#12 sí, exacto. Cuando una empresa compra otra, puede que el vendedor le pida más de lo que contablemente vale la empresa. De hecho es normal que pase, porque si compras una empresa es porque piensas que va a valer más en el futuro.
Eso genera una paradoja contable. Se supone que la compra se intercambia X dinero por X valor, sin que eso genere en sí pérdida ni beneficio. Pero contablemente se ve X dinero menos y Y valor en activo. La diferencia se inscribe como un intangible llamado fondo de comercio.
Esa partida es una abstracción de valor generado por la compra y la dirección debe periódicamente revisar si ha disminuido. Los inversores o gente que analiza empresas lo miran como una referencia de cuánto es valor fiable y cuánto son conceptos intangibles que pueden esfumarse si resulta que se equivocaron al comprar.
Lo normal es que año a año se vaya reduciendo a medida que pasan tal o cual cosa con las empresas adquiridas. Pero eso supone decir que hay más perdidas ese año y si no hay muchos beneficios los directivos pueden hincharlos al no devaluar el fondo de comercio. Al ser una partida más subjetiva, pueden ser más imaginativos ahí que en otras cosas.
Esto parece una limpia de cosas acumuladas y no declaradas en bastante tiempo.
#34 si no recuerdo mal, el aeropuerto de Huesca ha tenido ya no cero, sino menos un uso. Al asfaltar parte de la pista de tierra antigua, ya no está homologada para el uso por el aeroclub que había antes del aeropuerto.
Es un tema que sigo y del que salen noticias periodicas. En 2016 ya tuve algún hilo explicando que estas noticias suelen ser humos y espejos. Resuenan mucho en la prensa local y la estación de Canfranc es muy bonita por lo que la gente lo ve con buenos ojos.
Sin embargo, el tren de mercancías en España tiene muy poco uso y cuando estudias la posible demanda en la zona ves que las medidas más útiles no son en esa línea sino en otras que traen menos votos. El patrón es el que ya se mencionó en una sesión del Ateneo de Zaragoza en 2012. Sale la noticia que da votos, el proyecto ronda un poco por despachos sin realmente potencial real por la mala economía (hay poco dinero para invertir, solucionar la línea requiere mucho y la utilidad es baja comparada con otras medidas) así que al final se queda en eso.
Mientras tanto, la pérdida de foco hace que en Aragón no se acometan inversiones que sí serían necesarias y productivas ( www.heraldo.es/noticias/aragon/2019/01/14/fomento-dejo-invertir-160-mi ). La situación de la línea Zaragoza-Teruel-Valencia es de vergüenza (limitaciones de velocidad por falta de mantenimiento, línea sin electrificar, con control antiguo...) y a diferencia del Canfranc hay tráficos actuales que movieron la ruta a Tarragona o dejaron el tren en esta última década por ello.
Llevamos años donde eso se mueve con cuentagotas y para vergüenza de los políticos locales, hay que decir que el puerto y la gerencia de mantenimiento de Adif de Valencia han tenido que tirar del carro ante la inacción de sus contrapartes en Aragón. Los políticos aragoneses, jaleados por la prensa local, tienen una obsesión con hacerse fotos con la estación de Canfranc rememorando glorias pasadas (pero inofensivas, así no tienen que luchar en Madrid o Bruselas) mientras dejan morir otras líneas de tren que son menos fotogénicas pero más útiles. Ya podrían dedicar esos esfuerzos al resto porque la atención que dedican a Teruel es vergonzosa.
NClave lo marcará como china por ser la matriz Trina Solar, pero el grupo se formó con la compra de dos empresas españolas: Clavijo (trackers, de Logroño si no me falla la cabeza) y MFV (estructura fija, creo recordar que gallega)
#15 Para una fábrica moviendo volúmenes grandes a un único cliente importante, es bastante más habitual que vendan FOB o incluso CIF que EXW. El vendedor normalmente va a moverse mejor para organizar el transporte en el país de origen que el comprador. Porque de hecho EXW ni siquiera es "cuando la mercancía sale". Es cuando la mercancía está disponible en la fábrica pero es responsabilidad tuya incluso cargar el camión para que salga (ya te llevarás sorpresas si necesitas grúas para cargar un equipo pesado, embalajes o documentación para luego exportar).
