Publicado hace 14 años por poosinboots a lapiedrarosetta.wordpress.com

Escribir con tildes es sencillo y te hace quedar como un señor. Es tan hortera escribir en mayúsculas para evitar poner tildes como ponerlas por sistema en los monosílabos. El uso de la lengua es un derecho y su correcta difusión, una obligación.

Comentarios

Razz

#5 ¡¡Eso!! ¡¡Hechemos entre todos a esa gentuza!!

(Otro error típico)

Por cierto, gran artículo, no sabía que las mayúsculas llevaran tilde. Alguien me dijo que era opcional. Seguire mejorando...

D

#18 Tengo entendido que lo de no acentuar las mayúsculas estaba permitido hasta hace unos 30 años.El motivo era que con las antiguas máquinas de escribir no se podía marcar el acento en las mayúsculas.Ya es hora de actualizarse.

D

#23 Quizás me he explicado mal,no es que estuviera permitido,sino que físicamente no era posible acentuarlas(hablamos siempre de escritos a máquina).Por decirlo de alguna manera era una falta "disculpada".

erlik

#37 ya, ya te entiendo, el problema es que muchos quisieron hacer de la excepción la regla, y eso en realidad nunca sucedió 'oficialmente'.

Razz

#21 ¡¡Bufff!! ya te digo que a mi alguien me lo dijo hace años y se ha quedado grabado a fuego en mi mente.

J

#21 #25 y a muchísima gente como el supuesto docente que ha escrito el artículo, que viene a darnos clases de acentuación y no tiene ni idea de esto de las mayúsculas ...

Lo cierto es que se trata de una leyenda urbana muy extendida.

Tomatejc

#33 El blogger sí hace la aclaración de las mayúsculas:

"Ya en la Ortografía de la RAE de 1999, esta institución aclaraba uno de los errores más comunes, la ausencia de tilde en mayúsculas. “Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario."

#39 Hago exactamente igual, por costumbre siempre le coloco la tilde al "sólo" si puede ser reemplazado por solamente, pierdo menos tiempo que pensando si puede o no ser ambiguo :P. Supongo que algún día tendré que quitarme esa costumbre.

poosinboots

#33 Por qué dices que el tío no tiene ni idea de lo de las mayúsculas?

D

#18, seguire lleva tilde en la 2º e ;P

Mola, se puede ser talibán ortográfico en este post sin morir a negativos lol

c

#5 De verdad que te lo dedico con cariño y se lo recomiendo a #18 #75 y #86 (entre otros):

Juanito: ¿Qué crees que no debería haber en menéame? ¿Talibanes ortográficos?

Jaimito: Eso es lo que no debería haber si todos en menéame fuésemos más tolerantes.

Juanito: ¿Qué crees que puede faltar en el haber de esas personas?

Jaimito: No hay nada en su haber que pueda cambiarse ya.

Juanito: ¡Pues haber cómo cambiamos eso!

Jaimito: Has usado mal el verbo haber. Se dice “a ver”.

Juanito: ¿Pero no estabas en contra de los talibanes ortográficos?

Jaimito: Sí, pero yo me aplico la ley del embudo. ¡Haber si te enteras!

Juanito: Ahora el que ha usado el verbo haber mal eres tú…

Y la discusión continúa hasta altas horas de la madrugada.

Moraleja: el script fallaría para los usos de haber que pongo en negrita (en cursiva los errores). Para “haber cómo” no se me ocurren ejemplos, la verdad (si es que existe alguno). ¡Ayuda!

Patxi_

#95 Precisamente mis dos comentarios han sido en contra de los talibanes ortográficos. Porque si ya me molestan de normal cuando además cometen faltas en sus propias redacciones el asunto ya roza el absurdo.

Patxi_

#5 Ahora que dominas el "haber" y el "a ver" repasa el uso de la coma. Te lo digo sin acritud.

sabbut

#75: Ahora que criticas el uso de la coma de otro usuario, repásalo tú también. Te lo digo sin acritud.

Patxi_

#76 Tranquilo, sé que tengo faltas gramaticales (ortográficas creo que menos). Por eso yo perdono todo, no como #5 "Yo lo que no perdono...".

Zzelp

#5 Haber si es verdad.

