#61 Y eso de que no hay materia digamos que es una aproximación. Entre una estrella y otra se dice que hay, vacío. Pero realmente lo que hay es una densidad de átomos ¿H? muy, muy, muy baja, pero haberlos los hay.
#30
En tu comentario #6 dijiste:
"Drogas efectivas en un 20% en el mejor de los casos."
Esa frase significa que el 80% de las veces (o más) no funciona y el 20% de las veces (o menos) sí funciona.
Pero ahora dijiste
"un 20% más eficiente que un placebo",
lo cual es diferente.
Es diferente "efectivo" (que produce un efecto) que "eficiente" (aquello con valor de eficiencia considerado aceptable o alto).
Ejemplo:
Supongamos que el fármaco cura o produce una mejoría apreciable en el 90% de los casos. Eso implicaría que funciona en el 90% de los casos, efectivo al 90%, no en el 20% solamente, que es lo que dijiste.
Ahora bien, si el placebo funcionase en el 72% de los casos, significaría que el 80% del 90% de mejoras es "debida al placebo" o se puede explicar por efecto placebo. Y significa que es un 25% más eficiente.
#24 Etnia es un término más científico, aceptable y siempre respetuoso.
Así podemos decir que nuestra etnia está cambiando por el intercambio con otros grupos étnicos con los que convivimos.
#17 a la Caixa siempre le ha ido mejor con el PSOE. El PP ha hecho intentos diversos de fusionarla o llevársela a Madrid, como ya hizo el amigo Ansar con el antiguo Banco de Bilbao.
#34 El sistema que tienen los bancos para prestar dinero es el denominado "de reserva fraccionaria" en el cual el banco está obligado legamente a poseer únicamente un porcentaje del dinero del que consta el préstamo, en forma de dinero en efectivo, en sus arcas. Este porcentaje se denomina coeficiente de caja y comúnmente consiste un 2% de lo prestado en la zona euro, es decir; que de cada 100 euros que se prestan, el banco sólo posee en realidad 2 euros para respaldar el préstamo y el resto "lo crean" en el instante en que te dan el documento del préstamo.
Algunos críticos (como los economistas austriacos Murray Rothbard y Ludwig von Mises) afirman que este sistema constituye un "fraude" perpretado contra los depositantes, ya que disminuye artificialmente los tipos de interés reales, desestabiliza la oferta monetaria y contribuye a generar ciclos económicos muy volátiles e ineficientes. Otros críticos, como Michael Rowbotham, equiparan esta práctica con la falsificación, ya que entidades privadas protegidas por los gobiernos (los bancos) tienen el derecho legal de crear dinero "de la nada", además de tener el derecho a cargar intereses sobre dicha creación (lo cual perpetúa la deuda, ya que no existe literalmente más dinero en circulación de donde los deudores puedan cubrir el préstamo y los intereses).
Michael Rowbotham argumenta que esta práctica concentra la riqueza en el sector bancario, provocando que el resto de la sociedad caiga lentamente en la "esclavitud" de la deuda. Además, se genera hiperinflación en el mercado inmobiliario, los bienes de consumo se devalúan, disminuye el poder adquisitivo, se destruyen la agricultura y la ganadería y se pierde tejido industrial en las economías fuertemente endeudadas.
#25 1998 ... yo recuerdo esa noticia cuando salió en su día, apareció en prensa y en informativos de TV. Alguien compró la patente y no se supo más del invento, como la que indica #24.