Noticias de ciencia y lo que la rodea
7 meneos
37 clics

Agricultura de carbono, la estrategia nueva para combatir el cambio climático que se ensaya en Murcia

El grupo de investigación en Contaminación de Suelos de la Universidad de Murcia (UMU) encabeza una investigación para avanzar en la sostenibilidad agrícola y la mitigación del cambio climático. Este trabajo se desarrolla en el marco del programa AGROALNEXT a través del proyecto RECEC (Resiliencia de la producción agrícola a los efectos del clima mediante circularidad eficiente), con el que se persigue capturar dióxido de carbono mediante plantas agrícolas. Para lograrlo, se reutilizan subproductos agrícolas —residuos generados
10 meneos
85 clics
¿Qué viene tras las computadoras cuánticas? Una computadora relativista que usa la distorsión del espacio-tiempo

¿Qué viene tras las computadoras cuánticas? Una computadora relativista que usa la distorsión del espacio-tiempo

Esta es la intrigante posibilidad que se desprende de un nuevo análisis matemático, que proporciona un método para determinar si la información se ha visto influida por perturbaciones gravitatorias.
7 meneos
490 clics

Blanqueamiento anal y genital  

En verano a todos nos gusta lucir hermosos. El blanqueamiento anal y genital puede ayudar a aumentar tu confianza.
12 meneos
84 clics
La ciencia rompe límites y los parapléjicos podrán caminar gracias a esta nueva tecnología médica

La ciencia rompe límites y los parapléjicos podrán caminar gracias a esta nueva tecnología médica

La tecnología española integra exoesqueletos y realidad virtual, permitiendo a pacientes parapléjicos volver a caminar. Ya en fase de implementación.
10 2 0 K 30
10 2 0 K 30
6 meneos
93 clics

El mejor oftalmólogo joven de América, España y Portugal pasa consulta en el Clínico: "El estrés laboral y familiar también daña la vista"

Este facultativo, que acaba de recibir el premio 'Fernando Arévalo' otorgado por la Asociación Panamericana de Oftalmología, coordina una unidad monográfica pionera a nivel mundial para el tratamiento de una patología de retina relacionada con el estrés y que afecta a personas jóvenes.
11 meneos
15 clics
Los ríos de la sabana brasileña perdieron un 27 % de su caudal en 50 años

Los ríos de la sabana brasileña perdieron un 27 % de su caudal en 50 años

Los ríos del Cerrado brasileño (sabana en el centro del país) perdieron 27% de su caudal de agua de 1970 a 2020, según un informe de la organización Ambiental Media. Lo atribuye a la deforestación y al cambio climático. Perdió 1.300 m³/s: de 4.742 a 3.444 (30 piscinas olímpicas por minuto). El Cerrado, cuna del agua de Brasil, alimenta 8 de sus 12 grandes cuencas hidrográficas, incluidas Amazonas y Paraná. De 1985 a 2022, su vegetación nativa se redujo un 22%, especialmente de 2003 a 2022, y área dedicada a soja se multiplicó por 19 en 40 años.
9 meneos
39 clics
El hongo de la “maldición de Tutankamón” podría salvar vidas: descubren su potencial para combatir el cáncer

El hongo de la “maldición de Tutankamón” podría salvar vidas: descubren su potencial para combatir el cáncer

Un nuevo estudio realizado en EE. UU. transformó moléculas tóxicas de Aspergillus flavus, un hongo asociado a muertes arqueológicas, en un prometedor tratamiento contra la leucemia.
19 meneos
57 clics
Las orcas utilizan algas como 'herramientas' para rascarse el lomo unas a otras

Las orcas utilizan algas como 'herramientas' para rascarse el lomo unas a otras

Se observó a orcas desprendiendo trozos de algas y usándolas para masajearse mutuamente, la primera evidencia de fabricación de herramientas por mamíferos marinos. Muerden el extremo del tallo de alga, lo colocan entre ellas y su pareja y lo enrollan entre sus cuerpos por prolongados períodos. Detectaron este comportamiento (denominado "allokelping") en imágenes tomadas por drones de orcas de todas las edades, residentes del sur en el mar de Salish, en aguas continentales de Washington, EE.UU.