D

#c-5" class="content-link" style="color: rgb(227, 86, 20)" data-toggle="popover" data-popover-type="comment" data-popover-url="/tooltip/comment/923458/order/5">#5: Bien, voy a ello, aunque debería mandarte 350 virus por decir script sin ponerlo en comillas, o bien decir guión que es la palabra en español:

# include

void espada_damocles_gramatical(char *pwnear, char msg[]){
_int i, pwn;
_pwnear=0;
_pwn=strlen(cadena)-strlen("haber si");
_for(i=0;i

J

#0 Error,al escribir en mayúscula también hay que poner tildes, como ya te ha dicho #7

p

#7 No es de horteras escribir en mayúculas para evitar poner tildes es de analfabetos.
Las mayúsculas han de llevar su tilde!

Documento tu afirmación:
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/(voAnexos)/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap22

d

#7 ¡Y los signos de admiración deben aparecer por parejas!

KraveNtf

#4 es cierto, el español es un lenguaje genial y muy regular.

El año pasado viví todo el año en un país francófono y un día, haciendo un trabajo, me quedé algo trabado y le pregunté a una compañera cómo se escribía otoño en francés. Se quedó cortada, no supo responderme y debió buscarlo en el diccionario.

¡Otoño!, no es una palabra muy complicada.

En gabacho es: "automne" y se pronuncia otóm (más o menos, jeje).

D

#6 Eso tampoco es tan raro en idiomas cuyas palabras no se pronuncian como se escriben. A mi muchas veces me pasa en inglés, que me quedo pillado y no recuerdo la grafía de la palabra, si llevaba h o no, por ejemplo. Me confundo mucho con Whether que tiendo a escribirlo wether poruqe luego está wither, que a excepción del sonido i en vez del e, se pronuncian exactamente igual (Whether = wéda/r y wither = wída/r).

Y se inglés perfectamente.. pero siempre hay dudas.

O en castellano por influencia del catalán, que ya a veces dudas si va con V o con B.. porque se pronuncian igual en castellano. O la H que no se pronuncia. Cada idioma tiene sus particularidades y las duads no te hacen un ignorante, sino persona

pelocho_

#4 Tienes razón pero también opino que la fonética compleja de otras lenguas como el ingles y el francés dan mucha riqueza al idioma, en ese aspecto el castellano es extremadamente simple.
Por ejemplo, el catalán tiene dos tipos de acentos, 2 tipos de "s", de "l" y letras sordas que a mi parecer lo hacen mas interesante.

i

#36 el catalán es un idioma horrible a nivel de ortografía con tantos acentos y pronunciaciones y es complicadísimo, por suerte el castellano es mucho mas sencillo, sino esto sería el infierno.
Os lo dice, un catalán de 25 añis.

D

#17 Pues de mi debe de decir poco bueno, porque tengo días aquí en menéame que es para darme de leches. Como odio poner un comentario y descubrir al minuto que no puedo editar; y no es que no sepa cómo se escribe una palabra, simplemente se me pira la pinza y una palabra que he leido mil veces y escrito otras tantas, de repente aparece con una falta ortográfica.

h

#38 "Pues de mi ..."
Ese "mi" es con tilde, que es pronombre. En caso de que fuera posesivo, se escribiría sin tilde

D

#60 ¿Ves? si ya lo decía yo. Mis mas encarecidas disculpas por el error ortográfico, ahora mismo me estoy cortando las venas y me dispongo a ahorcarme con ellas. ¡Adiós mundo cruel de ortografía incompasiva! glglglglglglg....

D

#84 ¡Dios! no puede ser, he puesto otra falta cry

cubano

#31 En el subtitulado de anime tenemos la misma pelea. Aunque peor que leer unos malos subtítulos es intentar corregirlos y que el panhispánico de dudas te cree más dudas.

#30 Yo lo intento. Intento no poner tilde a los demostrativos y a solo si no es necesario, pero la costumbre tira... Y al final pierdo más tiempo remirando la frase para ver si la palabra puede confundirse que calzando la tilde desde el principio, así que estoy empezando a pasar de la dichosa nueva norma.

D

a mi eske me rebienta la jente que eskribe sin tildes...

j

#9 Te digo las reglas

ch -> como una j suave, a la andaluza

ie -> i larga

El resto, como suena.

Ahora vamos a ver: ich liebe dich -> ij liibe dij. Tirao.

