Actualidad y sociedad
50 meneos
137 clics
Cuando ahorrar para comprar una vivienda nunca es suficiente: el bucle salarios-precios que te impedirá ser propietario

Cuando ahorrar para comprar una vivienda nunca es suficiente: el bucle salarios-precios que te impedirá ser propietario  

La crisis de la vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, según reflejan las últimas encuestas. Parece algo lógico viendo la evolución de este mercado que es clave para el futuro de cientos de miles de ciudadanos que dependen de un alquiler o que quieren adquirir una vivienda en propiedad. La falta de oferta (respecto a la demanda) está impulsando los precios de forma muy intensa. Tal es el desequilibrio en el mercado, que incluso realizar un esfuerzo notable en términos de ahorro puede ser insuficiente.

| etiquetas: vivienda , españa , economía , salarios , compra , inflación
41 9 3 K 189
41 9 3 K 189
Eleconomista reconociendo las carencias del sistema que defiende.
Si la gran mayoría no puede llegar a ser propietario de su vivienda tenemos un desastre de modelo, sistema y sociedad.
#3 eso me ha sorprendido a mí también
#3 Que pensabas que era elsaltodiario? xD xD xD
#3 no sé yo si Eleconomista defiende esto. Creo que ellos considerarán el mercado de alquiler estará ultrarregulado, con demasiada protección para arrendatarios. Lo mismo con la vivienda, si no se construye más será porque el suelo no está liberalizado hay trabas burocráticas, etc. y eso es lo que hace subir los precios. Si los salarios son insuficientes, será porque se paga mucho en impuestos y cotizaciones. Y así con todo.

Ojo, no es lo que yo defiendo, solo digo que desde el punto de vista (obtuso) de un liberal, tiene sentido.
#3 Aconsejo a quien necesite una vivienda que trate por todos los medios de comprar en vez de alquilar, aunque sea más lejos y/o de menor tamaño y/o compartiendo la hipoteca al 50% con pareja o amigo. Alquiler solo para estancias eventuales.
#23 estamos en el punto donde más cara está la vivienda, yo aconsejo esperar a la próxima gran crisis y comprar al año o a los dos años de que esta empiece. Comprar le ha salido bien a los que han comprado en 2009 o los que compraron justo despues de pandemia, al resto le ha salido regular
#45 Si se puede esperar a la próxima crisis sería lo ideal. El problema es cuando será.
#2 yo no podría comprar ahora el piso en donde vivo y eso nos pasa a la gran mayoría de propietarios.
#29 Ese dato es solo de la inmigración irregular. Busca datos de población.
#31 #32 Pues es lo que hay en el INe, de dónde sacáis los datos vosotros?
#34 Por ejemplo esta página. Para calcular la entrada neta anual de inmigrantes (regulares mas irregulares), al incremento de poblacion anual hay que sumarle la pérdida vegetativa, 115.000 personas en 2024.

datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/espana
#37 De ahí no sacas 500mil inmigrantes.
#38 No, bastantes más. Hay que dártelo hecho:
2022: 560.231de incremento de población + 133.250 de pérdida vegetativa = 693.481 inmigrantes netos.
2023: 580.625 + 113.256 = 693.881.
2024: 449.728 + 114.937 = 564.665
#50 Ajá. Gracias, es que soy un poco lerdo. Y los nacimientos? Y esos inmigrantes netos, porque no se correspondeb con las cifras sumadas de regulares e irregulares?

Ah, y #54
#51 Las pérdidas vegetativas que indico para cada año son la diferencia entre nacimientos y muertes. A la entrada neta de inmigrantes se le descuenta la pérdida vegetativa para obtener el incremento de población. O al incremento de población se le suma la pérdida vegetativa para obtener la entrada neta de inmigrantes.
La entrada neta (entradas - salidas) de inmigrantes debe coincidir con la suma de las entradas netas de inmigrantes irregulares y regulares.
La cifra que indicas en #54 corresponde según el enlace a un solo trimestre.
#50 Con lo que acaba de hacer en el comentario 54 ya puedes ver el interés que tiene en la verdad.
#34 Pone irregular. Yo no estoy hablando de la irregular.
#39 Ni de irregular, ni de regular, de qué hablas entonces? De dónde sacáis ese medio millón de inmigrantes? Porque del enlace que has pasado, no.
#40 No he pasado ningún enlace.

