Hace 14 años | Por --85940-- a publico.es
Publicado hace 14 años por --85940-- a publico.es

El presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, defendió hoy que la Administración de Justicia no es "eficiente" porque "no se trabaja". Gómez Bermúdez aseguró que de las 24 horas y media semanales de trabajo estipuladas en el despacho, que supondrían seis horas diarias, algunos jueces acaban desempeñando como "horas reales" no más de "tres horas y cuarenta minutos", ya que "llegan media hora tarde, se van media hora antes" y dedican "dos horas a tomar café". "No somos eficientes porque no se trabaja".

Comentarios

D

#5, sí, claro que las tiene. Los procedimientos son mucho más lentos, y afecta a todos los ciudadanos, no sólo a los que tienen causas pendientes con la justicia.

T

#3 Jueces con ordenadores? que nos cojan confesados

D

#7 Como un partido politico diga que va a poner al funcionariado a trabajar, está firmando su sentencia de muerte. Para demostrartelo no tienes que ir lejos, en el propio meneame como digas que la gran mayoria se toca los huevos, ya te hinchan a negativos ^^

D

A este se lo van a comer.

Jelens

#1 Efectivamenteeeeeeeeeeeee!!!!! Jajajaja

D

Porque con mi pobre karma no te puedo votar positivo #28 que si no.....

Solo te puedo enviar un abrazo muy sentido desde aquí, bien rodeadito de archivadores y columnas de papelajos.

D

#28 Eso es como la frase respecto al trabajo de ama de casa. Si no te pagan no es un trabajo. lol Tomando eso como premisa, sería cierto, no trabajan.

Rhaeris

Pero no se corte señor Bermudez, no se quede en los jueces diga lo que todos sabemos de sobra, en las administraciones publicas hay mucha gente que no trabaja.

jacm

Buena crítica de Gómez Bermudo.

Cetrus

Desgraciadamente este diagnóstico es más viejo que la orilla del Ebro, pero estamos en lo de siempre Quis custodiet ipsos custodes? Osease, ¿quién vigila a los vigilantes?

DexterMorgan

#9

Creo que se van vigilando entre ellos roll.

cyberdemon

Estaba claro, un país petado de corruptos necesita un sistema judicial a medida, no sea que alguien no tenga tiempo de ocultar sus trapicheos...
La modernización del sistema judicial español no interesa a ciertas personas, que casualmente son los que suelen mover los hilos del país y hacen lo que les sale de los cojones.

tocameroque

No hay más que ir a un Juzgado y ver que los ordenadores escasean y los funcionarios también...sólo sobran papeles, por todos lados.

Feagul

No creo que esta persona tenga razón. Mi prima es juez y me cuenta cosas tales como que tiene que pagarse de su bolsillo la tinta de la impresora (esa que tiene conectada a su ordenador). Y que hace el trabajo 3 veces a la velocidad normal...con los fallos que ello puede suponer.

D

#15 O sea que escribe a maquina, en vez de a 400 pulsaciones por minuto a 1200, pues no se que hace de juez, debería ser escritora, se ganaría mucho mas dinero.

Comentaselo...

Y respecto a lo de la tinta... no coments.

D

#15 La prima de Feagul © 2010 Feagul Inc.

Me recuerda a lo del primo de Rajoy. Si no tiene tinta para la impresora, lo que tiene que hacer es reclamarla, y si no se la dan, pues que no use la impresora y eso que se ahorra. La administración debe poner esos medios.

p

La verdad, es que me gustaría conocer la realidad de esta cuestión. El problema, es que todos -incluido yo- nos manejamos por tópicos dialécticos.

Si alguien quisiera convencerme de algo, me gustaría que me dieran algún dato. Por ejemplo:

- Costes comparativos de la Justicia española frente a países de nuestro entorno (Francia, Alemania, Holanda)

- El otro día, leía algo que no sabía: uno de cada 4 jueces es interino (estos jueces, comentaban su nivel de disponibilidad laboral y era dramático). ¿Alguien sabe las diferencias de rendimiento entre ambos estamentos, interinos y con plaza en propiedad?

- ¿Hay algún juzgado de referencia, donde los rendimientos sean superiores a la media?

