Noticias de ciencia y lo que la rodea
20 meneos
21 clics

Los incendios forestales se van a disparar y los gobiernos no se están preparando

Un informe de Naciones Unidas advierte de un importante incremento en el número e intensidad de los incendios forestales en las próximas décadas. En apenas unos años hemos vivido tres de las peores temporadas de incendios de la historia, un hecho sin precedentes que ha llevado el fuego a todos los rincones del planeta. Las olas de calor, las condiciones de sequía y la reducción de la humedad del suelo. Los últimos años no tienen precedentes en el registro histórico, y aun así, todo indica que solo es un aperitivo de lo que está por llegar.
16 4 0 K 28
16 4 0 K 28
13 meneos
28 clics

Por qué la contaminación por mercurio sigue siendo un problema aunque reduzcamos sus emisiones

Parte del metal acumulado en reservorios naturales va a seguir revolatilizándose durante un largo periodo de tiempo, incluso después de que las emisiones antropogénicas hayan cesado por completo.
11 2 0 K 24
11 2 0 K 24
9 meneos
12 clics

El cambio climático está provocando que la primavera se adelante dos días cada década

Conforme el planeta se calienta cada vez más, las plantas florecen más temprano en el año y el riesgo de un desajuste ecológico (con graves consecuencias para el ecosistema, los polinizadores y la agricultura en general) es cada vez mayor según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge realizado en el Reino Unido. Una evidencia similar se registró en marzo de 2021 en Japón.
21 meneos
132 clics

Mapean la topografía submarina de más de 1,4 millones de lagos y embalses en todo el mundo (ING)

Un equipo de científicos ha desarrollado técnicas de inteligencia artificial para crear un conjunto de datos disponible públicamente de la topografía submarina, o batimetría, de más de 1,4 millones de lagos y embalses interiores en todo el mundo. Esta información puede permitir a los administradores del agua y otros responsables de la toma de decisiones anticipar mejor las cuestiones que van desde la disponibilidad de agua para ciudades y granjas hasta cambios ecológicos en los humedales.
17 meneos
16 clics

La contaminación acústica está provocando sordera en las tortugas marinas

Los ruidos provocados por humanos hacen que las tortugas pierdan la audición durante minutos o días, haciéndolas presa fácil de sus depredadores.
Al margen de la crisis del plástico y la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, el aumento de ruido en ambientes acuáticos provocado por la actividad humana es una forma de contaminación que recibe nula atención mediática; sin embargo, cada vez es mayor la evidencia que demuestra cuán devastadores resultan sus efectos para la vida silvestre.
14 3 0 K 36
14 3 0 K 36
5 meneos
110 clics

Un equipo de físicos crea dimensiones sintéticas

Científicos norteamericanos han conseguido crear dimensiones sintéticas excitando con láser unos átomos gigantes que representan un nuevo estado de la materia.
25 meneos
57 clics

La OMS da luz verde al molnupiravir, primer tratamiento oral contra la covid

La organización sanitaria recomienda su utilización solo entre pacientes que no hayan desarrollado formas graves de la enfermedad y que, sin embargo, corran...
21 4 0 K 36
21 4 0 K 36
30 meneos
62 clics

Somos el mayor jardín de Europa, pero no parecemos prestarle atención

Con más de 50.000 especies de animales que corretean, reptan, nadan o vuelan por nuestros paisajes, que acogen 53 reservas mundiales de la biosfera y más de 1.800 espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000 de la Unión Europea, es difícil no caer en el hechizo de nuestra fauna. Pero ello no debe llevarnos a subestimar el impresionante patrimonio que representa nuestra flora.
25 5 0 K 40
25 5 0 K 40
15 meneos
263 clics

Cambios durante la pandemia en la tendencia al suicidio

En todo el mundo, la tasa de suicidios experimentó cambios durante los meses peores de la pandemia de COVID-19.
En un estudio reciente se ha analizado detalladamente tales cambios para el caso de España.
12 3 0 K 22
12 3 0 K 22
11 meneos
31 clics

¿Hay inflación en el universo? [[ING]  

La mayoría de los físicos actualmente creen que nuestro universo se expandió exponencialmente justo después del Big Bang. Esta rápida fase de expansión se llama "inflación". Sus defensores argumentan que la teoría de la inflación ha hecho predicciones correctas. Sus críticos dicen que la inflación ni siquiera es ciencia. ¿Quién tiene razón? Ambos tienen razón y ambos están equivocados.
9 meneos
16 clics

Las mujeres son más susceptibles a sufrir Alzheimer

Los estudios epidemiológicos han demostrado que las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, pero la causa de este fenómeno no está clara.
5 meneos
158 clics