#15 Hablan de mutaciones del virus, no del anfitrión. Básicamente dice que si la mixomatosis hubiera evolucionado a algo más letal, la nueva cepa hubiera matado a los conejos más rápidamente y por tanto tendría menos tiempo para contagiarse, propagándose menos que las cepas ya existentes.
Lo normal sería pues que la cepa de una enfermedad que circula habitualmente sea una que no sea excesivamente virulenta (o si no, se queda demasiado pronto sin anfitriones) y que si una nueva cepa aparece, solo la remplace a largo plazo si se propaga mejor (normalmente siendo aún menos letal).
#184 Había varias posibilidades. La que yo digo era tener un visado de trabajo cualificado de larga estancia (la antigua visa 457 que fue recientemente reformada). Ahí tenías que cumplir varios requisitos, incluido el idioma. El visado te cubría hasta cuatro años mientra tuvieras trabajo. De perderlo, tenías un plazo para encontrar otro trabajo equivalente (son visas bajo el criterio de que tienes una profesión que el país necesita) o abandonar el país. Tras esos cuatro años podías pedir la residencia permanente, con lo que eras cuasiciudadano: no pueden votar y algún detalle así pero ya tienes derecho a entrar y trabajar cuanto quieras, así como seguridad social por defecto. Los residentes permanentes pueden lograr la ciudadanía tras residir ciertos años y sus hijos nacidos en Australia son ciudadanos (mientras que los hijos tenidos bajo visado no).
Había otras opciones (por eso hago algunas matizaciones). Como el interior está muy despoblado, había un tipo de visado destinado allí. Creo que era más suave en algunos requisitos y también permitía lograr la residencia, pero ahí la permanencia estaba ligada a estar en zonas rurales durante ese tiempo en vez de a mantener un puesto de trabajo. Es decir, eran más laxos con el inglés o con la formación requerida pero tienes que irte al campo (y permanecer allí). El equivalente sería dar visados a quien se comprometa a empadronarse en pueblos del Pirineo y vivir ahí al menos X años.
También había visas más suaves pero explícitamente capadas en cuanto a que luego no puedes prorrogarlas o convertirlas en residencia. Es lo que pasaba con las working holidays o las visas de corta estancia.
#3 En Australia (al menos para los visados de skilled workers que eran de los que luego permitían la residencia) sí había que tener un nivel mínimo de inglés. Creo que en los países anglosajones (fuera del espacio schengen) es más habitual.
#78 Pues justo Telefónica esta bajo presión de reducir deuda y resulta que ha llegado a acumular 7400 millones escondidos bajo ese esquema. La nueva normativa les está haciendo sacar la basura de debajo de la alfombra a varias empresas.
#21 Eso solía ser un truco para financiarse sin declarar deuda. Si hubieran hipotecado el edificio, tendrían más deuda en el balance y eso lo tienen en cuenta los bancos a la hora de dar créditos (y a veces clientes, proveedores, etc). Como en vez de eso venden el edificio y lo alquilan, no aparecía una deuda aunque los flujos de caja fueran los mismos que con un préstamo (hasta el último cambio de normas contables). Para los bancos era una forma de maquillar el balance de cara al Banco Central Europeo. Los ayuntamientos para evadir límites de deuda (como menciona #25), etc
Si tu empresa hubiera pedido un préstamo por 40 millones eso aparecería en cosas como el CIRBE y luego su perfil de riesgo para cosas como descuento de facturas empeoraría. Si tenían alguna financiación bancaria podía suponer inclumplir compromisos de no endeudarse por encima de determinados ratios. Pero con una "venta" la dirección no declararía nada porque no se comprometía a un gasto financiero sino a un "alquiler" (gasto operativo)
#47 Si no me falla la memoria las locomotoras no lo pagan por una exención específica. En los estudios de electrificación generaba paradojas, dado que las locomotoras eléctricas no están exentas de impuestos eléctricos.
