mayoría extranjeros (escandinavos e ingleses)

australia

Tampoco es que Islandia lo hiciera por motu proprio. El tema es que el sector financiero había cogido tal tamaño (creo recordar que unas 5 veces el PIB Islandés) que el país no tenía suficiente dinero para rescatarlo.

D

#38

Pero eso son ya decisiones a posteriori que nada tienen que ver con la discusión de si los bancos se tienen que salvar o se les debe dejar quebrar.

No son decisiones a posteriori. Es la decisión sin más. Todos (o casi) se quejan de la morosidad (por lo bajini para no caer en Bolsa). Todos (o casi) piden lo mismo: Dadnos dinero o caemos.

Si es cierto que van a caer algunos, que caigan. No debe ser menos cierto que Santander y BBVA (por ejemplo) son fuertes y no caerán.

Los Bancos son un negocio extremadamente lucrativo. Dan un inmenso beneficio a sus directivos y a sus accionistas. ¿Crees en serio que desaparecerían todos? Por favor, no seamos ilusos. Simplemente amenazan, pero si cae uno hoy, mañana habrá otro recogido por los buitres.

La cuestión aquí es simple; mantenemos el statu quo del mercado financiero o cambiamos a sus actores. Evidentemente los actuales actores (sobre todo Cajas) quieren mantenerse a flote como sea. Los que desean hacerse con el pastel quieren que caigan como sea.

Yo lo dije antes y lo repito. Me equivoqué al valorar como positivo la inyección de capital de hace unos meses. Debimos dejarlos caer y liquidarlos. Sí puede ser al principio traumático, pero cuanto más tiempo pasa, más dinero nos costará al final.

sorrillo

#42 ¿Crees en serio que desaparecerían todos?

Sí.

La base del negocio de los bancos son las expectativas futuras. Son lucrativos estando siempre en números negativos, insultantemente negativos. Prestan dinero que no tendrán hasta dentro de 30 años, cuando los que han contratado su hipoteca salden su deuda. Tienen cuentas corrientes con números muy grandes pero sin dinero alguno, simplemente con la promesa que si alguien quiere retirar ese dinero lo sacarán de algún otro sitio.

Ganan dinero moviendo dinero que no existe.

Y eso funciona porque todos seguimos de acuerdo en que así sea.

La base de todo ese entramado es la confianza en el dinero. El hecho de saber que si te acercas a una ventanilla te darán unos trozos de papel que te permitirán comprar arroz. Pero si esas ventanillas cierran, aunque solo sean unas pocas, la gente dejará de confiar que sigan funcionando indefinidamente e irán a buscar sus trozos de papel lo antes posible.

Trozos de papel que no existen, no hay suficientes para todos, ya que estamos usando los del futuro. Estamos usando dinero que aún no existe. Nadie ha trabajado aún para ganar ese dinero, pero como preveemos que alguien lo hará (siempre ha sido así) lo usamos igualmente.

D

Yo siempre he pensado que se aplique la ley de selección natural, quien no esté preparado para sobrevivir, que no sobreviva y deje espacio para nuevas "especies/bancos" más preparados a un nuevo entorno. Con esto de de proteger, estamos perpetuando el problema, ya que no hay una adaptación a los nuevos modelos.
Por cierto, es fácil decirlo, pero ante la quiebra de un banco imaginaros la cantidad de gente que se vería afectada.

sorrillo

#30 Con ese criterio tan radical "dejarías caer" sociedades cuyos sistema económico no estuviera preparado para la caída de varios bancos uno detrás de otro.

Tu teoría es muy bonita en el papel pero yo no quiero que mi modelo de vida este supeditado a la selección natural.

Por muy bueno que pueda ser a largo plazo para la humanidad que nuestro sistema económico y financiero se hunda no seré yo quien lo aplauda.

D

#32 Te guste o no, tu modelo de vida está supeditado a la selección natural.

Además, como he dicho al final del comentario, tendría consecuencias nefastas para mucha gente.

sorrillo

#53 La selección natural se puede interpretar de mil formas.

De hecho si nos ponemos quisquillosos los bancos han demostrado ser las agrupaciones humanas en forma de empresas mas resistentes de todas. Incluso ante un riesgo de quiebra inminente han conseguido no solo sobrevivir sino incluso obtener beneficios ese mismo año.