Un estudio de dientes de macacos incita a repensar nuestra evolución

"Estamos tan acostumbrados a tratar de demostrar que los humanos son únicos, que a menudo se descuidan las similitudes con otros primates. El estudio de los primates vivos hoy en día puede ofrecer pistas cruciales que se han pasado por alto en el pasado".
7 meneos
37 clics

Acabamos de detectar la primera kilonova del universo

Fue precisamente el 17 de agosto de 2017, cuando los astrónomos observaron la primera fusión de estrellas de neutrones, GW170817, usando luz y ondas gravitacionales. GW170817 es una oportunidad sin precedentes para estudiar el fenómeno de la kilonova porque los astrónomos observaron ondas gravitacionales y radiación electromagnética de la fusión.
10 meneos
362 clics

Atravesando el cumulonimbo: el hombre que cayó en una nube de tormenta y vivió para escribirlo

En 1959, el teniente coronel del Ejército de Estados Unidos William Henry Rankin se encontró ante una situación complicada: el motor de su avión se había quedado parado cuando sobrevolaba una gran nube de tormenta. Su única opción era saltar en paracaídas y esperar que la suerte jugase a su favor.
13 meneos
65 clics

Regreso a la normalidad: el peor enemigo de la ansiedad

Cuando Joaquín asistió recientemente a una exposición de arte moderno en Bogotá un amigo se le acercó a saludarlo. Él lo iba a hacer al estilo pandemia, que es chocando los puños, pero su amigo abrió los brazos para abrazarlo. “La situación fue rara. No sabía qué hacer. No quería ese tipo de cercanía”. Algo similar le pasó a Daniela, una arquitecta que vive en Cartagena. Aunque ya acepta ir a un restaurante y quitarse el tapabocas, la semana pasada tuvo un altercado con el anfitrión del lugar porque ubicó a todos los clientes en un mismo sector
7 meneos
93 clics

Las imágenes más memorables del telescopio Hubble

Mientras la agencia espacial estadounidense NASA y la europea ESA están próximas a lanzar el telescopio James Webb (JWST), cuyo lente tiene un diámetro 6.5 veces más grande que el Hubble, repasamos las mejores imágenes del Hubble, lanzado al espacio el 24 de abril de 1990 a bordo del transbordador espacial Discovery. Orbita la Tierra a una altitud de unos 547 kilómetros y a una velocidad de 27.300 kilómetros por hora, por lo que tarda unos 95 minutos en dar una vuelta completa al planeta.
13 meneos
135 clics

“Muchos científicos han estudiado penes, pero hay un vacío increíble en nuestro entendimiento de las vaginas”

“Y entonces, ¿las hembras qué?”, exclama la bióloga Patricia Brennan recordando lo que sintió al ver por primera vez el pene del pato pequinés. Esta especie forma parte del escaso 3% de las aves que cuenta con pene para la cópula, mientras que el resto se limitan a besarse con sus cloacas. Mide hasta 20 centímetros, proporcionalmente gigantesco, y en forma de espiral; aquel pene dejó estupefacta a Brennan. “Casi me caigo de la silla, era como un tentáculo enorme. ¿Qué es este órgano tan raro? E inmediatamente mi pregunta fue ¿y las hembras?
11 2 3 K 11
11 2 3 K 11
5 meneos
57 clics

Niñera IA creada en china para criar bebés en úteros robóticos

Los investigadores están convencidos de que esta tecnología podría ayudar con una crisis demográfica inminente
35 meneos
59 clics

Rusia corta su suministro de motores para cohetes y anima a la NASA a ‘volar sobre sus escobas’

“Dejadles volar sobre palos de escoba”. Con esa frase, el director de la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos), Dimitry Rogozin, ha anunciado la detención de las ventas de motores para cohetes a la NASA. Es otra de los muchos castigos que la agencia está imponiendo a sus homólogos del resto del mundo como respuesta a las sanciones a Rusia a raíz de la invasión a Ucrania.
15 meneos
44 clics

Destino, luna Europa: la NASA comenzó a ensamblar la nave Clipper

La Europa Clipper, nave que viajará el 2024 hacia la luna Europa, comenzó a ser ensamblada por la NASA, anunció la agencia norteamericana en un comunicado.
14 1 0 K 42
14 1 0 K 42
11 meneos
115 clics

El plan de científicos australianos para regresar de la extinción al tigre de Tasmania

Una nueva iniciativa pretende revivir al tigre de Tasmania, el icónico marsupial carnívoro declarado extinto en 1986.
27 meneos
34 clics