Igual que en español, tienen unas reglas, pocas excepciones y punto. Sabiéndote las reglas puedes escribir al dictado.
En inglés no se puede decir lo mismo.

http://en.wikipedia.org/wiki/Ghoti (para #81 también, que le gustará)

Sobre la entonación: la mayor parte de las palabras son llanas. Si se trata de un verbo separable (que son unas determinadas, siempre las mismas), el acento va en la parte separable. Si ya está separado, llano.

P. ej. "comprar":
esdrújula: ich gehe einkaufen (ij gee áinkaufen)
llana: ich kaufe etwas ein (ij kaufe etvas ain).

j

#74, #98 Lee mi comentario en #97. Creo no equivocarme al decir que la mayor parte de las palabras alemanas son llanas (excepto los verbos separables).

i

#99 pues probablemente la mayoría de las palabras sean llanas en alemán, pero no todas. Acabo de abrir el diccionario para verlo y hay un montón de ellas que se acentúan en otras sílabas y no son verbos separables.

poosinboots

#99 Tienes razón, igual que las francesas suelen ser agudas (diré suelen por no pillarme los dedos, pero no se me ocurre ninguna palabra que no sea aguda en francés).

v

#137 depende de qué dialecto hables. Por ejemplo, "une crêpe" en algunos dialectos es /'in 'crep/ pero en otros es /'ine 'crepe/

#99 De hecho, no. La idea és que si tienen dos sílabas suelen ser llanas, pero si tienen tres o más, suelen ser esdrújulas, tipo "entschuldigung". Hay muchas excepciones, eso sí, tipo "Musik" o "Maschine"

Y continuando con las generalizaciones, en catalán, por defecto, la vocal tónica es la anterior a la última consonante. En español diría que básicamente también (con más excepciones), o eso me parece. En ambos idiomas, si no és así, es cuando salen los acentos.

musg0

#32 Normalmente las palabras se entienden por el contexto ya que pocas veces vienen solas. No creo que hubiese muchos problemas con las palabras que citas y además "baca" la consideraría obsoleta e intercambiable por "portaequipaje" o "portamaletas" que además tienen el contexto implícito en la propia palabra mientras que "baca" necesitas que te digan lo que es si no la has oido nunca.

Creo que con la claridad, regularidad y facilidad de escritura que se ganaría quitando todas las irregularidades de un lenguaje como el español compensaría los pequeños problemas que podría haber en algunas palabras. En algunos casos podrían ponerse en desuso y en otros cambiarse por otras o incluso inventarse otras nuevas.

Las consideraciones históricas y etimológicas no las tendría en cuenta ya que con una propuesta así se trataría de reinventar el castellano de forma sintética partiendo de la base histórica actual pero regularizándolo para quitarle las imperfecciones e irregularidades que arrastra.

erlik

#79 ¿por qué tengo que hacer el esfuerzo de distinguir palabras por el contexto cuando ya se distinguen por la ortografía?

musg0

#93 Pues porque no se puede tener todo en la vida. Yo entiendo que las ventajas de tener un lenguajes totalmente regular y extensible mediante algoritmos exceden por mucho a poder discernir en medio escrito dos palabras que suenan igual pero se escriben diferente.
Rara vez las conversaciones no tienen contexto y si no hay el suficiente siempre puedes apelar a que el interlocutor te aclare el significado, que tampoco somos autómatas
De cualquier manera así como me gustaría un idioma totalmente regular, también me gustaría que la polisemia se restringiera lo más posible y preferiría crear palabras nuevas y únicas que reutilizar una misma palabra para diferentes usos.

Davidfg0308

#79 Hombre, todas las palabras necesitan explicación si no las has oído nunca.

Aunque entiendo que te refieres a que es más fácil entender una palabra compuesta por dos palabras que sí conoces, como "portaequipajes". A mí, sin embargo, no me acaba de convencer eso. El inglés, por ejemplo, es muy versátil en ese sentido, se pueden crear palabras automáticamente (sin ir más lejos podríamos juntar casi cualquier par y sacar una ahora mismo), pero no creo que tener una palabra no compuesta para designar algo añada demasiada dificultad, y sí, sin embargo, muchos matices. Ampliar el vocabulario nunca puede ser malo, creo yo, aporta riqueza y especificidad.

f

HOYGAN DI GANME CI HESCRIVO VIEN K TNGO K HESCRIVIR UN CURRYCULUM BITAE GRASIAS DE HANTEVRASO

jascoloco

Las normas de ortografía no son arbitrarias, siguen una lógica propia nacida de la sucesión de necesidades.

