Cultura y divulgación
13 meneos
239 clics
La Oreja de Van Gogh sin Pablo Benegas es solo un producto de marketing sin alma

La Oreja de Van Gogh sin Pablo Benegas es solo un producto de marketing sin alma

La banda anunciaba, mediante un comunicado que parecía escrito por un community manager de Disney Channel, el regreso triunfal de Amaia Montero a la formación. Lloros, abrazos, “volver al punto de partida” y demás frases de autoayuda musical se lanzaron en redes sociales en una campaña magistralmente orquestada para explotar la nostalgia de los baby boomers. Lo que no se resaltó, pero se escuchaba entre líneas, era lo verdaderamente importante: Pablo Benegas no estaría en esta nueva etapa.

| etiquetas: la oreja de van gogh , pablo benegas
#16 Pero es que está sacando discos chulísimos. Y los conciertos son mejor que nunca.
#26 Por eso, el juega ya en la liga de los dioses! No la de los simples mortales.
La oreja de van gogh ya nunca va a ser lo mismo y más después de la manera que terminaron con Leyre.
Y esto, queridos niños, es el gafapastismo: Juntaletras sin concepto aupando "artistas" sin talento para un público sin criterio.

Qué puto asco da jotdown, en serio. La oreja de los sabañones, el guitarrista de catequesis y la revista de los gafapastas.

Luego se preguntarán por qué no los lee ni dios. Si pretendes ser una revista "cultural" no encumbres la basura.
#6 en la propia entradilla ya encuestras un grave error. Dice: una campaña magistralmente orquestada para explotar la nostalgia de los baby boomers

Los baby boomers? Ya serán los millennials. Los baby boomers están a punto de jubilarse. ¿Seguro que quería poner baby boomers? xD
#8 A esto venía, menudos juntaletras tenemos.
#8 #10 Entre los Boomer y los millennials está la generación X. Y este grupo está entre finales de la X y principios de los millennials
#8 Seguirá girando, vendiendo nostalgia en formato deluxe, llenando estadios de cuarentones emocionados que cantan con lágrimas en los ojos.

Al final del artículo acierta con el rango de edad, yo también me pierdo con las generaciones, necesito alguien que me ayude con esto.

Boomer: 60-70?
Gen x: 70-80?
Milenial: 80-90?
Gen z?: 90-2000???
Hay algo más? Me pierdo #14
#18 Más o menos. Ajusto

Boomer: finales de los 40 - mediados de los 60
Gen X: Mediados de los 60 - finales de los 70
Milenials: Principios de los 80, mediados de los 90
Gen Z: Mediados de los 90, primeros de los 10
Gen Alpha: Principios de los 10 a... supongo que los nacidos hoy serán Beta, pero no sé.

Todo es más o menos.
#19 Muchas gracias :hug:
#20 Supongo que querrías decir boomers, según lo que plantea el compi #19, creo que afectaría sobre todo a milenials y a parte de la gen x que les gustara el pop tipo Mecano, algún boomers habrá pero no creo que fuera su público objetivo.
#18 Millennials puede abarcar hasta los del 95. Pero vamos, que sin lugar a dudas la generación que marcó La Oreja de Van Gogh fue a los millennials.

Sencillamente porque Amaia montero nació en 1976. Es imposible que influyera a los baby boomers... Iría a primaria cuando los boobers eran adolescentes.
#8 Es que la culpa de todo es de los boomers.
#6 ¿Y esa bilis?
Dover for ever
Cuando se va perdiendo el talento, se sigue viviendo del recuerdo.
#2 Todos los músicos viven del recuerdo
La industria musical de las ultimas décadas es una necesidad constante de sacar nueva gente y condenar a los antiguos a vivir de sus éxitos o directamente ser olvidados
Hace cuanto que Bisbal o Alejandro Sanz no sacan un tema que triunfe como sus éxitos iniciales?
Ahí tenemos el caso de Madonna. Durante 20 años fue la reina del pop. Siempre se reinventaba
Pero su último disco de éxito fue en 2005, ese de música dance. Desde entonces vive de sus éxitos de siempre. 20 años de recuerdos.
Los Rolling hace cuanto que no sacan un tema que lo pete? 30 años? 40? Sus grandes temas son de su época inicial
#5 Es lo que yo llamo el “síndrome de los geniales 20”.

Repasando los éxitos de la gran mayoría de bandas/artistas que me gustan, me di cuenta que la mayoría de ellas compusieron sus temas más icónicos cuando eran veintañeros. Ejemplos como Guns n’ Roses, Beatles, Bon Jovi, Rolling, Bryan Adams, hasta Dover o La Oreja (podría citar de memoria decenas de grupos donde se da esta situación). Todos y cada uno de ellos lo petaron en esa década en la que se junta una creatividad explosiva, la…   » ver todo el comentario
#7 hay pocas bandas que hayan seguido dando tengáis durante años.
Una de esas bandas en boikot.
#7 el Robe para mi es una de las excepciones. Pero tuvo que enterrar Extremoduro y reinventarse.
#12 Robe no cuenta, se ha pasado el juego.
#7 Hay excepciones pero son pocas. Bowie, Tom waits, Nick Cave, Dylan, Leonard Cohen...
#13 ¿Pocas? Hay a patadas.
#5 En el caso de los Beatles no creo que sea así. Su madurez musical la alcanzan con rubber soul (sexto album), su mejor álbum para mí, Revolver, es el séptimo y sargent pepper es el octavo. Hay otros grupos como The Who que sacan sus mayores obras maestras (Tommy, whos Next y quadrophenia) cuando ya tenían tres o cuatro discos en el mercado. Los rolling han sacado hace poco un temazo llamado Ungry que es una pasada. Pero concuerdo que a la mayoría de grupos de rock y pop (hay que aclarar qu esto se da sobre todo en estos dos géneros) les pasa lo que dices.
De lo mas ñoño que ha dado este pais ... éxito asegurado.
Buena campaña de marketing se han montado, con telenovela incluida. Siempre me han parecido un producto de la discográfica, de hecho el primer disco tuvieron que grabárselo músicos profesionales, no dice nada bueno de ellos como "grupo".
Y sin Krusty el payaso, que ahora parece uno del imserso.

menéame