Puedes argumentar que han necesitado ayuda pero también es cierto que antes de necesitarla ya se habían posicionado en una situación estratégica donde recibir ayuda era la decisión racional inevitable, por lo tanto siguen estando en lo más alto en cuanto a capacidad de superviviencia.

Pero todo esto que digo, junto con tu comentario, son simples juegos de palabras. Sin más valor que ver quien dice la ocurrencia más divertida o absurda.

El concepto clásico de selección natural (sobreviven los más adaptados) nos lo cargamos hace mucho tiempo. Ahora da igual si eres listo, tonto, feo, guapo, discapacitado, ciego ... tu esperanza de vida prácticamente no se ve afectada por ello ni tu capacidad reproductiva.

D

#54 Que nos hemos cargado la selección natural ya lo se, pero no era tema para discutirlo.

Por mucho que tu pienses que son juegos de palabras absurdos o divertidos para mi ese tipo de políticas, no acaban de ser correctas, se corre peligro de caer en un sistema obsoleto y excesivamente rígido, por lo tanto yo personalmente pienso que es contraproducente.

Y bueno, ya veremos como le va a Islandia (aunque de todas formas, sus razones para hacer esto no va enfocado a mi opinión).

u

#65 Claro, claro, y que quiebren unos cuantos bancos sí hace fallar el sistema, ¿no? Oye, se te notan demasiado las ganas que tienes de que los bancos sean rescatados una y otra vez, sin importar lo que cueste. Lo cierto es que ha habido quiebras bancarias masivas antes, y el sistema económico no colapsó, ni siquiera en la crisis del 29.

No puedes usar 2 varas de medir distintas, según sea a tu favor o en tu contra. Si hablas de una crisis económica gorda, ya la estamos teniendo, cada vez peor precisamente porque estamos rescatando a los bancos una y otra vez. Si hablas de colapso total del sistema, eso nunca ha ocurrido cuando en el pasado han quebrado un buen montón de bancos.

No estamos hablando de un reparto de dinero, estamos hablando de que el dinero de todos se le está entregando a los bancos por el morro, basándose sólo en la afirmación "es que si no les damos nuestro dinero entonces será peor", una afirmación para la cual no aportas ni el más mínimo fundamento. ¿Me puedes indicar una sola teoría económica que diga que lo que procede hacer es seguir rescatando bancos hasta el fin de los tiempos? Eso no lo dice ni el neoliberalismo, ni el keynesianismo, ni ninguna otra. Tu único fundamento es el FUD.

Sigo sin ver la viabilidad a medio/largo plazo de tu sistema. Si los ejecutivos y grandes accionistas de los bancos se están forrando a base de saquear los caudales públicos, ¿por qué habrían de dejar de hacerlo? Para ellos la crisis financiera está siendo la mejor época de su vida.

Las finanzas públicas, que iban BIEN, están ahora en riesgo creciente de que se les dispare la deuda. Los intereses de la deuda pública están siendo cada vez mayores, precisamente por los rescates. Los funcionarios ganan ahora menos dinero que hace un año. El poder adquisitivo de los pensionistas ha disminuido porque les congelaron las pensiones. Hay ahora un enorme montón de gente en paro que antes tenían trabajo. A todos los consumidores nos han subido el IVA, y un enorme montón de gente ha perdido prestaciones sociales. Se nos amenaza con tener que trabajar hasta los 67, y espera a ver que no acabemos trabajando hasta los 70, que ya ha habido quien lo ha sugerido.

No puedes rechazar todos estos hechos con un mero "no pasa nada si todo el mundo se empobrece menos los banqueros, que se están forrando". La cuestión es ¿estaré yo mejor si seguimos rescatando bancos o estaré mejor si los dejamos caer? Si yo voy a estar mejor dejando caer los bancos, ¿por qué habría de darles mi dinero?

Gry

Seguro que nos salía bastante más barato devolverle a la gente los ahorros que tuviera en bancos quebrados que impedir que esos mismos bancos quiebren.

vviccio

Que el dinero lo presten a las empresas y emprendedores; y no a los bancos.