- Paper: doi.org/10.1016/j.cub.2025.04.021
16 3 0 K 18
16 3 0 K 18
11 meneos
62 clics
Descubren arañas marinas que sobreviven gracias a bacterias que comen metano

Descubren arañas marinas que sobreviven gracias a bacterias que comen metano

Frente a las costas de California y Alaska, a miles de metros de profundidad, científicos descubrieron algo completamente inesperado: 3 nuevas especies de arañas marinas de apenas 1 cm, que no cazan, no tejen telarañas y no necesitan luz para alimentarse. Hacen algo aún más sorprendente: viven gracias a bacterias, viviendo en simbiosis con ellas. El gas metano se libera del suelo marino en burbujas; las bacterias transforman metano y oxígeno en azúcares y grasas, que comen las arañas.

- Paper (abierto): doi.org/10.1073/pnas.2501422122
8 meneos
20 clics
Un GPS diminuto para eliminar tumores con precisión

Un GPS diminuto para eliminar tumores con precisión

La Universidad Politécnica de Madrid, el Hospital Niño Jesús y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) desarrollaron nanopartículas inteligentes (protocélulas) que funcionan como un sistema de guiado para los CAR T (linfocitos T modificados genéticamente). Navegan en la sangre, se acumulan en el tumor, donde marcan selectivamente a células tumorales con fluoresceína, reconocida por CAR T, dejando a salvo células sanas. Mejoró el tratamiento del neuroblasto, cáncer infantil muy agresivo

- Paper: pubs.acs.org/doi/10.1021/acsami.5c00633
11 meneos
150 clics
John Napier fue un escocés que emborrachaba palomas. También inventó la calculadora analógica hace más de 400 años

John Napier fue un escocés que emborrachaba palomas. También inventó la calculadora analógica hace más de 400 años

El paso del ábaco a la calculadora actual fue lento, pero entre medias, hubo inventos como los 'Huesos de Napier' que revolucionaron el acceso a las matemáticas complejas. El nombre de John Napier puede que no te suene de nada, pero ya te digo que, muy posiblemente, sea una persona que no te caiga bien. Porque lo que puede que sí te suene sea eso de los logaritmos neperianos que a tantos nos traían de cabeza en secundaria. Fue Napier el que definió por primera vez esta función, pero para "compensar", también dio vida a la que podemos considerar
11 meneos
118 clics
Una ‘radiografía' de los bosques desde el espacio: el satélite Biomass envía sus primeras imágenes

Una ‘radiografía' de los bosques desde el espacio: el satélite Biomass envía sus primeras imágenes  

2 meses tras lanzarlo, el satélite Biomass de la ESA ofrece las primeras imágenes, que usará para obtener datos sin precedentes sobre bosques y su papel en el ciclo del carbono. Es el primero con un radar de apertura sintética de banda P: penetra el dosel forestal para medir la biomasa leñosa (troncos, ramas, tallos) y obtener datos que muestran el almacenamiento de carbono.

- Más fotos y video (ESA): www.esa.int/Applications/Observing_the_Earth/FutureEO/Biomass/Biomass_
5 meneos
33 clics
Mona Luna y MAGPIE, dos rovers lunares europeos

Mona Luna y MAGPIE, dos rovers lunares europeos

Mientras Estados Unidos decide si deja colgada a Europa al cancelar el programa lunar Artemisa más allá de la tercera misión, el viejo continente sigue con sus intentos para desarrollar sistemas que le permitan explorar la superficie lunar. Y recientemente hemos visto la presentación de dos rover, Mona Luna y MAGPIE Mona Luna es un proyecto de la empresa Venturi Space que cuenta con el apoyo directo de la agencia espacial francesa, el CNES, e, indirectamente, de la Agencia Espacial Europea (ESA), aunque por el momento no ha sido aprobado (...)
8 meneos
193 clics

