Hace 8 meses | Por Actualité44 a elpais.com
Publicado hace 8 meses por Actualité44 a elpais.com

El documental ‘España, la primera globalización’ reúne a numerosos historiadores para desmontar la leyenda negra y defender la etapa de gloria de España. Lo hacen con pocos matices, frontalmente, con algún exceso patriotero.

Comentarios

G

Ni leyenda rosa ni leyenda negra. Hacen falta hechos y datos, historiadores imparciales. Pero aquí se nos da muy bien el sesgo, no hace falta mirar muy lejos para ver que seguimos sin autocrítica, sin digerir las píldoras del golpe del 36 y la de la transición que no quiso volver a la legalidad previa. Y considerar que la ambición por el poder que dan las distintas confesiones religiosas está en la base de la mayoría de los conflictos. No se habla de esclavitud, expulsión de judíos y moriscos, "sólo" hubo 1500 condenas a la hoguera... (resumen de ideas, ver el contenido completo de esa página de El País pulsando F9 en el Firefox)

e

#7 Si claro, registraron como torturaban al reo hasta que confesaba cualquier cosa. Si eso lo entiendes como garantismo...

Y yo me pregunto ¿El cuadro de los fusilamientos del tres de mayo pintado por Goya es leyenda negra antifrancesa?

#6 Se trata de apoyar unas posturas políticas con el endeble argumento de que si algo ocurrió hace mil años, debe seguir ocurriendo hoy día.
Pero por ejemplo, la independencia de Cataluña será buena o mala idea por la situación de hoy. No por lo que hiciera Wilfredo el velloso hace un milenio o porque el Gran Capitán fuera catalán. (Ya se que era de córdoba)

HeilHynkel

Cansa un poco la "leyenda rosa"

Es cierto que la Inquisición Española no mató tanta gente como por ejemplo las cazas de brujas en Alemania, pero ni de coña (igual solo los alemanes mataron 10 veces más gente cazando brujas)

Eso no quita que por cada ejecutado no hubieran detenido, procesado, torturado o secuestrado varios cientos de personas. La Inquisición era un instrumento de control mediante el terror. Y eran muy eficaces, porque sembraban el miedo con un número de víctimas mortales reducido, pero no por ellos dejaban de interrogar (a su modo) a la gente, a mucha gente.

Tampoco es que fuera un sistema muy distinto al de otros de la época en otros sitios. La distinción religion-estado es muy reciente.

J

#1 Además los inquisidores alemanes tenían auténticos tratados de brutales torturas que aplicaban alegre y sistemáticamente. Unos enfermos de cuidado.

HeilHynkel

#3

El Malleus maleficarum que encima ni siquiera era un libro oficial.

tiopio

#4 Además, los procesos inquisitoriales eran muy garantistas y quedaba todo registrado.

t

#7 De hecho el proceso de Logroño es posiblemente el juicio por brujería más famoso de la historia (*) porque todo el proceso fue fiscalizado con luz y taquígrafos, recogido por la “prensa” de la época y atendido por las más altas autoridades religiosas y políticas. Y el resultado de esto es que 400 años después nos acordamos de las brujas de Zugarramurdi y no de cuando en Merkelbürg la gente mató a 200 porque había hecho frío en julio.

(*) Tras posiblemente las brujas de Salem. Que fue anecdótico en comparación con lo que pasaba en Europa, pero ya sabes, Hollywood.

El_Chepas

#4 #7 de ahí que muchos prefirieron ser juzgados por la inquisición que por la justicia ordinaria de la época

HeilHynkel

#4

Bastante correcto menos el tema de "no torturaban" salvo que te refieras a que el inquisidor no tocaba al reo, pero era quien guiaba al verdugo que lo hacía. Eso sí, siempre sin derramar sangre. Si comparas las torturas de la inquisición con las que sufrieron en la cruzada de los cátaros (en ambos lados) o las que recibieron los templarios, casi las de la inquisición parecen de colegio de monjas.

Una tontá respecto a la tortura. En el Liber Iudiciorum de los visigodos también se menciona la tortura y se indica que no le puedes dejar daños permamentes (como el cortarte un brazo y similar)

S

#4 cuando el boom de la literatura histórica en el XIX, [....] en España la Inquisición aún existía y aún quemaba a gente por herejía

https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n_espa%C3%B1ola#Fin_de_la_Inquisici%C3%B3n

El último reo quemado fue la beata Dolores, en Sevilla (1781).

último hereje ejecutado en España, el maestro de escuela Cayetano Ripoll, ahorcado en Valencia el 31 de julio de 1826

t

#14 Lo estaba confundiendo con Cayetano Ripoll, ahorcado por hereje en 1820.

Pero es que da igual, la gente de principios del XIX tenía tan presente el final del XVIII como tú tienes presente el 2003.

e

#1 Lo que parece que no se ha estudiado es si en España hubo linchamientos de brujas a manos del populacho.
Creo que en Europa la caza de brujas fue mucho de linchamientos y eso si está estudiado. Pero puedo equivocarme, no soy historiador.

En este enlace se cuenta que, en Aragón, una anciana llamada Casca fue linchada por sus vecinos en 1850 acusada de provocar un eclipse de Sol. La Inquisición no intervino para nada.
En esa época, si le van a la Inquisición con el cuento de que una bruja provocó un eclipse les da la risa, los curas "habían estudiao"
https://www.epe.es/es/cultura/20221031/trasmoz-pueblo-excomulgado-maldito-espana-brujas-castillo-papa-77847072

HeilHynkel

#8

Pues si eso es cierto (entre dentro de lo plausible) lo desconocía. De hecho, salvo en ciertos casos, los inquisidores solían considerar a las brujas como gente a la que se le había ido la olla y salvo excepciones solían pasar de ellas. Sus preocupaciones eran los judíos conversos y los herejes principalmente.

j

El autor, Ricardo de Querol, que estudió Ciencias de la Información, se permite escribir lo siguiente: "Lo malo del filme no es tanto lo que se cuenta (*no son indocumentados los que salen*) sino su sesgo nada disimulado, su *afán adoctrinador*, su adhesión a la nostalgia del imperio."

"No son indocumentados los que salen". Bueno, quizás por ser historiadores son capaces de valorar algunas cosas mejor que él. Y que lo hacen en el contexto de lo que se hace en la misma época, en el ámbito europeo más cercano.

Porque él si se está permitiendo adoctrinar a la gente de lo que es y no es "bueno pensar" ya que él si que habla desde un prejuicio de una adherencia. Se dedica a sembrar dudas de "nostálgicos del imperio" a los autores. Esto si que es un panfleto escrito por el subdirector de un periódico.

CharlesBrowson

corto diria yo que se quedo