#54 discrepo. La gran mayoría de software no añade nada nuevo, sólo nuevos paradigmas de desarrollo que no ofrecen ninguna ventaja competitiva al usuario, pero el programador cree ( en mi opinión erróneamente en la mayoría de los casos) que es lo mejor.
Ejemplos:
Tenemos Teams que hace prácticamente lo mismo que Messenger y no va fluido en un i7 y consume una barbaridad de RAM.
Tenemos webs que para mostrar productos ocupan RAM a mansalva y bajan 17 librerías externas.
Tenemos JavaScript, que ha saltado del navegador al propósito general multiplicando por varios enteros los requerimientos de hardware para hacer lo mismo que se hacía con Java, siendo este también interpretado. Para arrancar Node necesitas mucha RAM.
Tenemos Office que hace prácticamente lo mismo desde Office 97, pero los requisitos actuales son muy superiores.
El único avance en el que sí que veo justificado la evolución es en la IA, y en el multimedia (aunque ya se nota su claro estancamiento). El resto es un sinsentido en el que abanderados por el progreso se hacen auténticos mamotretos infumables.
Llevo más de 20 años en el desarrollo y me llaman pollavieja cuando suspiro al ver 15 microservicios, estructura hexagonal, JavaScript, interfaces, conectores y capas, capas y capas de todos los colores y sabores. Yo, que he llegado a hacer webs con CGIs.
Todo en pos de la modernidad y la reutilización y zarandajas, cuando ni el 1% de código que ha pasado por mis ojos se ha reutilizado jamás.
Que la gente decida crear un programa como Teams en JavaScript, sin preocuparse de la optimización no es algo bueno en mi opinión.
Es una cagada monumental.
Algún día espero que alguien tenga cordura y opine como Carmack.
#241Ya te he dicho que os la están metiendo doblada con la inercia, que no sabeis de lo que hablais... los aerogeneradores (los molinos son máquinas que muelen) no giran a su bola, se controla
Los aerogeneradores giran según la velocidad del viento, no giran 50 veces por segundo con una precisión de tres decimales como sí lo hacen las turbinas de la hidráulica, ciclo combinado y nuclear. Los aerogeneradores no aportan inercia a la red, solo aportan producción eléctrica, al igual que la solar que solo aporta producción eléctrica.
y esto es infinitamente más barato.
No está implementado, por lo que con independencia de lo infinitamente más barato que creas que es no se ha considerado rentable hasta ahora.
Del tweet que has citado:
Confirmado: hoy, 16 de abril, las renovables están generando lo suficiente como para cubrir la demanda del sistema eléctrico peninsular.
Y tus palabras que siguen siendo una burda mentira: Debeis estar flipando con que funcione la red los días que está al 100% de renovables, pensareis que es magia negra.
La solución al apagón es una red más robusta, no nucleares.
Hoy en día la red robusta pasa por tener nucleares en le mix, de lo contrario lo que tienes es ciclo combinado que es contribuir al cambio climático.
Cuando el tweet dice "demanda" se refiere a lo que le demandan los clientes en España, eso excluye la hidráulica reversible cuando carga y eso excluye las exportaciones a otros países. El mix nunca ha sido 100% de solar y eólica, siempre ha tenido generadores inerciales en el mix. Y esos generadores inerciales nunca han sido exclusivamente la hidráulica, siempre ha habido nuclear, ciclo combinado, etc.
Aquí tienes los datos de REE del día 16 de abril del Tweet, buena suerte citando el minuto y la hora en la que el 100% del mix estaba formado por solar y eólica, ni siquiera podrás citar un instante en el que estuviera formado por solo renovables.
Durante toda la jornada hubo en todo momento nuclear por encima del 7% del mix, entre otros:
#238no, las aspas se detienen en el preciso instante en el que deja de haber viento, y como ya te digo, el sol de apaga con interruptor que hace que pases de carga máxima a cero instantaneamente también.
La hidroeléctrica, las de ciclo combinado y la nuclear funcionan con turbinas que tienen una masa significativa y una vez están sincronizadas con la red tienen una inercia que la solar por sí sola jamás podrá tener, y los molinos de viento jamás se sincronizan con la red, dan vueltas a su bola y por lo tanto al no estar sincronizados con la red no le aportan estabilidad alguna.
es un problema menor, con soluciones baratas en caso de serlo
Soluciones que no están implementadas.
Debeis estar flipando con que funcione la red los días que está al 100% de renovables, pensareis que es magia negra.
Para nada, simplemente sé que esto que acabas de afirmar es una burda mentira.
Aquí tienes los datos en tiempo real donde fácilmente se puede comprobar que nunca, absolutamente nunca, el mix contiene un 100% de solar y eólica, que son las renovables que no tienen inercia: demanda.ree.es/visiona/peninsula/nacionalau/acumulada/2025-05-04
Por ejemplo ayer a las 12h del mediodía había 11% de eólica, 42% de solar, este 53% es sin inercia, y luego había un 12% de hidráulica, un 17% de ciclo combinado y un 5% de nuclear.
En cualquier caso las nucleares ya no es un problema ni de seguridad ni de polución, es un problema económico. No son rentables.
Los apagones son menos rentables aún.
En cualquier caso las bajadas de precios gracias a las renovables son de todo menos cortoplacistas
Lo son, se han asumido riesgos temerarios que han tenido como consecuencia un apagón general. Y si se sigue con esa visión cortoplacista es perfectamente realista que suframos más.