¿Por qué nos hicimos blancos? Los primeros humanos eran negros  

Cómo evolucionó el color de piel en los humanos, por qué la melanina es clave para la vitamina D y el folato, y qué relación tiene todo esto con la supervivencia, el clima, y hasta la selección sexual.
20 meneos
278 clics
Todo lo que sabemos sobre Oumuamua

Todo lo que sabemos sobre Oumuamua  

Un extraño visitante de más allá de nuestro sistema solar pasó cerca de la Tierra en 2017, dejando perplejos a los científicos. Acompáñanos en esta vídeo-compilación para desentrañar el misterio de 'Oumuamua, nuestro primer visitante interestelar confirmado. Examinaremos los desconcertantes datos que desafiaron las expectativas científicas.
4 meneos
131 clics
El destino de la Vía Láctea se juega a cara o cruz

El destino de la Vía Láctea se juega a cara o cruz

Durante décadas, los astrónomos han dado por segura una colisión entre la Vía Láctea y la vecina galaxia de Andrómeda o M31, un coloso de 200 000 años luz de diámetro, el doble que nuestra galaxia. Un choque entre ambos gigantes desencadenaría una oleada de nacimientos estelares, supernovas y, posiblemente, el cambio de órbita de nuestro Sol. Las simulaciones de hace unas décadas sugerían que este desenlace era inevitable.
22 meneos
202 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
El núcleo de la tierra empieza a escupir oro a la superficie y abre la puerta a la mayor reserva del mundo con diferencia

El núcleo de la tierra empieza a escupir oro a la superficie y abre la puerta a la mayor reserva del mundo con diferencia

Más del 99,999% de las reservas de oro y otros metales preciosos de la Tierra yacen enterradas bajo 3.000 km de roca sólida, encerradas en el núcleo metálico de la Tierra y mucho más allá del alcance de la humanidad, aseguran desde la Universidad de Gotinga (Alemania) en un estudio que ha revelado una tendencia más que anecdótica. Ahora, investigadores de esta universidad han encontrado rastros de oro y de rutenio (Ru) en rocas volcánicas de las islas de Hawái, que en realidad deben provenir del núcleo de la Tierra.
4 meneos
53 clics

La NASA está más cerca de detectar el planeta X

Astrónomos han encontrado dos candidatos prometedores del posible planeta Nueve del Sistema Solar, buscando su señal térmica en lugar de la luz reflejada en datos del telescopio espacial japonés AKARI.
10 meneos
24 clics
Unos geógrafos de Bristol en Nature: "los ríos del planeta están liberando carbono antiguo de vuelta a la atmósfera"

Unos geógrafos de Bristol en Nature: "los ríos del planeta están liberando carbono antiguo de vuelta a la atmósfera"

Dataron por radiocarbono el carbono y metano liberados en más de 700 segmentos de ríos en 26 países. Se creía que el CO₂ emitido venía sobre todo de la respiración de materia orgánica reciente, captada por fotosíntesis en un período menor a 10 años, pero hallaron que 60% viene de depósitos de carbono muy antiguos (en rocas de ríos, turberas y ciénagas), incluso petrogénico, almacenado más de 55.000 años. Creen que se debe al cambio climático y la alteración humana del paisaje natural.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-025-09023-w
9 meneos
114 clics
El primer hombre en llevar el chip Neuralink de Musk sufre un accidente: adiós a controlar el PC con sus pensamientos

El primer hombre en llevar el chip Neuralink de Musk sufre un accidente: adiós a controlar el PC con sus pensamientos

Fue en el mes de enero del pasado año 2024 cuando se implantaron 64 cables y 1024 electrodos en el cerebro de Arbaugh. Todos estos dispositivos, mediante inteligencia artificial, registran los impulsos cerebrales de movimiento y habla deseados por Arbaugh y los transmiten a la pantalla de un ordenador, donde el impulso recreado mueve un cursor. Lamentablemente, este complejo sistema no tardó en fallar.
10 meneos
23 clics