Hallan el nido de la primera quebrantahuesos nacida en libertad en Andalucía en 50 años

La primera cría de quebrantahuesos nacida en libertad desde la puesta en marcha del programa de reintroducción de esta especie en Andalucía ha construido su primer nido en las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, según informa la Consejería de Desarrollo Sostenible.
24 3 0 K 39
24 3 0 K 39
21 meneos
94 clics

Computación analógica para inteligencia artificial [ENG]  

La computación digital ha servido durante décadas pero el aumento de la inteligencia artificial demanda un nuevo de computación rápida donde la computación analógica puede suponer una ventaja.
19 2 0 K 42
19 2 0 K 42
5 meneos
1687 clics

Este niño es una de las 100 personas con pelo impeinable

A casi todos nos ha pasado alguna vez que nos levantamos por la mañana y nos resulta imposible peinar esa “cresta” rebelde que apareció en algún momento de la noche. Sin embargo, podría ser mucho peor. De hecho, hay un pequeño número de personas en el mundo que tienen un pelo que no se puede peinar.
13 meneos
574 clics

¿Qué ocurre si me envuelvo los tésticulos durante tres días con papel de aluminio?

Escuche que eso causa algo llamado muerte celular por estres oxidativo... y quiero saber que sucede si alguien hace eso.
9 meneos
76 clics

El imán más potente del mundo está siendo destinado al reactor de fusión del ITER

El imán más potente del mundo está siendo destinado a francia para ser instalado en el núcleo del ITER, el reactor experimental de fusión. Se espera que el ITER demuestre la viabilidad de la creación de energía de fusión a escala
industrial reproduciendo el proceso observado en el centro de nuestro sol.
4 meneos
54 clics

Un clon del helicóptero Ingeniuty que sobrevuela los cielos de Marte

A todos nos gustaría poder ver en acción al helicóptero Ingenuity, sobrevolando los cielos de Marte, pero la enorme distancia lo hace imposible. Sin embargo, aunque no sea lo mismo, sí que podemos ver una simulación muy real en el Mobile World Congress de este año, y disfrutar de un clon de esta maravilla de la ingeniería.
5 meneos
298 clics

Un experto en cine nos explica por qué los alunizajes no pudieron ser falseados

Cuando se cumplen 50 años del asombroso alunizaje del Apolo 11, los escépticos que no creen que ocurriera realmente se siguen contando por miles. Las teorías conspirativas sobre la llegada del hombre a la Luna que surgieron en los 70 gozan en la actualidad de una popularidad sin precedentes. Una de las más repetidas es que el cineasta Stanley Kubrick colaboró con la NASA filmando los seis exitosos aterrizajes en suelo lunar.
8 meneos
80 clics

La Tierra no es redonda

La fuerza de la gravedad no es igual en todas partes. El primero en observarlo fue el astrónomo francés Jean Richer cuando se encontraba en Sudamérica realizando unas medidas para estimar la distancia entre la Tierra y Marte. Allí Richer se dio cuenta de que su reloj de péndulo se retrasaba sistemáticamente respecto a los relojes de París. Isaac Newton lo cuenta en su Principia Mathematica. Lo explicaba argumentando que el giro de la Tierra alrededor de su propio eje generaría una fuerza que hundiría al planeta por los polos.
5 meneos
58 clics

El coronavirus se puede ‘disfrazar’ y esconder en diferentes partes del cuerpo

Los científicos han descubierto que el coronavirus puede disfrazarse y esconderse del sistema inmune en diferentes partes del cuerpo. Por eso hay casos en que cuesta eliminar la infección. Esa puede ser también la clave para acabar con la enfermedad.
5 meneos
101 clics

Cómo y cuánto influye nuestra genética en el riesgo de padecer obesidad

Al menos uno de cada tres adultos en el mundo tiene sobrepeso u obesidad, según un metanálisis publicado en Human Molecular Genetics. Existen múltiples factores muy variados que influyen en el riesgo de una persona de padecer esta condición más allá de la alimentación y la actividad física: del consumo de alcohol al nivel de estrés pasando por las horas de sueño o la genética. ¿Cómo influyen nuestros genes en el desarrollo de la obesidad?
12 meneos
29 clics

Una biotoxina letal inédita en Europa mata a decenas de delfines en las islas Canarias