Muchas veces nos cuentan la norma, pero no nos explican el porqué de ella.

El idioma español tiende a la llanización de las palabras, o sea, que tal y como hablamos, tendemos a hacer todas las palabras llanas. Por eso, cuando contamos las sílabas de un verso, se añade una más a los acabados en palabra aguda y se le resta cuando acaban en esdrújula. Alargamos la última sílaba cuando el golpe cae en esta, y silenciamos cuando el golpe cae antes.

Dicho esto, ¿de dónde vienen las normas de acentuación? Del ahorro en el uso de caracteres. Cuando para componer una página en la imprenta, había que insertar letrita a letrita las palabras, el ahorro de caracteres era muy importante. Así que las normas están hechas para que haya que tildar el menor número de palabras posibles.

alexwing

Yo como dislexico me cuesta bastante el no equivocarme al escribir, y en la mayor parte de las veces no es por que no sepa escribir la palabra, si no que a veces por más que releo lo escrito, no identifico el fallo hasta la tercera relectura.

He de decir que menéame y sus "talibanes" ortográficos me han ayudado bastante, recalcando mis errores, a mejorar mi escritura.

sabbut

#70: Te echo una mano pues: disléxico (con tilde), porque (todo junto), sino (todo junto). También pondría una coma antes y otra después del a veces para expresar de forma escrita las breves pausas que haríamos al pronunciar esa frase. Y cambiaría ese primer yo por a mí.

D

Yo tengo un problema con la tildes, apenas las pongo.

Yuhu! esa frase no contiene ninguna!

Ni esta!!

T

#78 tenéis razón los dos. Es necesario acentuarlo cuando es pronombre y en el contexto pueda llevar a confusión el no hacerlo. Es correcto con o sin tilde en este caso.

tollendo

#0 He cambiado el enlace para que apunte al artículo, antes apuntaba a la cabecera del blog.

Laure

De acuerdo con la opinión a cerca de que la ortografía dice mucho de una persona. ¿Siguen los profesores suspendiendo exámenes con más de 3 faltas de ortografía? Hace 15 años si, ahora lo dudo.

Razz

#28 Ahora a alguien con solo 2 faltas de ortografía se le dice que baje el nivel, que está frustrando al resto de compañeros con su actitud egoísta, pedante y facha.

D

#47 en mi instituto 2º BUP (ha llovido ya, ahora tengo 31 para 32) en lengua castellana si hacías más de tres faltas no te corregía el exámen. Simple y efectivo. Carmen, se llamaba.

La única falta en la que soy contumaz es en la de no abrir ni exclamación ni interrogación, sólo las cierro. Supongo que por influencia del catalán y del ingles (un poco menos).

j

#47 A mí me suspendían con 3 faltas, fuese la asignatura que fuese. En EGB, en BUP y en COU. Recuerdo que, en 3° de EGB, si hacías tres faltas en un dictado, lo tenías que copiar tantas veces como faltas hubieras hecho (y las tildes contaban igual que las h).

(Soy del 79)

D

#28 Considero que, además de la ortografía en sí, también el interés y las ganas de mejorar dicen mucho de una persona ("Opinión acerca de" "Hace 15 años sí") ¡Ánimo!

N

Desde aquí me dirijo a algunos compañeros de gremio. Amigo diseñata, si te bajas una tipo sin tildes y sin exclamaciones iniciales, photoshop es grande, pero no inventes un idioma nuevo.

T

El porqué de llevar tilde una palabra es porque cuando la escribimos nos preguntamos por qué debe ser, entonces recordamos el ejemplo o regla por que ha de llevarla.

N

#68: Me he logado sólo para votarte positivo.

Voy a fundar un club de talibanes ortográficos. A mí me gusta leer las cosas bien escritas.

Y debo añadir algo: en la Real Academia de la Lengua Española son una panda de cobardes inhonrables deshonrados. ¿Cómo que el "sólo" que equivale a "solamente" va sin acento? ¿Sólo si hay ambigüedad? ¡Así vais a conseguir que nadie lo ponga! Y digo lo mismo de los demostrativos y la tontada de que "sólo se acentúan si da lugar a ambigüedad". Yo les pongo tilde siempre, y así no hay ambigüedad ninguna. "Esta mesa, ésta". A mí me queda así mucho más claro.