Algunas células tumorales roban mitocondrias como estrategia de supervivencia

Se sabe que algunos tumores desarrollan mecanismos para burlar o reducir el sistema inmune y que nos quedamos sin defensas ante el crecimiento de algunos tipos de cánceres. Las células del sistema inmune tienen puntos de control para combatir el cáncer, el mecanismo más conocido es el eje PD-L1/PD1: la proteína PD-L1 se expresa en la membrana de células tumorales: la proteína PD1 en la membrana de los linfocitos T. Se observó que las tumorales «roban» mitocondrias a linfocitos T que actúan contra las células tumorales en el interior del tumor.
6 meneos
306 clics
“El Búho Cósmico”: una extraña colisión galáctica con forma de rostro, captada por el telescopio James Webb

“El Búho Cósmico”: una extraña colisión galáctica con forma de rostro, captada por el telescopio James Webb  

Bautizado como “El Búho Cósmico” (Cosmic Owl), a más de 9.000 millones de años luz de la Tierra, su estudio ha sido liderado por Mingyu Li, de la Universidad de Tsinghua, gracias a observaciones de 3 grandes telescopios astronómicos: Telescopio Espacial James Webb (JWST), radiotelescopio ALMA y el Very Large Array (VLA). Es una radiografía precisa de cómo 2 galaxias, al fusionarse, pueden dar lugar a estructuras excepcionales, anidar agujeros negros activos y desencadenar tormentas de estrellas.

- Preprint: arxiv.org/abs/2506.10058
11 meneos
198 clics

Ío, la luna volcánica de Júpiter, no es lo que pensábamos

Los recientes sobrevuelos de este ardiente mundo refutan una de las principales teorías sobre su estructura interna y revelan lo poco que se sabe acerca de las lunas geológicamente activas.
7 meneos
159 clics
El ciclo de las rocas cambia para siempre: el planeta ya convierte basura humana en piedra sólida

El ciclo de las rocas cambia para siempre: el planeta ya convierte basura humana en piedra sólida

El hallazgo se produjo en Derwent Howe, una colina artificial compuesta por residuos de la industria del hierro y el acero, situada en la costa del mar de Irlanda. Esta escoria, acumulada durante décadas de actividad industrial, parecía haber sido moldeada por procesos naturales. Pero al examinar más de cerca esas formaciones, los científicos detectaron algo insólito: estructuras que se asemejaban a rocas sedimentarias, con capas, vetas y fracturas típicas de la litificación.
10 meneos
16 clics

La rápida pérdida de nubes contribuye a temperaturas récord

La capa de nubes de la Tierra se reduce rápido, reflejando menos luz solar, y contribuye a temperaturas récord, según un estudio de la NASA. Analizó mediciones satelitales, halló que en los últimos 24 años las zonas de nubes de tormenta se contrajeron a ritmo de entre el 1,5% y 3% por década. Esa tendencia se vincula a cambios en patrones de viento, expansión de trópicos y sistemas de tormentas que se desplazan hacia los polos Norte y Sur, respuestas bien documentadas al cambio climático.

- Paper (abierto): doi.org/10.1029/2025GL114882
19 meneos
64 clics
El siguiente paso de la terapia más revolucionaria contra el cáncer: que la produzca el propio paciente con una simple inyección

El siguiente paso de la terapia más revolucionaria contra el cáncer: que la produzca el propio paciente con una simple inyección

El creador de la terapia CAR-T desarrolla una ‘vacuna’ que podría servir contra enfermedades autoinmunes y tumores de la sangre sin necesidad de complejas y caras manipulaciones
15 4 0 K 28
15 4 0 K 28
9 meneos
398 clics
Test de daltonismo

Test de daltonismo

Realizar este test para conocer tu tipo de daltonismo. Desactiva el modo descanso de la pantalla y sube el brillo. Si tienes dudas sobre el test puede ayudarte hacerlo en compañía.
5 meneos
74 clics

El cerebro de un hater

Hoy analizamos la psicología del hater, pero sin olvidarnos de esos creadores de contenido como Dallas Review o Yao Cabrera que, de una forma u otra, la promueven en su contenido
11 meneos
49 clics
Otra Starship en llamas: ¿Por qué explotan los cohetes de Elon Musk? ¿Peligran sus planes?