A ver si algún abogado comenta, pero creo que muchos lo han malinterpretado. Se habla del Santander como responsable subsidiario. Es decir, que si es como en otros casos (por ejemplo lo que pasa entre constructoras y arquitecto/ingenieros), la responsabilidad última será del que corresponda (problablemente de la chica que cobró indebidamente) pero la seguridad social se garantiza el cobro diciendo que si esta no paga, debe hacerlo el Santander. Luego el Santander podría tratar de recuperar el dinero, pero si ha sacado el dinero que iba ingresando y gastándose lo, se pasa el marrón de la SS al Santander. Es lo que se hace en otros temas para que la víctima cobre indemnización sin eternizarse (como en seguros etc).
De otra forma, si ahora la chica dice que se lo ha gastado y no tiene nada a su nombre, la SS no vería nada y el Santander se lavaría las manos, siendo un tema entre la seguridad social y la condenada.
Fondo de ejemplo basado en ese índice que he buscado, sin tener ninguna relación con ellos: AMUNDI INDEX MSCI WORLD, con 0.3% de gastos corrientes (www.amundi.es/retail/product/view/LU0996182563). Daría una rentabilidad neta de 3.89% antes de impuestos.
Habría que meter más factores en la ecuación (comisiones al momento de suscribir/reembolsar, impuestos al reembolsar, tracking error) pero está muy cerca de los números de #85.
#3 Es algo que siempre se ha criticado . Me has hecho buscar este post (no es mío, pese a coincidencia de nombres) de hace 10 años donde explica como hacen algunos de esos trucos
#107 58% en 15 años frente a 1,75% anual. Con interés compuesto (1+0.0175)^15=1.2975, casi un 30% de rentabilidad acumulada en el periodo.
La inflación que muestras es de ~3% anual (1+0,58)^(1/15)-1), ligeramente por encima del target institucional del banco central europeo de un 2% y en la línea de lo que dice #85 Nota que habla de un 3% de rentabilidad bruta y un 1.25% de comisiones. Si te vas a un indexado las comisiones son más bajas o si te vas a algo con más volatilidad (menos renta fija, más renta variable) la rentabilidad subirá ligeramente (por ejemplo, la bolsa EEUU en promedio ha rondado un 6% que tras impuestos quedaría en un 4% de rentabilidad bruta, entre el 1.75% y el 2.75% de rentabilidad neta según proporciones de RF y RV).
#120 El año que aportas al plan de pensiones te lo desgravas (no lo pagas ese año). Básicamente trasladas el pago del IRPF de la cantidad que aportas del año que contribuyes al año que lo rescatas.
Suele salir marginalmente interesante porque cuando contribuyes típicamente estás cobrando más dinero y en cuando rescatas la pensión (si lo haces como renta y no todo de golpe) tus ingresos son menores, por lo que pagas ligeramente menos.
Eso sí, muchos no son conscientes de lo que dice #72 y por eso les supone un palo no planificado.
#9 No, eso es un mito cuyo error ya se explicó en el Ateneo de la Universidad de Zaragoza. La idea del corredor central era desembarcar mercancías desde América/China en Algeciras/Lisboa e ir en tren desde ahí a París, como ruta "directa". Sin embargo el km por tren es mucho más caro que por barco. Es mucho más barato desembarcar en Le Havre e ir desde ahí a París o desembarcar en Valencia e ir a Madrid por la A3 o la línea ferroviaria existente.
Y entre Valencia y Zaragoza no cambiará nada. Ahora mismo puedes ir en AVE Valencia-Madrid-Zaragoza o puedes ir por la desvencijada Valencia-Teruel-Zaragoza. Pero invertir en Zaragoza-Huesca-Toulouse (el núcleo del corredor central) no cambiará nada de esa ruta.
De hecho, y como recuerdo cada vez que sale el tema, el corredor central y el Canfranc es uno de las grandes causas de que el tren de Teruel esté como está. Es políticamente muy rentable por el simbolismo y el cariño a la estación de Canfranc, mientras que hablar del CTC de Teruel queda para cuatro frikis ferroviarios. Sin embargo, el no invertir en Teruel es lo que está matando el ferrocarril en Aragón, dado que lo que pide la industria es una salida barata al mar (mismamente la Opel de Figueruelas lo quería usar cuando se llevó el Mokka y no podía). Lo que se está arreglando es en gran parte gracias al puerto de Valencia, que está haciendo más de lo que hacen nuestros políticos (soy aragonés).
