Actualidad y sociedad
42 meneos
68 clics
¿Es obligatorio desbrozar las fincas, parcelas y terrenos en España? No es solo una cuestión estética: en muchos casos, la normativa obliga a desbrozar

¿Es obligatorio desbrozar las fincas, parcelas y terrenos en España? No es solo una cuestión estética: en muchos casos, la normativa obliga a desbrozar

En España, la normativa establece que los propietarios son responsables del mantenimiento de sus terrenos, aunque los plazos y condiciones dependen de cada comunidad autónoma y ayuntamiento. No hacerlo a tiempo puede acarrear cuantiosas multas o incluso consecuencias penales en caso de daños ambientales.

| etiquetas: forestal , ley de mones , desbroce , prevención incendios
35 7 0 K 385
35 7 0 K 385
Se podría decir mucho de esto. Hay dueños de fincas que prefieren dejarlas morir antes que venderlas a alguien que las quiera aprovechar, y esto es una realidad frecuente. Y no se van a gastar un euro en desbrozarlas.

Ni hacen, ni dejan hacer. ¿Qué les parece?
#2 hay una finca que quiero comprar hace tiempo y son unos cuantos herederos, no se ponen de acuerdo, mientras tanto aquello es una selva…
#5 Es una selva porque nadie les obliga a desbrozar, ni tienen por qué hacerlo, porque si son varios herederos intuyo que esa finca en realidad no consta en el Registro de Propiedad.

Y si no consta en Registro tan solo consta en Catastro, o ni eso, con lo cual, si no está aceptada la herencia, puede seguir así ad aeternum. Pueden reclamarla, pero en realidad no es de nadie, con lo que no se les puede obligar a mantenerla. Es el problema de cientos de miles de hectáreas en España. No se registran por todo lo que conlleva.

Probablemente les importe una mierda, porque no es la Puerta del Sol. Que tener fincas está muy sobrevalorado.
#2 Me parece que las instituciones no hacen mucho al respecto porque al alcalde de turno le crujen. Va por autonomías, pero suelen obligarte a desbrozar si tu finca es colindante con viviendas.

Obliga a desbrozar hectáreas de rústicas que rodean pueblajos, que es un pastizal al año, y te crujen los mismos vecinos. Hazte cargo de ese gasto, y no hay ayuntamiento que lo soporte. Si no se sanean montes públicos siquiera...

A nada de interés que se pusiese, mucha finca rústica podría pasar a ser pública por casi nada, pero es que lo que importa no es lo que valga, que suele ser nada, sino lo que cuesta mantenerla. Ni regaladas muchas de ellas.
#2 Y que los Ayuntamientos no están dispuestos a "ponerse a mal" con esos propietarios de grandes fincas: suelen ser también "grandes amigos". :clap:
#2 pues como suelen ser terreno rural de poco valor, lo que habría que hacer es ponerles multas por cada año que no cuidan la finca. Y al cabo de un breve periodo, entre multas e intereses, se llega al valor de expropiación.
#2 En el pueblo el vecino tienen la casa abandonada y tiene una arbolada enmarañada. Con ramitas. Se mete para mi patio, pero no es lo que me preocupa porque me da algun ciruela y puedo cortar lo de mi terreno.

Pero si le da por arder, lo hará muy facil.

#6 A muchos paisanos les gustaria aprovechar la biomasa para energia o alimento animal y eso reduciria el alimento para el fuego, pero hay trabas legales para hacer un servicio de prevencion que le saldria gratis a la admin.

VEr.
www.meneame.net/m/actualidad/tercio-espana-no-toca-leyes-ambientales-d
#21 Sí, en los terrenos cercanos a las casas igual sería necesario tener una protección adicional para no tener polvorines muy cerca de las casas porque igual luego no hay tiempo de reaccionar.
#2 Ídem con las casas de pueblo.
1° impedimento para que gente joven se vaya a la España variada.
En Cantabria tenemos dos modelos.