Otra Starship en llamas: ¿Por qué explotan los cohetes de Elon Musk? ¿Peligran sus planes?

La explosión de la Starship 36 durante una prueba estática, ocurrida a las seis de la mañana del jueves (hora peninsular española) es un nuevo contratiempo para SpaceX, que se suma a tres anteriores. No solo compromete sus planes para desplegar la totalidad de la constelación Starlink (12.000 satélites, de los cuales se ha lanzado ya la mitad) sino que repercute también en el programa para volver a poner astronautas en la Luna.
3 meneos
16 clics

La prevalencia de la diabetes en personas autistas (eng)

Se ha sugerido que las personas autistas pueden tener un riesgo superior de padecer diabetes de tipo 1 y 2. En una review sistemática de 15 estudios que incluían un grupo de control y que han investigado la posible correlación, se encontró que en la mayoría de ellos aparecía una correlación entre ambas condiciones, y en cuatro de los 15 estudios la correlación era muy significativa.
8 meneos
85 clics
¿Existe el centro del universo?: por qué esta pregunta científica desafía los límites de nuestra imaginación

¿Existe el centro del universo?: por qué esta pregunta científica desafía los límites de nuestra imaginación

Nuestros cerebros están diseñados para pensar en el espacio y el tiempo por separado. Pero en el universo están entrelazados en un único tejido, llamado "espacio-tiempo". Esa unificación cambia lo que espera nuestra intuición.
7 meneos
65 clics
Cómo la IA está dañando la red eléctrica [ENG]

Cómo la IA está dañando la red eléctrica [ENG]  

La introducción de armónicos deteriora el motor de tu nevera, el elevado consumo encarece el precio y mantiene centrales sucias encendidas... y los peligros de desconexiones en cascada (como el reciente apagón de España y Portugal) se multiplican.
8 meneos
188 clics
El tiburón blanco más grande del mundo se dirige hacia una playa turística de Estados Unidos.tib

El tiburón blanco más grande del mundo se dirige hacia una playa turística de Estados Unidos.tib

De acuerdo a las investigaciones realizadas, es el tiburón blanco macho más grande del mundo. Inmenso, con sus 4.2 metros de largo y 750 kilos de peso, un grupo de científicos advierte que se dirige hacia un popular destino turístico.
15 meneos
32 clics
Los científicos demuestran que las ondas planetarias vinculadas al tiempo veraniego extremo se han triplicado desde 1950

Los científicos demuestran que las ondas planetarias vinculadas al tiempo veraniego extremo se han triplicado desde 1950

En la década de 1950, la Tierra promediaba 1 onda planetaria inductora de fenómenos meteorológicos extremos al verano, ahora 3, según un estudio que las relaciona con la mortal y sin precedentes ola de calor del noroeste del Pacífico de 2021, la ola de calor rusa de 2010 y las inundaciones en Pakistán, y la mortífera ola de calor europea de 2003. Fluyen a través de la Tierra constantemente, pero a veces se amplifican, y la corriente en chorro se vuelve más ondulada, con colinas y valles más grandes: es la amplificación cuasirresonante o QRA.
12 3 0 K 13
12 3 0 K 13
2 meneos
9 clics

Micropep y Corteva unen fuerzas para crear biofungicidas con inteligencia artificial

En un movimiento que marca un antes y un después para la agricultura de precisión, la biotecnológica francesa-estadounidense Micropep Technologies y la multinacional agrícola Corteva Agriscience han firmado una alianza estratégica para desarrollar una nueva generación de biofungicidas basados en inteligencia artificial, dando paso a una tecnología capaz de enfrentarse a uno de los mayores desafíos del sector agroalimentario: la resistencia fúngica y la sostenibilidad.
9 meneos
25 clics
Naomi Oreskes, catedrática de Harvard: “La ciencia es vulnerable cuando descubre cosas que amenazan a la autoridad”

Naomi Oreskes, catedrática de Harvard: “La ciencia es vulnerable cuando descubre cosas que amenazan a la autoridad”