Y que no es tan difícil poner acentos, caramba. A nada que leas un poco, salen solos. El problema es que hoy en día se publican libros con faltas de ortografía. Me dieron siete cosas cuando leí las traducciones de Harry Potter o Juego de Tronos. Aprendes mejor la ortografía española si lees en inglés, manda narices...

F

HÓYGAN!!!!

equisdx

Si, perdone..¿es aquí donde se reúne el grupo de talibanes ortográficos?

D

#51

Davidfg0308

#52 "sí". En español se usa la otra tilde, la que "sube hacia la derecha".

Goyix

Lo importante es mentalizar a la gente para que intente escribir correctamente.

Abohemiada

Antes no se acentuaban las mayúsculas por un tema de imprenta y tamaños (cartelería y demás), no por alguna norma de la RAE. Del mismo modo en que una "o" se acentuaba cuando iba entre números, para no ser confundida con un cero (100 ó 200 pesetas). Sin embargo con la llegada del ordenador esto ha cambiado y con la facilidad para cambiar las tipografías estos dos casos ya no tienen sentido.

Milhaud
paputayo

He de reconocer que en estos dos casos habría picado:

- Dijo que ésta mañana vendrá.

- Aquel está dormido.

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/diacri.htm

p

Normalmente, las posturas "habría que simplificar" son las de quienes no saben acentuar, ni ortografía en general.

Si te pones a buscar faltas de ortografía en estos comentarios, en su mayoría muy a favor de escribir correctamente, no acabas. Por no hablar de la acentuación, la concordancia, etc.

El mayor problema es que creemos que escribimos de puta madre, y no es así.

Tom__Bombadil

Algunos monosílabos sí pueden acentuarse, sin ser tilde diacrítica. Sacado del diccionario panhispánico de dudas:

[...]_No_ obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras [monosílabos], por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.

o

La mayoría de la ortografía es una bazofia, sin embargo, las tildes son útiles. Pero decir que la correcta difusión es una obligación es una estupidez. La lengua es patrimonio del que la habla, y hace lo que quiera con ella, si pasa de las tildes por muy útiles que sean, él es el responsable de decidir la calidad de comunicación que quiera tener con su interlocutor.

Si no me apetece ponerle tilde a la palabra camión, porque mi interlocutor sabe perfectamente que me refiero a un camión por mucho que escriba 'camion', entonces nadie debería objetar nada.

Los fanáticos de la ortografía se olvidan que el objetivo de ésta es garantizar la calidad de la comunicación, pero si la comunicación es buena, es absurdo empeñarse en que la calidad está por encima de la comunicación.

c

"Los más desequilibrados son aquellos que se acogen a esta falsa norma para redactar enteramente en mayúsculas, que no hay cosa más hortera."

Muy desproporcionado este comentario. Quiero pensar que la horterada es escribir en mayúsculas para evitar las tildes. Si la horterada es escribir en mayúsculas sin más, diría que el autor del artículo nunca ha presentado ningún tipo de documentación en la Administración Pública, que suele hacerse en mayúsculas para evitar errores de interpretación.

Me gustaría ver la cara de un funcionario cuando recibe un documento escrito en minúsculas, salvando las correspondientes mayúsculas de inicio de frase, etc.

Escribir correctamente también implica que tu letra sea legible. Aburre ver recetas y documentos escritos por parte de muchos médicos. La mayoría hacen una letra casi ilegible, que sólo puede interpretar un farmacéutico y no siempre consigue hacerlo. A lo mejor escriben correctamente desde un punto de vista ortográfico, pero no quedan como señores precisamente.

Está claro que se debe escribir correctamente, utilizando tildes cuando es necesario. Pero implica mejor educación no faltarle al respeto a la gente. Llamar desequilibrados a un determinado tipo de personas por escribir incorrectamente me parece vergonzoso.

eduardomo

Somos víctimas de la generación SMS.

p

#3 SMS=ESO?

A

"No perciba el lector a la tilde como un incordio, las tildes son nuestras amigas"

Pero para irse de cañas no sirven, y para follamigas ya ni hablamos.

Ahora en serio, yo me lío bastante con los diptongos (ves, ya estoy dudando del lío)

Mauron

Esto da lugar a la generación NI-NI-NI, ni trabajan, ni estudian, ni saben escribir!!!

icedcry

#63 pero saben llamarte talibán ortográfico....