Campoo: como dice el artículo, llamas al ayuntamiento, se pasa un técnico por tu parcela para evaluar y luego con un tractor te lo desbrozan. www.vivecampoo.es/noticia/campoo-suso-avanza-campana-desbroces-29752.h

Selaya: www.lavanguardia.com/vida/20250801/10936917/selaya-lugarde-espana-mas-
Aquí en la isla de La Palma hay muchas fincas abandonadas llenas de hierba que no se sabe dónde están los propietarios, o sea, algunos emigraron y vete a saber si están muertos, gente que se muere sin heredaros, gente que abandona las fincas porque el Gobierno pone muchas trabas a la ganadería y agricultura, que si tienes que llevar al cerdo a la escuela, que si tienes que sacarle el DNI a la gallina, que si el burro que está pastando en la finca está siendo maltratado porque no le pusiste una sombrilla y un sofá, etc.
#6 Que los empresarios que cultivan árboles, paguen una cuota para financiar servicios de bomberos.

Y que los banqueros y otros empresarios que cultivan sus negocios paguen una cuota por financiar servicios de policía.

:roll:
#12 Bueno, para policía a lo mejor podríamos hablar de quien organice grandes espectáculos que requieran movilizar efectivos, como sucede con el fútbol.

La tasa para los banqueros sería más bien por otros motivos...
#12 Como se trata de un bien común (acabo de leer que 3 de cada 4 hetáreas quemadas son municipales), lo adecuado es que los empresarios paguen los impuestos que les toca pagar y que las admin. dediquen lo que sea necesario para prevenir incendios. Supeditar el presupuesto de algo tan necesario como los bomberos a algo tan voluble como la recaudación en un solo sector me parece una muy mala receta.
#16 no, no, no es eso.

Se trata de que, aunque en m2, sea 1/4, hay que valorar la cantidad de masa forestal que tienen, el tipo de cultivo (no es lo mismo roble que eucalipto), y supongo que también el tipo de mantenimiento que se le haga (no será lo mismo un monte cuidado que uno abandonado).

Y tampoco digo que ésto vaya a sustituir los fondos públicos para acabar con los incendios. Sería un extra. Pero creo que podría valer la pena, sobretodo pensando en quién planta eucalipto para sacarse…   » ver todo el comentario
#26 De nuevo depende, puesto que ya ves que lo de Ourense era mayoritariamente monte bajo.

Los eucaliptos si están cercanos y tal, vamos, un muro de fuego andante.
#23 No soy técnico como para saber cuál es peor de apagar. Hace ocho años en Pontevedra el fuego iba de copa en copa más que por tierra. Imagino que cada uno tendrá lo suyo.
#25 pues yo me imagino que un bosque de eucaliptos será más difícil de apagar que monte bajo, en general.
Pues el día que quieran limpiar de verdad las acacias, al dueño de las vías de ferrocarril le va a costar un Congo.
La culpa siempre es tuya, del cambio climático o Ayuso. De cualquier cosa da igual.
Afortunadamente el cambio climatico solo afecta en la península en Galicia, y Castilla y León.

Cosas de la selección piromaniaca
#1 Te falta Asturias y norte de Portugal.

Y bueno, en el mundo hay incendios actualmente en muchos sitios. El caso más conocido aquí: California.
#3 Es importante analizar las causas, pero creo que si lo más relevante es que, una vez que se inicia un fuego en estas zonas de España cuando hay olas de calor en agosto, se vuelven muy difíciles de parar, y los medios actuales no llegan.

Yo lo afrontaría así más o menos:

- Prevención:

Eliminar especies como el eucalipto, y fomentar más roble y similares.

Valorar el riesgo de tener tanta masa forestal. Que los empresarios que cultivan árboles, paguen una cuota para financiar servicios…   » ver todo el comentario
#6 Teniendo en cuenta que la enoooorme mayoría de la superficie ardida es de monte raso, esto es, sin árboles, tu teoría no sé yo.

En efecto, estoy bastante a favor de la erradicación del eucalipto, pero hacer pagar a la gente por cultivar árboles, cuando algunos árboles precisamente actúan de cortafuegos, pues oye, roza la estupidez.
#18 ya, pero no pienses sólo en términos de m2 quemados, también en qué m2 causan más problemas por ser más difíciles de apagar.

Creo que hay que asumir que incendios habrá siempre: por pirómanos, por intereses económicos, por accidentes, por imprudencias, sin intervención humana...

Entiendo que lo que importa es minimizar la consecuencias.
#3 Pero ahí es porque las ascuas volaron de los territorios Peperos, que es donde realmente está el problema.

De no haber sido así, y debido a que en esas regiones no hay calentamiento global y la administración local/autonómica es 100% perfecta, no se hubieran producido ningunos incendios.
#1 No va a afectar a murcia y almeria, eso esta claro....

menéame