D

Lo de llegar tarde... cuando trabajé en la ciudad de la Justicia en Valencia, llegué a ver a gente, que aparcaba encima de la acera, se bajaba y se acercaba a la maquinita de fichar, y llevando 5 o 6 tarjetas de compañeros suyos, fichaba por todos y luego se iban a dar una vuelta o a tomar un café... mientras la gente hacia colas inmensas para el papeleo.

D

Pues si esto lo dice "El presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional", supongo que el hombre sabe de lo que habla.

l

Uno. Los jueces, como los diputados, no son funcionarios, pero el sueldo de un juez no es el de un diputado sino similar al de un funcionario del nivel más alto

Dos. Hasta que un juez acaba (por promoción) trabajando en la ciudad que quiere pueden pasar más de 10 años cambiando de destino cada 3 años por toda España

Tres. No tienen horario mínimo, tienen un número de expedientes al mes asignado al juzgado y si no los sacan acumulan penalizaciones para su promoción. Los complementos de sueldo y la elección del siguiente destino depende de la promoción.

sotillo

¿Que los sustituyan por militares?

Que no, que es broma

S

Nada, nada lo que hay que hacer es echar a todos los funcionarios (incluido jueces, médicos, policias y militares) y sustituirlos por MILEURISTAS EXTERNOS.

[/MODO IRONIC OFF]

j

para creer en el trabajo público tienes que tener valores humanos y ser agradecido por tener un trabajo bien remunerado y seguro....si eres una chispa desagradecido , de que carajo me sirve que saque en unas oposiciones 40 dieses..ese tipejo sobra .. Garzones hay muy pocos..

fotoimagina

Coño! como todos los funcionarios.

mekanet

#40 Creo que muchos estais equivocados cuando se habla de Derecho. Es muy cierto que aprenderse muchísimos artículos pero, ojo, no sólo es saberle la Ley Hipotecaria al dedillo por ejemplo, si no, que debes entender los conceptos manejados en los artículos 32 y 34 de la misma para saber si, un derecho real por ejemplo, está protegido y en qué grado de protección. Además debes de comprender conceptos como: buena fe, adquisición a non domino,..., para poder intepretar sólo dos preceptos. Esto, relacionándo dos artículos situados en el mismo texto legal y con sólo dos preceptos de diferencia y, ya hay problemas de cuando se debe aplicar uno y otro (te puedo decir que en la asignatura Derecho Inmobiliario y Registro de la Propiedad, teníamos un tema dedicado a esos dos artículos debido a los problemas que dan)

Al caso, los Jueces trabajan muchas veces fuera de casa y, se les achacan muchos fallos que en realidad, son de las partes. Si se dicta una providencia en la que se exhorta a una parte a realizar alegaciones y, la parte tiene 3 meses para contestar conforme a la Ley de Enjuiciamiento correspondiente, que hace el Juez, ¿se inventa las alegaciones para ir adelantando trabajo?

Luego, las sentencias no son: condeno a fulanito por tal o, no corresponde la imposición de sanción alguna. Tienes que fundamentar la sentencia. Para ello:
1. Te tienes que basar sólo en lo que haya quedado probado en la vista oral o, en los documentos presentados por las partes (en el ámbito contencioso por ejemplo)
2. Tienes que basarte únicamente en las alegaciones presentadas por las partes. Caso de libro: si la acusación pide que se aplique el Art. 138 (homicidio), el Juez por su cuenta y riesgo no puede aplicar el Art.139 (asesinato)
3. Tienes que tener en cuenta las sentencias del Supremo y del Constitucional.

Lo mismo pasa con los autos, tienen que estar completamente fundamentados, el Juez no puede decir lo primero que se le venga a la cabeza.

Imaginaros que teneis un plazo de 10 días para dictar sentencia porque así lo marca la Ley y, que teneis que redactar unas 20 sentencias a la semana usando el esquema que os he puesto. De verdad pensaís, que con 24 horas de despacho semanales, se consigue... Ojo, que de 8 a 3, como ya dije, tienes también más trabajo y no sólo redactar y, que no estás siempre en tu despacho, que tienes vistas.