#1 En general es una penalización que no tiene sentido técnico. Digamos que vives en As Ponte y enfrente de tu casa tienes una central térmica que contamina. El ayuntamiento decide poner una tasa a la contaminación, pagadera por la empresa dueña del generador que contamina. La sentencia sería equivalente a que al ser un impuesto local lo paguen en la factura y sólo los habitantes de As Pontes, pese a que la central exporta la energía fuera del municipio.
Lo normal sería que fuera otro coste del generador que se pase al precio de la energía pagado por el cliente final. No por el usuario que casualmente vive en la comunidad. De hecho, si miras los mapas de generación y consumo, el gran problema es que Madrid y Barcelona son grandes consumidores que se benefician del exceso de generación a su alrededor (Extremadura, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, y Galicia en el caso de Madrid; el interior de Cataluña y particularmente Tarragona en el caso de Barcelona). Esas zonas excedentarias tienen beneficios sociales, sobre todo en la fase de construcción que genera muchos empleos durante un tiempo, pero también problemas (zonas inundadas por embalses, afecciones por minas, terreno dedicado a producción de energía eólica...). En la crisis esas zonas vieron como ya no llegaban los beneficios por nuevas construcciones y que al pasar a tecnologías como el gas (importado) o renovables (menos intensivas en empleo) se iba degradando los beneficios a largo plazo. Por eso pusieron tasas adicionales a generadores.
La sentencia mantiene en lo posible bajos los precios en Madrid al obligar a las comunidades limítrofes a pagar ellos las tasas por tener instalaciones que también alimentan Madrid (que ha consumido energía generada fuera pero no ha impuesto tasas). En Cataluña y Andalucía al ser generación y consumo en una misma CCAA funcionará como un impuesto más a la luz y más impuestos a pagar por los habitantes de la CCAA.
#1 Si no me falla la memoria, el pantano de El Val (Tarazona) es otro caso pues dejaba el centro de salud en zona potencialmente inundable en caso de fallo. Pese a ello el uso es tan escaso que esta generando problemas de estancamiento de aguas.
Lo que quiero decir es que si ingresas más que gastas, acumulas patrimonio. Y ese patrimonio puedes tenerlo líquido (y darte para estar tiempo sin trabajar si quieres), puedes tenerlo en forma de casa/bienes pagados (o lo que es lo mismo, una reducción en lo que necesitas para vivir) o puedes tenerlo en depósitos/acciones/bonos que te rentan algo. Cuanto más patrimonio tienes, más importante es económicamente lo segundo mientras que cuando menos tienes suele ser lo primero. Los rendimientos son proporcionales al capital invertido por lo que si inviertes 10 veces más, ganas 10 veces más. En cambio, multiplicar por 10 tu sueldo no es tan sencillo.
Alguien de clase alta trabaja para no aburrirse. Alguien de clase media para seguir acumulando capital (vivir con lujos o llegar a clase alta) pero no para vivir. Si tienes que trabajar para llegar a fin de mes (suponiendo gastos básicos), no lo consideraría clase media.
La noticia del enlace menciona el caso de alguien que se quedaba en paro y ya no tenía para pagar el alquiler (de hecho, le tenían que pagar el taxi para ir con un amigo). Eso no es clase media. #19 habla de que con 80.000 € ahorrados le da para vivir al menos un par de años. De hecho, con menos que esos 80,000 € he oído en el banco que le decían a un conocido que tenía "mucho dinero para tenerlo en una cuenta". Obviamente le querían vender algo pero no deja de ser verídico. Un ejecutivo cobrando un sueldo de seis cifras normalmente no se gasta todo en el día a día: le sobra dinero con el que invierte en fondos y acciones, compra propiedades, etc. La gente que conozco con buenos sueldos resulta que tienen productos de inversión, varios pisos, etc. Si perdieran el trabajo, tardaría años en hacerles mella de verdad. Y algún caso que conozco descubrió que puede vivir igual si en vez de 8 horas en una oficina dedica 8 horas a administrar su dinero (en su caso reformando unos pisos que tenía y alquilándolos).