“En muchos casos, si haces una búsqueda de Google, los primeros resultados serán desinformación y eso la gente tiene que tenerlo claro y decir: ‘Vale, los primeros resultados tal vez no sean los que más me interesa. Tengo que buscar en datos que procedan de organizaciones científicas’
19 meneos
49 clics
Crean primer probiótico chileno que previene una de las principales infecciones que causan cáncer gástrico | Interferencia

Crean primer probiótico chileno que previene una de las principales infecciones que causan cáncer gástrico | Interferencia

Según informó Noticias UdeC, la innovación fue desarrollada por la investigadora y académica Dra. Apolinaria García Cancino, directora del laboratorio de Patogenicidad Bacteriana de la Universidad de Concepción (UdeC), quien descubrió una cepa probiótica, Lactobacillus fermetum UCO979c, capaz de impedir que el Helicobacter pylori prospere en el estómago humano.
10 meneos
136 clics
Hielo Azul, el deslumbrante espectáculo natural escondido en los glaciares

Hielo Azul, el deslumbrante espectáculo natural escondido en los glaciares

A diferencia del hielo común que encontramos en un congelador o sobre un charco helado, el hielo azul no es una simple congelación del agua líquida, es el resultado de un proceso prolongado y exigente que tiene lugar en el interior de los glaciares.
21 meneos
40 clics

Menos mujeres eligen ciencias naturales e ingeniería en países con mayor igualdad de género [ENG]

Según la tesis doctoral de Marco Balducci (Universidad de Turku, Finlandia), en países con mayor igualdad de género, las chicas evitan ciencias naturales e ingeniería más que en los de menor igualdad. Sostiene que en sociedades con mayor igualdad de género, preferencias individuales pueden influir aún más en opciones educativas. Usó datos internacionales de PISA (2006-18): en países más igualitarios, niñas son mejores en lectura, niños en ciencia. Los resultados cuestionan que diferencias de género sean sóló resultado de estructuras sociales.
5 meneos
23 clics

Nueva Zelanda se convierte en el último gobierno en aprobar el uso medicinal de los hongos

La psilocibina, un conocido alucinógeno presente en los “ hongos mágicos ”, es una sustancia controlada a nivel federal que Estados Unidos considera que “no tiene ningún uso médico aceptado actualmente” y “tiene un alto potencial de abuso”.

Pero no todos están de acuerdo con esa evaluación: Nueva Zelanda se convirtió el miércoles en el último país en aprobar el uso de la sustancia con fines terapéuticos.
16 meneos
116 clics
Del porro al infarto: por qué los médicos ya comparan el cannabis con el tabaco

Del porro al infarto: por qué los médicos ya comparan el cannabis con el tabaco

Muchos lo ven como una opción natural, segura e incluso medicinal. Pero un nuevo y masivo estudio advierte que el consumo de cannabis podría duplicar el riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares. Los expertos ya lo comparan con el tabaco, y no precisamente por el humo. El consumo de cannabis está vinculado a una duplicación del riesgo de morir de enfermedad cardiovascular, con riesgos significativamente mayores de sufrir un derrame cerebral o un síndrome coronario agudo (reducción o bloqueo repentino del flujo sanguíneo al corazón),
7 meneos
146 clics

La Resistencia Eléctrica de tierra es 0 [VÍDEO]  

¿Por qué se descarga la corriente de fase a Tierra si, aparentemente no se está cerrando ningún circuito?
29 meneos
78 clics
Hallan esqueletos de 6.000 años en Colombia con un ADN único

Hallan esqueletos de 6.000 años en Colombia con un ADN único

Los científicos que estudian restos humanos antiguos encontrados en Colombia han descubierto que las personas que estaban investigando no tienen antepasados conocidos ni descendientes modernos. En un estudio publicado el 30 de mayo en la revista Science Advances, un equipo de investigadores informó sobre los datos genéticos de 21 individuos cuyos restos óseos fueron encontrados en el Altiplano de Bogotá, en el centro de Colombia, algunos de los cuales vivieron hace 6.000 años, que pertenecían a una población previamente desconocida.
24 5 1 K 21
24 5 1 K 21
7 meneos
28 clics
La biofluorescencia de los peces ha evolucionado más de 100 veces en 112 millones de años