D

Si trabajasen, Fabra y compañía ya estarían en la cárcel.

p

Lana sube, lana baja, los ladrones la trabajan, estos sí que que trabajan, mientras los jueces no trabajan.

D

en españa, trabajes donde trabajes, cuando dejas de ser un 'pringao' dejas de trabajar. y más en esas esferas que hay pocos 'pringaos'...

D

Esto es claramente erróneo e imposible, ya que los jueces, al igual que el resto de funcionarios, no sólo cumplen con sus horarios sino que lo hacen de forma rápida y eficiente.

Es ironic, o algo.

D

#21 Hombre que es errónea lo tengo claro, tienen tal celeridad y eficiencia en su trabajo, que yo mismo tengo un proceso judicial de hace 5 años, por un delito de daños y agresión contra mi persona, y aun estoy esperando que salga el juicio. Cuando "normalmente" una cuestión así no llevaría ni 6 meses. Si "alguien" hiciera su trabajo.

Y tranquilo, que no dudo que es por que están hasta arriba de trabajo.

kelosepas

Alto y claro. Solo falta que se den por aludidos, pero es raro que un juez no se vea a si mismo por encima del bien y del mal.

starwars_attacks

sí que habría que abordar el tema planteado en el totular y entradilla, pero me parece prioritario informatizar ya de una jodida vez el departamento judicial. Por lo pronto, si no empiezan a escanear y digitalizar tanto documento (burogracia) se les puede incendiar la casa.

y después seguimos.

D

La mayoría de los jueces trabaja en casa poniendo las sentencias al no haber tiempo físico para hacerlas en horario de trabajo. Es un trabajo desagradecido con enorme responsabilidad y con unos medios de risa.
La remuneraciónes similar o menor a cualquier direcivo intermedio de una empresa.

No les envidio.

V

La justicia es ineficiente en primer lugar porque no se le destina el presupuesto que debería, y eso acarrea una gran falta de medios y de personal.

Tiene cojones cargar sobre los jueces la ineficiencia de un sistema judicial que funciona a pedales. Mis amigos abogados no me transmiten precisamente ese punto de vista, sino el de una justicia colapsada por falta de medios, no porque los que están no hagan su trabajo.

SHION

Vale que los controladores aereos tengan morro pero si esto es verdad es para preocuparse.

T

#58 Vamos a ver, digo que deben estar "bien resueltos" porque si no, se dedicarían a acaparar y cerrar casos de cualquier manera sólo para engordar las cifras.

No estoy diciendo que sea fácil saber si un caso está bien resuelto o no, sólo digo que el espíritu debe ser incentivar los casos bien resueltos. Y no es imposible saber esto: por ejemplo, en los profesionales de asistencia técnica se mide el número de incidencias bien resueltas de una manera muy simple: que el usuario no esté disconforme con la resolución (si solicita la reapertura de la incidencia, y un primer nivel de atención comprueba que la reapertura es procedente, queda claro que no se resolvió bien).

Por eso he dicho que si se demuestra que un caso no se resolvió "bien" no sólo no debe contar para los incentivos sino que además incediría negativamente.

c

El titular es excesivo por su generalización, parece que da a entender que el 100% de los jueces aprovechan el 0% de las horas cobradas. Sería más correcto decir que algunos jueces no están en parte de su jornada laboral en su puesto de trabajo, o bien que no aprovechan eficientemente dicha jornada laboral. Todo ello aderezado con estadísticas y cifras relevantes haría creíble su argumento.

Sin embargo, tal como lo afirma el titular, creo que el juez se ha pasado tres pueblos con su comentario. Quizás algún día tenga un cargo relevante y podamos pedirle cuentas, para que solvente el problema, pues criticar es muy fácil.

Supongo que el juez, de algunos funcionarios, podría afirmar lo mismo, en cuanto a su eficiencia o su ausencia en jornada laboral. Esperemos que siendo juez no le tiemble el pulso si llegan algún día a sus manos pruebas de absentismo en el Sector Público, incluso aunque el absentista sea juez.

T

De nuevo, creo que la solución a este problema sería incentivar la productividad.

Es decir, que cuanto más casos resuelva un juez, y además estén bien resueltos, pues más inventivos se perciben. Ya sea con horas de asueto, con ciertos privilegios, con dinero, lo que sea...