Tras años de investigación, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha llegado a la conclusión de que el cambio climático ha matado, de forma indirecta, a decenas de delfines cerca de las costas de las islas Canarias. Patólogos veterinarios han encontrado evidencias de la existencia de una serie de biotoxinas generadas por microalgas locales han sido letales para los cetáceos. Estas toxinas, conocidas como 'brevetoxinas', son emitidas por las microalgas por culpa de factores relacionados con el cambio climático.
10 2 2 K 17
10 2 2 K 17
27 meneos
150 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tres parapléjicos vuelven a andar un día después de recibir un implante electrónico

Neurocientíficos en Suiza perfeccionan una tecnología que permite a personas con lesiones en la médula espinal recuperar el movimiento en un día
22 5 14 K -58
22 5 14 K -58
5 meneos
151 clics

El metaverso llega a la Universidad de Stanford: éxito tras sus primeras clases

Un profesor de la Universidad de Stanford en California, Jeremy Bailenson, ha decidido trasladar sus clases a la realidad virtual y el resultado de la experiencia ha sido, además de entretenido, recibido con buenos ojos por los alumnos y por la propia universidad.

¿El futuro de la educación?

Las aulas necesitan atravesar su propia revolución tecnológica y en este caso Bailenson asegura que mejora la experiencia del profesor y de los alumnos.
27 meneos
75 clics

Científicos desarrollan un gel que suministra fármacos directamente a las articulaciones enfermas (ENG)

Los investigadores combinaron compuestos para desarrollar un gel poroso que puede alcanzar y envolver las articulaciones afectadas, reducir la inflamación e inducir la regeneración. La sustancia, denominada E5C, es un gel a base de proteínas que contiene componentes de cartílago nativos, no sintéticos, no tóxicos y biodegradables. Las propiedades del E5C lo convierten en un candidato viable para los biomateriales inyectables.
22 5 0 K 19
22 5 0 K 19
11 meneos
92 clics

Ucraniano crea papel a partir de las hojas caídas de los árboles

La tecnología utiliza la celulosa de las hojas, sustituyendo los troncos y evitando así la tala de árboles, novedoso proyecto truncado por la guerra en Ucrania
9 2 2 K -17
9 2 2 K -17
16 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El error de la derecha: creer que la energía nuclear 'independizará' a España de Rusia

La crisis energética europea, derivada de la dependencia gasista y petrolera de Rusia, ha activado discursos pronucleares. Sin embargo, las centrales dependen en buena medida del uranio que Moscú le vende para poder operar.
14 meneos
15 clics

Nuestra seguridad alimentaria depende de los cereales: España debe impulsar su investigación

Los estudios más recientes apuntan a un descenso drástico de las producciones de los cereales en el sur de Europa si no se incrementa su resiliencia. Por lo tanto, debemos redoblar esfuerzos para conocer el impacto de los estreses abióticos en el desarrollo y productividad de las plantas.

A continuación, hay que trasladarlo a la obtención de nuevas variedades más tolerantes para dar respuesta al incremento en la demanda de alimentos.
19 meneos
390 clics

Hay una campana eléctrica en Oxford que lleva sonando 181 años gracias a una batería que nadie sabe de qué está hecha

Las baterías se degradan. Más rápido o más lento, pero todas las baterías que usamos en los dispositivos que tenemos por casa se acaban degradando y, por lo tanto, reduciendo su capacidad. Lo sabemos, sobre todo, gracias a los móviles, que en uno o dos años después de su primer encendido empiezan a ofrecer menos autonomía. Es normal, es pura química y es algo inherente a las pilas de ion-litio.
7 meneos
184 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No sabemos a partir de qué criatura evolucionamos los humanos y los chimpancés”

Una marabunta de periodistas se acercó precipitadamente a Tim White el 9 de febrero, cuando tomaba algo en la terraza de un bar de Burgos. El investigador, una leyenda viva de la ciencia, no se esperaba semejante atención mediática, pese a ser responsable de descubrimientos que han cambiado la forma en la que la humanidad se ve a sí misma. “Las cámaras se acercaron a mí, pero pasaron de largo”, recuerda ahora entre carcajadas.
7 meneos
14 clics

Los mosquitos prefieren el color rojo

Hay más de 3 000 especies de mosquitos y no son cosa de broma. Esos minúsculos insectos, cuyo peso máximo apenas supera los dos miligramos, contribuyen a más de 725 000 muertes de seres humanos al año. Una investigación dirigida por científicos de la Universidad de Washington (EE. UU.) indica que la hembra hematófaga de una especie de mosquito, Aedes aegypti, vuela hacia colores específicos, incluidos el rojo, el naranja, el negro y el cían, al tiempo que ignora otros colores, como el verde, el púrpura, el azul y el blanco.
3 meneos
40 clics

¿Cómo será el mundo con emisiones cero?