Maki_

Lo peor es que en medio generalistas cometen errores garrafales, como por ejemplo:
http://www.20minutos.es/noticia/671346/0/perdidos/tenerife/richard/

"¡Qué viva España!" no lleva acento. Ese "que" es de relativo, no interrogativo/exclamativo aunque esté dentro de una exclamación. Y a proposito de está expresión, para@ManoloEscobar: No es un refrán.

i

Las palabras se pronuncian tal cual se escriben (en alemán, por ejemplo, también).

Por los cojones, cómo se sabe dónde está la sílaba tónica en una palabra alemana? Aparte de que los idiomas tienen su "música" y ésa no se puede representar de ninguna manera gráfica por un alfabeto.
Por afirmaciones como estas hay gente que piensa que habla bien inglés por decir "if yu ar jier tunait it is bicós your a güiner"

D

#74 Se sabe estudiando, y es algo difícil. Por ej: en el verbo (lie)ben tienes la tónica en "lie" y se pronuncia liiben, como el artículo die que pronuncias dii. Así Beis(piel) oder (Ü)bung, serían baispiil oder iibung. Ésta última es chunga; pones la boca como diciendo "u" pero dices "i". Todas las lenguas tienen sus reglas y su lógica obviamente. Yo personalmente tengo una ensalada muy fuerte en la cabeza ahora mismo entre alemán e inglés. pero voy tirando lol

i

#87 Gracias, pero creo que no has entendido a lo que iba. Yo he vivido un año en Alemania, y he terminado alemán en la escuela de idiomas y no identifico siempre la sílaba (o sílabas) tónicas de una palabra cuando la veo escrita, cosa que en español es evidente si conoces las reglas de acentuación.

D

#98 Las conozco aunque creo que soy disléxico total para aplicarlas. Quizás no te he entendido bien perdona. Pero sí, en ese caso sí que he de decir que existe algo de arbitrariedad en esas normas en cuanto acentuación y otras más como los géneros, en el momento que se impusieron.

¿La razón? yo estudio en la Volkhoschule, y algunos de mis compañeros estudian filología en la universidad y van a esta escuela como apoyo, ya he tenido algunas charlas sobre el asunto. Pues bien, muchos llegamos a la conclusión de que el Alemán (moderno) es una lengua más antigua que el Castellano (moderno) y aunque parezca mentira mucho más fragmentada, la cantidad de dialectos es grande a lo largo y ancho del país, además es un idioma que no ha colonizado; es decir, que no ha evolucionado para adaptarse a otras culturas sino que se ha mantenido en evolución hacia adentro de los paises germano-hablantes. El Castellano por su parte (el Español para los extranjeros) ha evolucionado hacia una unidad, y ha colonizado adaptandose a comunidades culturalmente en las antipodas de un país europeo, con una lengua cuyo origen no guarda relación alguna con las culturas indouropeas. Estas son las razones, en mi opinión, de que el castellano resulte fácil de aprender para gran cantidad de culturas y contenga una lógica más universal que lenguas como el Alemán. El inglés va también bastante en este sentido, si bien a degenerado algo más quizás porque se ha convertido en transimisor de lenguaje técnico más que literario, sin menospreciar al bueno de Shakespeare, Doyle, Lovecraft y tantos otros grandes autores por supuesto.

i

Es bastante pesado, el tema de la acentuación gráfica, pero es parte del lenguaje y hay que intentar hacerlo correctamente, aunque se viviría mejor sin ella lol

Dirkan

¿Escribir con tildes te hace quedar como un señor? En mis tiempos no usar tildes te hacía quedar como un borrico, y no al revés (con Mazinger Z vivíamos mejor...)

Krun

En ese sentido a mi me gusta mucho el sistema griego. TODAS las palabras llevan tilde en su vocal tónica (incluso cuando la palabra es sólo una vocal, "ή" aunque de esto ya no estoy tan seguro :P) por lo que para un extranjero es inmediato saber cómo se pronuncia cualquier palabra.

Eso si, son incluso más dados a no ponerlas que nosotros

b

Meneo X 9999999999999999999999999

D

El concurso de deletreo es algo culural. En castellano se puede deletrear algo bien y palmarla en: tilde, v, b, j, g, h,... Lo que pasa es que nos mola mas el futbol.

j

#100 Hombre, es más difícil deletrear en inglés.