Peazo_galgo

Pues mal que nos pese, la banca es necesaria. Estoy de acuerdo en que conforme se les fue dando "ayuditas" tenían que haberse ido nacionalizando (y sus cúpulas directivas embargados los bienes y en la puta cárcel) pero dejarlos caer, NO...

¿Alguien ha pensado en las consecuencias de una quiebra en cascada de bancos y cajas de ahorros en este país? Porque sería un efecto bola de nieve de 3 pares de cojones en plan Argentina, todo diox sacando pasta de los depósitos y fuga masiva de capitales cargándose todo por delante, tanto bancos problemáticos como sanos en este país de "maricón el último":

- Lo bueno es que igual se "condonaban" muchas hipotecas y deudas por quiebra del banco
- Lo malo es que aparte de la pérdida de los ahorros de cientos de miles de personas, los bancos europedos y el BCE que les han inyectado pasta a mansalva (el 50% o más del crédito hipotecario se hizo con pasta de fuera) nos meterían unas sanciones de agárrate los cojones con clips y grapas si no cobran y nos cerrarían el grifo de compra de bonos del Tesoro Público del tirón (si es que no nos echan de la UE y del euro también). Eso tendría efectos terroríficos en la economía, empezando con la quiebra del Estado y las Autonomías y hay-untamientos. Que la gente no se ha enterado todavía que estamos manteniendo desde 2008 "artificialmente" nuestro Estado del Bienestar (Educación, Sanidad, Justicia, etc.) a base de bonos (de ahí que se dispare el déficit público), porque los ingresos del Estado se han HUNDIDO por la Crisis, estamos? Y que el supuesto "ahorro" que se ha hecho es ínfimo para lo que haría falta, si nos ajustáramos a los ingresos REALES actuales del Estado habría que cerrar juzgados, hospitales, univesidades y escuelas a puñados (y no digo ná los hay-untamientos y empresas públicas varias...)

Nos ha jodido con Islandia... ni son de la UE, ni están en el Euro, ni son una economía importante (son 4 gatos), Y por cierto, lo único que han hecho es negociar su deuda a términos más plausibles (más años, menos interés). Rascad un poquito y veréis...

Catacroc

No deberian rescatar a ningun banco pero desde el principio. Una cosa es que un banco tenga un momento de 'flojera' y necesite una ayuda para poder seguir y otra es que este quebrado mas alla de toda duda por culpa de una mala administracion, en ese caso a la puta lona. Por culpa de esos malos bancos al final tenemos que pagar todos. A tomar por culo igual que se van otras empresas a tomar por culo y no pasa nada.

SHION

Hola, soy un neoliberal: ahora soy capitalista que las cosas me van bien, ahora soy socialista que las cosas van mal, ahora soy capitalista que las cosas van bien, ahora soy socialista........
Si mi empresa va bien la empresa es mía, me lo he ganado y no comparto. Si la empresa va mal la empresa somos todos (yo y mis trabajadores) y hay que apretarse el cinturon, trabajar mas, cobrar menos, el estado debe ayudarme........

kaos7852

Para hacer lo que han conseguido en Islandia, lo primero que tenemos que hacer es salir a la calle, podemos empezar el día 15 de Mayo:
¡El 15 de mayo la calle es nuestra! Manifiesto común protesta 15/05/2011

Hace 13 años | Por kaos7852 a youtube.com

C

creo que voy a poner un banco . si gano mucho me lo quedo y si gano menos el estado me da el resto, guay

hermano_soul

Que tontería...Había leído jugada para el recuerdo en el titular

arameo

Cuando una empresa no da beneficios cierra, cuando un banco no se puede namtener por si mismo debe cerrar y no pagar sus pecados con el dinero de todos los trabajadores.

sorrillo

#12 Tu generalización no es válida en todos los casos. Cerrarías Renfe por pérdidas ? cerrarías AENA ?

Cerrarías Movistar si tuviera pérdidas ?

Algunas empresas ofrecen servicios críticos para el país y no es razonable permitir que cierren.

No digo a cualquier precio, evidentemente se deben salvar de forma racional y evitando que vuelva a pasar. Pero no puedes permitir que cierren así como así.

En el caso de los bancos el problema nunca fue el cierre de un banco sino el miedo a que cayeran uno detrás de otro y es que su negocio se basa en la confianza en el valor del dinero y si ésta se pierde los bancos se pueden hundir de un día para otro. Todos, llevándose el sistema económico por delante.