Ahora si

www.ine.es/dyngs/Prensa/es/ECP3T24.htm

En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 425.801 personas en 2024
#44 La primera línea de tu enlace :

La población de España aumentó en 134.890 en 2024.
#54 Falso. Dice:

"La población de España aumentó en 134.890 personas durante el tercer trimestre de 2024"

"En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 425.801 personas."
#55 Estimación, no es realidad y equiparar esa estimación con inmigración ya es de coña.
#57 Ah, era eso. Va, mueve la porteria un poco más. Tu "estimación" de 134000 si te gustaba.

Y en cualquier caso te lo diré de otra manera. Para mi hay demasiada gente en España para la oferta de vivienda que hay y hay que cerrar ya la expedición de nuevos visados. La cifra me importa bien poco. Y a su vez, prohibir absolutamente los pisos turísticos y empezar a construir vivienda publica y privada. Cuando esto se refleje en la normalidad en los precios de los alquileres, volvemos a expedir visados.
#59 La llevas clara si piensas que no expedir visados arreglará la vivienda. Lo de construir ya se vió en el 2008.
#60 ¿Me lo vas a argumentar o tengo que creerte por una cuestión de fé?
Al menos antes, aunque fueran falsos, aportabas datos.

La no expedición de visados per se no arregla la vivienda. El paralizar el crecimiento de residentes mientras se construye y se recuperan para el mercado del alquiler convencional los pisos turísticos si.
#62 En España sobra vivienda. Lo que hay es que regular su uso. No nos podemos permitir destruir más terreno ni recursos.

Tu tampoco has argumentado un carajo.
#8 Pues algo hay que hacer, porque antes si no podías comprar te ibas al alquiler, ahora no puedes comprar ni alquilar
#9 Pues viviremos en la calle. La diferencia es que en EEUU no está prohibida la acampada libre como aquí.
Yo cada vez que digo que no puede ser que sigan entrando 500000 personas al año aquí me miran como si fuera el mismísimo Franco, pues nada...
Si en 4 años se vuelve a duplicar el precio del alquiler, volveremos a hablar.
#11 De dónde sacas esa cifra? Y, que me dices de otros factores como los pisos turísticos, la falta de de vpo o la compra de fondos de inversión para especular?
#18 Del INE.

Que además de parar de aumentar la población hay que construir más vivienda, debe haber más vpo, y prohibir los pisos turisticos.
#18 Los últimos 3 años ha aumentado la población española en más de 500.000 personas por año, lo cual, dada la pérdida vegetativa por más muertes que nacimientos, significa que las entradas de inmigrantes habrán sido superiores a 600.000 al año. Es el principal factor del problema de la vivienda. En el INE podrás encontrar los datos exactos.
#22 Si que los puedes encontrar, sí : menos de 70.000 en 2024 :

www.interior.gob.es/opencms/export/sites/default/.galleries/galeria-de
#29 Qué pone aquí?  media
#42 También los hay menos jóvenes que no nos recuperamos de la crisis del 2008 hasta poco antes del covid y nos fuimos a la mierda entonces de nuevo y hasta hoy. Y sin herencias a la vista. Todo prometedor.
#46 ya pero lo que yo te estoy diciendo es que muchos otros que parecen en tu misma situación no lo están en absoluto y como no espabiléis pronto vais a ir a peor. Durante décadas he estado en tu misma situación, sinceramente a veces pienso dónde e va la gente que paga un alquiler el día de las elecciones porque a ningún casero se les olvida ir a votar
#47 ¿Qué me estás diciendo que haga exactamente para espabilar?
Es imposible para los jóvenes comprar una vivienda, ningún joven es capaz de ahorrar los 50/60K que hacen falta para la entrada.