Si a la "e" la llaman "i" y a la "i" la llaman "ai", cuando están deletreando "fish" y llegan a algo que suena "i" tienen que decir "ai" en lugar de "i".

s

En los casos de atlántico, atlético, atleta, ¿por qué las pronunciais como at-lán-tico, at-le-ta, at-le-tis-mo ??? Que yo sepa, sería A-TLÁN-TI-CO, A-TLE-TA, etc...
¿Algún comentario?

wulf

#94 si, que no tienes razón, sería At-lán-ti-co y at-le-ta. Creo que en castellano no existe la combinación TL en la misma sílaba.

Que un filólogo explique la razón correcta, pero, hasta donde yo sé tiene que ver con las respectivas etimologías.

T

curiosamente, esta debe ser la noticia de Meneame con menos faltas de ortografía en sus mensajes de toda la historia.

f

#48 BIBA!

HORMAX

Lo importante es el contenido, no el soporte.

Darle importancia a la grámatica hasta el punto que una redacción con contenido sea peor puntuada porque tiene media docena de faltas gramaticales, mientras que otra insulsa consigue mejor puntuación es un absurdo. Un profesor que haga eso es un mal profesional.

Las reglas gramaticales son caprichosas, el uso de diferentes letras que se pronuncian igual o que no se pronuncian en absoluto es una estupidez en toda regla, el uso de acentos en palabras que se pronuncian igual lo tenga o no lo tengan es estúpido en grado sumo, habría que abolir todas esas reglas sin sentido y hacer una gramática con mucho mas sentido.

Afortunadamente, la comunicación escrita, que en su momento fué un gran descubrimiento tiende a desaparecer y con ella desaparecerán todas esas caprichosas reglas.

El lenguaje de los SMS es una evolución muy positiva, transmite el mensaje, que es lo importante, con la máxima economía. Demuestra que se puede puede lograr el objetivo prescindiendo de la mayor parte de la gramática.

Para los que argumentan que el mensaje es menos preciso pues un letra, que se pronuncia igual o una hache que no se pronuncia convierte una palabra en otra, decirles que eso tambien ocurre en el lenguaje hablado vaca/baca y no por eso nos rasgamos las vestiduras.

D

#62 ¿Tu no lees mucho no? Te animo a leer un libro en ese lenguaje tan económico. A mi me gusta leer las cosas bien escritas, siempre que no se nos vaya la olla, lo de suspender un examen por 3 errores ortográficos me parece una barbaridad, yo procuro escribir bien, pero siempre se me han colado cosas, y sería injusto por que algunas faltas cantan mas que otras y el profesor no siempre se da cuenta. Por eso agradezco que cuando se edite un libro se corrijan los fallos y te llegue mas o menos bien escrito, aunque no te des cuenta se lee mas a gusto y ayuda a aprender.

D

#62 El contenido, sin un soporte normalizado, se vuelve incomprensible.

"Darle importancia a la grámatica hasta el punto que una redacción con contenido sea peor puntuada porque tiene media docena de faltas gramaticales, mientras que otra insulsa consigue mejor puntuación es un absurdo. Un profesor que haga eso es un mal profesional."

Un mal profesional sería el que no aplicase un factor de corrección en función de una correcta presentación de los contenidos y correcta expresión de las ideas y términos.
No se puntúa menos al que tiene contenidos. Se valora la correcta exposición de las ideas y los conceptos.
Puedes hacer un ensayo brillante, pero si es incomprensible nadie lo leerá. Redacta bien, usa bien la gramática y la sintáxis y utiliza un lenguaje apropiado y tendrás la mitad del camino andado.

skevere

Yo lo tengo bien claro, a todo aquel que sistemáticamente cometa faltas de ortografía, baneo inmediato para que tenga tiempo de volver al cole.

k

A menos normas, menos fallos. La comunicación no se resiente por no conocer la ortografía y, aunque suene brutal, la gramática. En mi empresa trabajamos un equipo internacional donde nos comunicamos en tres-cuatro idiomas que, incluso, mezclamos. Por supuesto que se agradecen las correcciones pero éstas desaparecen con el tiempo.

KetS

Jijiji, pues el artículo tiene una falta ortográfica...

[...]Sólo la llevarán si es necesario distinguir dos palabras monosílabas que se escriben exactamente igual pero tienen categorías gramaticales diferentes (tilde diacrítica). [...]

Perdone señor mío, pero debería usted actualizar sus reglas de acentuación gráfica... y para ello le remito a la siguiente dirección:
http://blog.lengua-e.com/2007/solo-con-tilde-o-sin-tilde/

(dadme karma, cabrones, ¡qué ya no puedo ni poner negritas!)