La biofluorescencia de los peces ha evolucionado más de 100 veces en 112 millones de años

2 recientes estudios complementarios sugieren que la biofluorescencia se remonta al menos 112 millones de años y, desde entonces evolucionó independientemente más de 100 veces, la mayoría en peces de arrecifes de coral. Revela que en peces marinos la biofluorescencia (absorber luz, transformarla y emitirla en otro color) involucra mayor variedad de colores que lo sabido hasta ahora, abarcando verde, amarillo, naranja y rojo.

- 2 papers (abiertos): www.nature.com/articles/s41467-025-59843-7 , doi.org/10.1371/journal.pone.0316789
7 meneos
10 clics

Un equipo científico logra hacer crecer corazones de células humanas en embriones de cerdo

Un equipo de investigación chino ha logrado por primera vez desarrollar corazones de células humanas en embriones de cerdo, una técnica que, de desarrollarse, podría paliar la falta de órganos en los casos de donación. El hallazgo, pendiente de revisión por pares pero publicado en la revista Nature, se presentó en el congreso anual de la Sociedad Internacional para la Investigación con Células Madre, celebrado en Hong Kong.
11 meneos
574 clics
Una certera reflexión que debería estar esculpida en piedra en todos los centros educativos y en la mente de todos los estudiantes

Una certera reflexión que debería estar esculpida en piedra en todos los centros educativos y en la mente de todos los estudiantes  

Una brevísima reflexión del científico y divulgador Neil de Grasse Tyson que debería ser enseñada y repetida hasta la saciedad en todos y cada uno de los cursos de la enseñanza, desde primaria al postgrado.
7 meneos
80 clics
La “Aldea 0” es el prototipo de aldea del siglo XXI

La “Aldea 0” es el prototipo de aldea del siglo XXI

concebida como una pequeña estructura urbana enclavada en el medio rural que tiene como función esencial la gestión agroecológica del territorio, la conservación del patrimonio natural y cultural y que, al mismo tiempo, es capaz de generar sus propias energías renovables e incorporar nuevas actividades económicas para generar una economía del bienestar y una comunidad intergeneracional satisfecha con su estilo de vida. “Aldea 0”, promueve la búsqueda de una nueva viabilidad socioeconómica.
3 meneos
7 clics

Reducir el consumo de energía y agua de las granjas avícolas

Reducir el consumo energético e hídrico en las granjas avícolas, aprovechando los residuos que genera cada explotación, como biocombustibles y biofertilizantes, mejorando así el bienestar animal y fomentando la economía circular, son los objetivos principales del proyecto Simbav, un grupo operativo de carácter supraautonómico que promueve la modernización y la mejora de la competitividad del sector avícola a través de una estrategia basada en la gestión eficiente de sus recursos gracias al uso de herramientas de digitalización.
3 meneos
10 clics

Energía y fertilizantes a partir de residuos de gallinas

Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada trabajan en un sistema para la combustión de la gallinaza de forma que se obtenga energía y cenizas que a su vez pueden reutilizarse como biofertilizantes. Un proyecto nacional de economía circular para reducir el consumo de energía y agua en granjas avícolas, contribuir al bienestar animal y aprovechar el estiércol como combustible y fertilizante.
4 meneos
20 clics
Cultivar en terrenos imposibles

Cultivar en terrenos imposibles

Un grupo de investigadores del Cebas-CSIC busca soluciones para extraer cosechas de suelos degradados por excesos de fertilizante y sal, un mal cada vez más extendido a causa de fenómenos como el cambio climático .La salinidad en el suelo y en el agua de riego constituye «un problema creciente», acrecentado con el cambio climático, advierte el investigador científico del CSIC. En la actualidad ya se calcula que hay en torno a 900 millones de hectáreas afectados por salinidad en el mundo, lo que equivale aproximadamente al 20% de las tierras

menéame