Sí a Islandia parece que le fue bien pero querer extrapolar la situación de Islandia a la Unión Europea es bastante absurdo. No todas las soluciones son escalables a ese nivel.

No digo que no fuera posible, digo que no es tan simple como para dar por hecho que para la Unión Europea la solución de Islandia fuese la buena.

El gran problema en este tema es que la gente no es consciente de lo débil que es un sistema económico. No llegan a asimilar que se puede perder todo en cuestión de semanas. Y cuando digo todo me refiero a tantas cosas que es imposible enumerarlas.

sorrillo

#21 ¿Desde cuando un banco privado es un servicio crítico?

En el caso de los bancos el problema nunca fue el cierre de un banco sino el miedo a que cayeran uno detrás de otro y es que su negocio se basa en la confianza en el valor del dinero y si ésta se pierde los bancos se pueden hundir de un día para otro. Todos, llevándose el sistema económico por delante.

angelitoMagno

#18 Bueno, Movistar podría cerrar sin problemas. Será por falta de operadoras de telefonía

D

#18 ¿Si una empresa quiebra es rescatada? Creo que has mezclado churras con merinas y botijos, por que no es lo mismo una red ferroviaria nacional, una empresa de telefonía privada y una serie de bancos privados (y especuladores).

sorrillo

#31 ¿Si una empresa quiebra es rescatada?

Depende de la empresa.

no es lo mismo una red ferroviaria nacional, una empresa de telefonía privada y una serie de bancos privados

Exacto, no es lo mismo. Por eso hay que aplicar soluciones pormenorizadas en vez de aplicar una máxima estricta e inflexible como "no se debe salvar a empresas privadas, que quiebren".

Otro ejemplo de empresa que no debería permitirse que quebrara es Aguas de Barcelona (AGBAR). Si esa empresa privada dejase de dar servicio por problemas económicos un servicio básico como el agua podría peligrar, algo inadmisible.

D

#18

Nadie les pide que cierren. A mi me encanta mi tarjeta de crédito que me permite pagar sin que sea necesario llevar efectivo encima. A mi me encanta poder hacer transferencias de una cuenta a otra desde mi casa sin necesidad de darle a mi casero el dinero en mano (que vive a 200 kms de donde yo vivo).

El tema es, ¿es necesario que les prestemos dinero? ¿O si sacaran a la venta, a precio de mercado, los inmuebles que tanto gasto les dan, no tendrían ese problema de liquidez?

Tenemos una oportunidad única de hacer caer en picado el precio de la vivienda. Y es obligando, sin darles dinero a los Bancos, a que se deshagan de todos sus inmuebles. Así que dentro de 15 años tendremos estas dos opciones:

1.- Bancos con un volumen de inmuebles normal y, el resto, en manos de los ciudadanos.
2.- Bancos con un volumen de inmuebles excesivo monopolizando el mercado de la vivienda e imponiendo los precios que ellos quieren.

sorrillo

#37 Mi comentario iba dirigido a los que decían que no hay que salvar a los bancos.

En tu último comentario ya estamos hablando de matices.

Yo creo que se debían haber puesto ciertas condiciones para las ayudas, como la que comentas y otras (no repartir dividendos ni bonus a accionistas ni directivos hasta haber devuelto la ayuda). Pero eso son ya decisiones a posteriori que nada tienen que ver con la discusión de si los bancos se tienen que salvar o se les debe dejar quebrar.

j

#18 Si no puedes permitir que cierre una empresa privada, porque es un servicio crítico, una de dos:
1.- Fomentas que haya competencia DE VERDAD en el sector (caso renfe, telefónica, las energéticas ...)
2.- Se nacionaliza la empresa por ser un servicio crítico para el ciudadano

HORMAX

Que si cierran los bancos el sistema económico se hunde, pues muy bien que se hunda. Un sistema económico que ha demostrado que es una chapuza, que ya no funciona, lo mejor que podemos hacer es que se hunda lo antes posible, así podrá ser reemplazado por uno nuevo.

Los bancos no son un servicio crítico, como el suministro de agua o los trasnportes y desde luego los bancos actuales no son nada de eso.