D

#30 ¡Que ya no puedo poner ni negritas!
Yo sí.

retsalah

#30 No me había enterado yo de eso. Vaya mierda, ahora a quitarme la manía. ¡Hijos de puta!

Scooby

#30 No corrijas, o podrás ser corregido

El qué que usas en ¡**qué* ya no puedo ni poner negritas! no tiene tilde. Es átono y no es exclamativo aunque esté en una frase con signos de admiración. Un qué es exclamativo o interrogativo por razones funcionales, no por estar entre signos de interrogación o exclamación. Es un error frecuente. A ver si me sale un buen ejemplo: no es lo mismo ¿Qué me han echado? (¿Qué me han servido en el plato?) que ¿Que me han echado? (¿Estás diciéndome que me han expulsado?).

http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=qu%E9
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=que

Y por ir de listo, seguro que ahora he cometido alguna falta yo.

D

En mi opinión, la ortografía debe estar al servicio de la lengua, es decir, debe permitir escribir de la forma más precisa y sencilla posible.

Yo adaptaría todavía más la ortografía a la lengua: fuera 'h', 'b' o 'v' (pero sólo una), 'g' o 'j', acentuación gráfica más sencilla y directa, etc.

Así podríamos centrarnos más en lo que escribimos y no estar tan preocupados en cómo se escribe, y los estudiantes podrían dejar de perder el tiempo en aprender reglas complejas y arbitrarias de ortografía y dedicarlo a tareas más enriquecedoras.

StuartMcNight

Lo de las tildes es una verdad como un templo, la gente las ve como un horror pero ayudan muchísimo a la hora de comprender el texto. Pero:

El español, sin embargo, no deja nada a la imaginación del hablante. Las palabras se pronuncian tal cual se escriben (en alemán, por ejemplo, también) pero además, se coloca la tilde en la sílaba tónica (o no) para que no quepa duda alguna.

Esto es la mayor gilipollez jamás escrita. Se pronuncia tal cual se escribe si eres hablante de español. Dile a un inglés/francés/alemán que te lea una palabra en español y veras como no "la pronuncia tal cual se escribe".

O lo que es peor, leamos nosotros esto:

Ich liebe dich.

Y que lo lea un alemán y al igual se parece en algo.

#8 Y luego cambiamos Por qué, Por que, porque y porqué y lo escribimos todo xk que eso ayudará a los estudiantes a dedicar su tiempo a tareas mas enriquecedoras.

p

#12 O Doughnut para nosotros es un simple Donut lol

D

#9 ¿Por qué tenemos que escribir más detalles que los que pronunciamos al hablar? Si al hablar se entiende, con escribirlo tal cual es suficiente.

Lo importante es la lengua, la ortografía es secundaria. Dominar la lengua y expresarse con precisión es enriquecedor y culturalmente relevante, aprender de memoria y aplicar sistemáticamente un conjunto arbitrario y complejo de reglas de ortografía es una completa pérdida de tiempo.

D

#8 Tú debes ser de los que tienen el nivel de "ingles" medio, vamos, que te depilas el pichote al dos con la podadora.

dwk

que alguien me explique los negativos de #8 ¿abuso , insulto ,acoso, magufo , spam ....?

El tio se limita a poner su opinión y vosotros CENSURADORES la votais negativa .Si no estais de acuerdo con una opinión ajena , rebatirla , no intenteis censurarla , que los votos negativos estan para lo que están.

D

#92 ¡Gracias! Voy a insistir, aunque sin insultar ...

Cuando se habla no se distingue entre 'b' y 'v', antes sí se hacía por eso existe la diferencia ortográfica. Por esta y por otras razones existen diferentes formas ortográficas para la misma palabra (léase se pronuncian igual). Se establecen entoces unas reglas para escoger la ortografía correcta en cada caso.

En mi opinión ha llegado el momento de actualizar las reglas ortográficas para evitar esta situación, eliminar las ambigüedades, simplicarlas todo lo posible, etc.

La ortografía simplemente facilita la representación gráfica del lenguaje, no es el objetivo. El objetivo es el lenguaje: concerlo, ser preciso, transmitir aquellos conceptos y significados que se desea, ... en el fondo ser capaces de comunicarnos. La escritura es simplemente una herramienta y es secudaria.

1 2