Los esfuerzos por descarbonizar las economías para mitad de siglo son cada vez mayores, pero en el camino cabe preguntarse qué nos encontraremos cuando el mundo esté libre de emisiones.
8 meneos
302 clics

Un grupo de científicos en el año 2015 dijo haber encontrado una semilla de origen extraterrestre

En este artículo reconstruimos la noticia como mera curiosidad. Empecemos diciendo que existe la creencia de que la vida de fuera de nuestro planeta, de alguna forma, estaría intentando sembrar semillas aquí en la Tierra. Quienes esto defienden, desde luego fuera del ámbito científico, no saben precisar exactamente con qué objetivo. Pero lo cierto es que unos científicos de Reino Unido, en el año 2015, saltaron a las portadas tras afirmar que habían hallado una posible semilla extraterrestre al examinar un minúsculo objeto esférico de metal.
10 meneos
46 clics

Cápsulas de "fábrica de medicamentos" implantadas en ratones eliminan tumores en una semana (ENG)

"En este estudio, demostramos que las 'fábricas de fármacos' permiten la administración local regulable de interleucina-2 y la erradicación del tumor en varios modelos de ratón, lo cual es muy emocionante", dijo el Dr. Amir Jazaeri, coautor del estudio. "Esto proporciona una sólida justificación para los ensayos clínicos".
3 meneos
70 clics

Pokepaleontología

En la primera generación de videojuegos de Pokémon nos encontrábamos con unos objetos curiosos cuando visitábamos la región de Kanto: un par de fósiles y un fragmento de ámbar o resina fósil. Hasta aquí podíamos considerarlo una anécdota, pero venía acompañada por una parte más fantasiosa. Una vez que conseguíamos esos objetos, podíamos acudir con ellos a un laboratorio científico para que reviviesen a los Pokémon que habían dejado esos restos fósiles. En el último caso, incluso, extrayendo una muestra de ADN preservado en el ámbar, al más puro
5 meneos
19 clics

Lanzado el satélite medioambiental GOES-T

Un cohete Atlas V ponía en órbita en la noche del 1 de marzo de 2022 el satélite medioambiental GOES-T. Es el tercero de la serie GOES-R, y está previsto que le siga un cuarto, el GOES-U. Ocupará una órbita geoestacionaria a casi 36.000 kilómetros de altura sobre el Ecuador en una posición casi encima de Papúa Nueva Guinea.
14 meneos
87 clics

La nave Pioneer 10 cumple medio siglo de viaje al infinito

El 2 de marzo de 1972, la NASA lanzó la nave Pioneer 10, primera sonda que atravesó el cinturón de asteroides y que llegó hasta el planeta Júpiter, el objetivo principal de su misión. La nave, que cumple 50 años de viaje, siguió su camino hacia el confín del Sistema Solar hasta que se perdió contacto con ella en 2003 cuando se encontraba a 12.000 millones de kilómetros de la Tierra.
13 meneos
66 clics

Crean y nacen en China los primeros humanos modificados genéticamente  

He Jiankui es un investigador biomédico y genético chino que tomó la decisión, engañando a las autoridades y a las parejas implicadas en el experimento, para crear los primeros embriones con humanos modificados genéticamente. Los humanos podemos tener mutaciones o variaciones genéticas, o intentar curar enfermedades de base genética heredadas o acaecidas, pero nunca antes nadie se había atrevido a alterar los genes de embriones sanos, en este caso con el "propósito humanitario", de hacer nacer niños inmunes al virus del VIH.
11 2 4 K -4
11 2 4 K -4
3 meneos
33 clics

Una pareja que hizo historia en ciencia y en divulgación

a inmigración no es un fenómeno nuevo. Durante todo el siglo XIX se mantuvo una corriente de Europa a América, donde los recién llegados compartían su origen de diáspora. Entre los muchos que cambiaron de país estaba la familia Eckhard, que llegó a Wisconsin desde Alsacia. Uno de los hijos, el pequeño Bernard de seis años, en el barco a América quizá se fijó en el duro trabajo de los marineros, o tal vez escuchó alguna historia cruda de derrotas y superaciones.
5 meneos
9 clics

La ESA comunica un posible nuevo retraso en el lanzamiento de la misión ExoMars

Por desgracia, el lanzamiento del rover ExoMars parece que sufrirá otro retraso. Después de los originados por problemas en varias de sus pruebas y por la pandemia, ahora vienen los debidos a las sanciones por la invasión rusa de Ucrania, por lo que difícilmente se cumplirá el objetivo de lanzarlo hacia Marte a finales de este año.

menéame