El mundo ha estado sin bancos durante milenios y ha evolucionado perfectamente. El sistema bancario es un invento de los mercaderes de hace un par de siglos que se ha convertido en una bestia insaciable que devora todo lo que toca. Nos quieren hacer que son imprescindibles pero no es así, ni muchísimo menos.

Podemos tener un nuevo sistema económico que no este basado en los bancos, hay posibilidades de financiar empresas sin necesidad de que sea a través de los bancos. Se pueden comprar pisos y pagarlos a plazos sin hipotecas. Todo esto es posible.

D

Este ha sido el mayor robo de la historia y hemos sido testigos privilegiados. Se estudiará en los libros de historia.

e

la solucion al capitalismo es sin lugar a dudas el comunismo.
fin del problema,todo es de todos y todos trabajamos por nuestros semejantes.

a

Ah que en Islandia no se rescató a la banca? yo creí que se hundió en el mar, como no dicen nada en las noticias....

o

#0 A buenas horas mangas verdes.

f

Poderoso "prejuicio de retrospectiva" (Hindsight bias) en los comentarios...

N

Los bancos son empresas privadas. Si se hunden, que respondan como cualquier otra empresa. Y si no, a la puta cárcel.

ElRelojero

Y ¿por qué no le dan unos milloncejos donde trabajo que estamos un poco mal? ¿Qué diferencia hay entre una Caja de Ahorros y una empresa de por ejemplo bicicletas?

u

Me hace gracia que se hable del posible hundimiento del sistema económico si se deja caer a los bancos, cuando resulta que el hundimiento es cosa segura si mantenemos el sistema actual. Los que hablan de sostener a los bancos parecen creer que el dinero crece en los árboles, pero no es así. Si seguimos dándole cantidades inmensas de dinero a los bancos, y estos lo siguen despilfarrando en inmensos bonus para los ejecutivos, y no menos inmensos dividendos para los accionistas, el único final posible es que todos estaremos en quiebra menos los ejecutivos y accionistas de los bancos.

Por eso estamos ahora peor que cuando estalló la crisis financiera en el 2008, y cada vez estaremos más hundidos si seguimos con el sistema actual. O cortamos ya esta sangría, o nos vamos a pique. No es posible seguir dándole billonada tras billonada a los bancos para que estos se las regalen a sus ejecutivos y accionistas, es absolutamente demencial.

sorrillo

#50 Creo que estás confundiendo términos.

Lo que estamos es más empobrecidos pero el sistema no peligra. Lo que se va a pique es la capacidad adquisitiva de los ciudadanos pero no afecta en nada a la solidez del sistema económico.

Mientras los bancos puedan hacer de intermediarios es irrelevante lo ricos o pobres que sean los ciudadanos o los banqueros, no afecta en nada al funcionamiento del sistema.

De veras que me gustaría que dieras algún motivo razonado por el que crees que el sistema se va a pique.

u

#52 O sea, se va a pique la capacidad adquisitiva de los ciudadanos pero el sistema económico no peligra, ¿cómo se come eso?. ¿Quién va a pagar los impuestos cuando todos los ciudadanos estemos arruinados? ¿Los banqueros? Y si ya no hay dinero de impuestos, ¿quién pagará el siguiente rescate? ¿Los banqueros? ¡Pero si son ellos los que están dejando sus propios bancos sin capital a base de bonus y dividendos!

Repito que el dinero no crece en los árboles. Si continuamente le sacas a la gente el dinero de los bolsillos, para dárselo a unos pocos que lo van a tener almacenado en algún paraíso fiscal, el único resultado posible es la ruina de todo el sistema económico. Por supuesto, la economía de las Islas Caimán seguirá yendo de puta madre, si te refieres a eso cuando hablas de "el sistema económico".

sorrillo

#64 De nuevo, que la sociedad empobrezca no hace fallar el sistema ni a corto ni a medio plazo.

Hay un largo camino de empobrecimiento en Europa hasta llegar a un estado en el que el sistema económico pierda su sentido. Y no estamos hablando de años sino de siglos. Probablemente ni así.

No, el repartimiento de dinero no es un motivo para dudar de la solidez del sistema. Es un motivo para dudar de la legitimidad o de la ética de mantener un sistema tan injusto, pero no de su solidez.

Es necesario hablar con propiedad y no mezclar conceptos que nada tienen que ver.