A todo ello ahora, como consecuencia del apagón, estamos consumiendo mucho más ciclo combinado que previamente, con la contribución al cambio climático que eso supone. Sí, eso es barato en la factura eléctrica pero es cortoplacista pensar que es barato a largo plazo.
#234las renovables pueden perfectamente tener inercia tanto natural como artificial
Las renovables que han crecido exponencialmente, la solar y la eólica, no tienen inercia natural.
La causa puede ser humana lo que no quita que la ausencia de inercia haya podido ser un agravante determinante para acabar en apagón.
Sí se habla de cerrar las nucleares prematuramente pudiendo extender su vida útil en condiciones de seguridad. Es temerario como se ha demostrado recientemente.
Mirar solo el precio de la electricidad es cortoplacista y peligroso, como hemos podido comprobar.
#94 Las renovables que han crecido de forma exponencial han sido las que no tienen inercia y con ellas corremos riesgo de apagón, como se ha podido comprobar.
A todo ello mientras se consuman combustibles fósiles es un sinsentido apagar las nucleares prematuramente, lo que hace eso es agravar o perpetuar el cambio climático.
#67 a mi me sale, pero si no te funciona el enlace no es difícil de encontrar, habla de cosas como la jornada laboral de los médicos (la mayoría de más de 70 horas semanales) cuando ahora se habla de ir a las 37'5, vamos como si ellos no fueran trabajadores como los demás.
#217 Disculpa, desconocía que los hombres estuviéramos desprotegidos. Pensaba, tal vez erróneamente, que si las mujeres eran las principales víctimas de la violencia sexual a manos de los hombres en la casi totalidad de los casos era, precisamente, por nuestra mayor fuerza física.
Mira, el problema no es el servicio: el problema es el discurso. Pero, de verdad, es que ya me aburre discutir sobre este asunto. La realidad es que los hombres, en el año 2025, podemos violar a una mujer y salir impunes, que la mayoría de las mujeres sufren violencia sexual en mayor o menor grado a lo largo de su vida, y todavía hay quienes se preocupan por qué qué pasa con los hombres a los que agreden sexualmente. ¡Qué injusticia con ellos, no? ¿para cuándo el día del hombre? Pues ya está, que Ayuso siga esparciendo su veneno de víbora.
#151 En efecto, van a extender un servicio que YA existe para dar continuidad a sus usuarios más allá de los 18 años y, ADEMÁS, como dices, van a dar servicio a esos 100 personas al año... ¿Pero entiendes que lo de Ayuso es una ocurrencia? Es puro discurso, intenta equiparar la violencia sexual contra hombre con la violencia sexual contra las mujeres como si los hombres estuviéramos marginados y las mujeres fueran las reinas del mambo. En fin, mira, compraselo si quieres, pero sigo pensando que una payasa. Y muy mala gente.
#145 Te intento compensar con un positivo en #12
Veo lo mismo que tú, creo que han tirado del hilo equivocado y el perito les ha dado lo que querían escuchar.
Y es un poco triste eso, al final tener que aclarar que uno no quiere defender a Mazón solo por no tragar con un análisis bastante dudoso.
He expresado lo mismo en varios comentarios, por suerte fueron más tardíos que el tuyo y no me han cosido como a ti
me hacen muchas gracia los votos negativos en #12 como si hubiera insultado a alguien, y los comentarios como si yo defendiera a mazón.
Yo hablo solo en términos técnicos, no hay por donde coger el análisis pericial, empezando porque no se está analizando una prueba original, y terminando porque todos los argumentos que aporta son meras especulaciones.
Con la cantidad de expertos en informática que hay en meneame me da mucha pena que traguemos con noticias de tan baja calidad, y que cuando se señale se intente silenciar.
#16#12 Mazon es de otra calidad que los simples mortales no comprendéis, está rodeado de halos y sus pies distorsionan el espacio tiempo donde pisan, de ahí las incongruencias en el patrón de las baldosas pero es normal en los seres superiores como el.
Vamos, que el perito da muchas razones para afirmar que es falso, no solo la ausencia de metadatos.
Ejemplos:
Tenemos Teams que hace prácticamente lo mismo que Messenger y no va fluido en un i7 y consume una barbaridad de RAM.
Tenemos webs que para mostrar productos ocupan RAM a mansalva y bajan 17 librerías externas.
Tenemos JavaScript, que ha saltado del navegador al propósito general multiplicando por varios enteros los requerimientos de hardware para hacer lo mismo que se hacía con Java, siendo este también interpretado. Para arrancar Node necesitas mucha RAM.
Tenemos Office que hace prácticamente lo mismo desde Office 97, pero los requisitos actuales son muy superiores.
El único avance en el que sí que veo justificado la evolución es en la IA, y en el multimedia (aunque ya se nota su claro estancamiento). El resto es un sinsentido en el que abanderados por el progreso se hacen auténticos mamotretos infumables.
Llevo más de 20 años en el desarrollo y me llaman pollavieja cuando suspiro al ver 15 microservicios, estructura hexagonal, JavaScript, interfaces, conectores y capas, capas y capas de todos los colores y sabores. Yo, que he llegado a hacer webs con CGIs.
Todo en pos de la modernidad y la reutilización y zarandajas, cuando ni el 1% de código que ha pasado por mis ojos se ha reutilizado jamás.
Que la gente decida crear un programa como Teams en JavaScript, sin preocuparse de la optimización no es algo bueno en mi opinión.
Es una cagada monumental.
Algún día espero que alguien tenga cordura y opine como Carmack.