Seguro que la idea no es nueva y en otros países se realiza en muchos ámbitos, y no pasa nada. Se trata de establecer un sistema lo más objetivo posible, pero a la vez flexible, de manera que p.ej. la medida de la productividad sea relativa (en base a la media), que estas medidas se estén revisando continuamente, que se puedan corregir con efecto retroactivo (p.ej. si se demuestra que un caso no estaba bien resuelto, pues productividad negativa al canto), etc.

Es más, yo lo extendería a todas las esferas del ámbito público. Ya está bien de funcionarios vagos, altos cargos inútiles que están sólo para "adornar", empleados públicos enchufados que no saben hacer la O con un canuto.

Como ya digo, esto no es nada nuevo. Pero somos tan nuestros que siempre queremos reinventar la rueda, y así no acabaremos en la vida con esta lacra, porque está claro que el problema está ahí y no hace más que perdurar, durante décadas ya.

mekanet

#57 y además estén bien resueltos

Eso me ha matado. Nos cargamos la independencia judicial de un sólo plumazo.

Independencia judicial: nadie puede decirle a un Juez como aplicar la Ley para un caso concreto, sólo la propia Ley. Es decir, ni el Juez de al lado, ni el Ministro, ni el Tribunal Supremo pueden decirle al Juez: este caso lo resuelves así.

Ahora dime, como definirías tú un caso bien resuelto

C

Al fin alguien que pone el cascabel al gato, en este caso la justicia.
¡Pero hay tantos gatos que no se cuantos cascabeles nos harán falta!

D

Los FUNCIONARIOS NO FUNCIONAN !!!

Que privaticen las administraciones, veras si curran o van a la calle.

Sobran funcionarios...

c

Eso es bueno, lo primero reconocerlo

Aquiles_les

Y cada vez vamos a peor.....

r

Desgraciadamente será verdad. Y luego a hacer huelgas para que les suban el sueldo.

D

Vale. Ya tenemos el diagnóstico. ¿Y ahora?

D

Jamás entenderé como en unos minutos, señores que no saben nada de tu vida pueden cambiartela sin pestañear en un segundo; me parece cuanto menos desmedido por no decir atroz e injusto

D

#19 Imaginate si no existieran... Eso si que seria Injusticia

MADONNO

todos deberiamos ser funcionarios, todos ganariamos (bueno casi todos,los que viven del sudor de la frente de los demas seguramente no )

Lambda

Solo hay que ver lo rapido que van los del Constitucional con el estatuto de Cataluña...

D

En general, los jueces abogados notarios procuradores, y demas fauna del derecho e, son aquellos tontos de la clase que fueron por letras en BUP porque le tenian panico a las ciencias, y no eran buenos comprendiendo conceptos sino chapandolos.Unos profesionales del chape y el examen.

Y ahí los teneis,aquellos memos hoy dirigiendo el Pais.

Gaeddal

#2 Si a notario se llega siendo el tonto de la clase, a professor se llegará siendo retrasado mental, como mínimo.

D

#12 Se referirá comprender conceptos para llegar a notario no creo que nadie dude de que tienes que pegarte unas palizas tremendas a estudiar y memorizar tropecientas leyes.

malacaton

#2 ¿el periódico? lol

D

#2 Y ahí estás tú, oh rey de la sabiduría y el conocimiento, para iluminarnos en el camino que debemos seguir. Eso sí, con 15 o más faltas de ortografía en un post de 5 líneas. ¿Y tú te llamas Professor?
Tu nivel de autoestima es inversamente proporcional a tu preparación.

KALIMA3500

#2 A algunos conozco que si (o a muchos), pero no podría decir que en general

sbm

#2 Con todos los respetos no estoy de acuerdo contigo. Soy esos de letras, y no le tenía pánico a las ciencias, simplemente me gustaban más las otras asignaturas. No implica que unas tengan más dificultad que las otras. Por otro lado, efectivamente en Derecho hay que estudiar "tochos", pero si no comprendías el contenido, por mucha memoria que tuvieses es imposible aprobar un examen. Simplemente se trata de dos formas de estudio completamente distintas.
Por otro lado, es contenido de la notica es completamente cierto, los jueces, en general trabajan poco.