Y al gobierno se la suda muy muy fuerte.
#12 "Y al gobierno se la suda muy muy fuerte"

Claramente, se pone a correr en círculos con los brazos en alto para que parezca que les importa, con medidas que no soluciona nada. Está claro que la situación va a empeorar. Como ya se sabía hace años y sigue empeorando.
#12 Creo recordar que están los avales ICO para jóvenes menores de 35 con hijos para complementar la parte que financia el gobierno. Aun asi haria falta pagar el ITP y muchos otros gastos adicionales.
#12 exageras, los hay que pueden y lo hacen
#12 si, yo cuando vi el resultado de las ultimas elecciones lo primero que pensé fue, joder como se nota que en España la gente vota para que baje el precio de la vivienda :roll:
#12 la gente joven las pasa putas pero también hay mucha gente joven en España que sabe que va a acabar con una buena herencia. Los más jodidos por la crisis de la vivienda son los inmigrantes.
#42 Como no, siempre priorizando a los inmigrantes en lugar de los nuestros. Luego no lloréis porque la gente joven vota a la derecha.
Yo lo que me pregunto es qué pasará si esta tendencia continúa, llegará un momento en el que no habrá hipotecas con tanta duración para poder comprar una casa... esto tiene que estallar por algún lado.
#1 ¿Alguien de aquí es capaz de comprar hoy una vivienda? Pregunto por saber si estoy solo o acompañado jajaja
#2 spam del economista.es para atraer clicks y visitas a través de cuentas como chabelitanenanita y serranitomarranito
www.meneame.net/story/petroleo-solo-tiene-ojos-china-crudo-sube-fuerza


#0 Ánimo Vicente, del spam también se sale
www.meneame.net/story/europa-mira-abismo-productividad-francia-convier
#5 podria o no ser spam. Que eleconomista tenga un par de redactores no es tan raro. Y si este usuario lee mucho ese portal pues tampoco. Lo de la multicuenta tiene toda la pinta si, pero eso si que es jugar al juego de Meneame
#10 la inmensa mayoría de sus envío del economista.es son de un tal Vicente Nieves. Al igual de los envíos del economista hechos por otros usuarios pero que él menea.
Ni envía ni menea artículos del economista.es escritos por otros redactores. Siempre son de Vicente Nieves o van sin firmar...
#2 Muchos, se venden cientos de miles de viviendas al año. otra cosa es que la gente quiera hablar de sus finanzas personales...
#25 Para invertir la mayoría
#2 Si, es posible. Al menos en Asturias. Claro que la gente prefiere vivir en Gijón u Oviedo y claro ahi impera la ley de la oferta y la demanda. Pero luego en las cuencas puedes tener chollos (sin ascensor en la mayoria de los casos y a reformar eso si).
#1 Acampada libre a las afueras de las ciudades.
#1 te acuerdas de la burbuja inmobiliaria??
#1 no, simplemente todo dios de alquiler. no hay más.
#1 No se haran hipotecas para compra (o solo para unos pocos elegidos)

Se ajustara la oferta a esa demanda (similar a lo que esta ocurriendo ahora) y se construiran viviendas de alto standing solamente.

Los pisos que no se vendan, los fondos buitres se encargaran de ellos, con descuento.

Lo mismo empiezan a dar hipotecas para el alquiler (o para alquiler de habitaciones)
Ni joven ni con 40..
#19 cuanto más mayor más complicado. Siendo joven , con buena planificación y un mínimo de ayuda familiar (permitir un techo como se ha hecho hasta ese momento mientras se ahorra el 80%) se puede. Tengo 2 hijos y los dos lo han hecho así, comprando vivienda en solitario en baleares.
Al final igual los cristianos se dan cueta de que un sistema que prima la avaricia y la división por por castas económicas, no tiene nada que ver con el mensaje del hijo pequeño de Dios, que se sacrificó por el bienestar de la humanidad.
Y la mayoría de los grandes líderes de la Europa que estamos viendo la han construido los elegidos de la democracia cristiana y los liberales,ambos muy religiosos y cristianos.
#14 pero ese señor tenía vivienda? O solo era uno de los que viven sin trabajar pero quieren que los demás trabajen para él
Normal, la demanda es mayor que la oferta.
No sé. Yo a esta noticia le noto cierto tufillo aporofóbico, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, y del capitalismo y la monarquía, porque al implicar indirectamente que la pobreza o la precariedad son cosas malas o negativas de manera objetiva (es decir, para todo el mundo), está también implicando indirectamente que no está bien hacer nacer a los hijos en la pobreza o la precariedad, lo cual es aporofobia, y por tanto está tomando por malvadas o tontas, y…   » ver todo el comentario
#52 No tiene ningún sentido técnico cuestionar un sistema que es lo mejor que sus individuos pueden construir.

Tened en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos respetar…   » ver todo el comentario

menéame