Si nunca has tenido patrimonio y ganando mucho te lo pules, estás haciendo lo que haría un "nuevo rico", que es lo que la clase media de toda la vida ha menospreciado. Mi sensación es que se ha vendido la moto a la gente de que no son obreros sino "clase media" porque el banco le dio una hipoteca para comprarse un piso. Y cuando con la crisis se han quedado en paro ahora creen que "se destruye la clase media" porque no pueden pagar la cuota. Pero la clase media de verdad se llevó un golpe normal con la caída de la bolsa y los pisos y se recuperó con la subida de la bolsa en los últimos diez años (casi todos los índices total return están en positivo). Si no necesitas el dinero hoy, puedes esperar y no sufres el impacto de vender a pérdidas por necesitar liquidez.
#16 Yo la verdad es que escuché hace tiempo el criterio de #2 y #43 y estoy muy de acuerdo.
Que trabajes no te hace "clase trabajadora" per se. Para mi la prueba de fuego es lo que hizo un amigo: un día se aburrió en el trabajo y decidió que lo dejaba. Lo comunicó y se volvió a la ciudad de la que era originario sin alternativas, pensando en si ahora quería hacer un máster o cambiar de rama. Se hizo un par de masteres hasta que en el segundo decidió que eso ya le motivaba. Pero en ningún momento se estresó por tener que subsistir, lo tenía garantizado. Si no puedes hacer eso (decir que no estás de acuerdo a tu jefe e irte en el momento que te plazca), sí te diría que eres de clase trabajadora, pues dependes de tu trabajo. La indemnización por despido o el paro son formas de subsistir temporalmente pero que no son sostenibles.
Para contar como clase media el trabajo en sí debería serte opcional de forma sostenible. Si tienes activos y ahorros (con valor neto positivo: es decir, si tienes una casa descuéntale lo que te queda de pagar de hipoteca) y capacidad de generar ciertos ingresos pasivos (rentas de algún inmueble alquilado, ingresos de depósitos o renta fija...) no es tan difícil. No te digo que te permita vivir con lujos, pero con una casa ya pagada, rentas de otra alquilada + cierto patrimonio en depósitos/renta fija/variable (aunque lo primero ya no da casi nada), si trabajas es para irte de vacaciones y tener un buen coche, no para llegar a fin de mes.
La diferencia es sutil pero es clave en estas cosas. A mucha gente le ha parecido de pobres decir que es obrero o trabajador y ha preferido tildarse de clase media. A los políticos y en general a cualquiera que quiera vender algo siempre le ha interesado tratar a esa mayoría como clase media (hacer la pelota es una buena técnica comercial). Sin embargo en esta crisis se ha mostrado que la mayoría está más cerca del primer caso que del segundo.
Lo que digo de las hipotecas es un ejemplo clave: si tienes una casa muy cara pero también una deuda enorme por ello, eso no te hace de clase media. Tu patrimonio neto sería el activo (valor de la casa) - el pasivo (deuda). Y eso por ejemplo con la crisis ha hecho que mucha gente esté en negativo: tener una casa que vale 150.000 euros y una deuda de 200.000 el neto es -50.000 €. La clase media no se define por la casa más cara (apariencias) sino por su patrimonio. Cuando la gran mayoría de la gente tiene que gastar casi todo lo ingresa, no pueden incrementar su patrimonio, independientemente del tren de vida. Cuando pasa un shock que disminuye los ingresos y tienen que ajustar su tren de vida la gente dicen que se destruye clase media, pero la clase media de verdad en esas situaciones casi no se ve afectada.
No tengo vínculos con la moderación de menéame pero si he estado en la de algún otro foro y en cualquier moderación, siempre se puede mejorar.
Pero también veo un poco de truco por tu parte. Tu comentario original empezaba con deportar gente y acababa con una mención a los toxicómanos locales que se puede leer un poco más en segundo plano. En el post que haces ahora inviertes el foco y hablas de toxicómanos en general y de los extranjeros se puede leer ahora como el segundo plano. Ese juego de matices hace que cada cual vea lo que quiera ver.
No sé el comentario podría cualifica como xenófobo, pero populista sí lo veo. Dices que la mayoría son extranjeros sin aportar pruebas para a continuación dar la solución rápida y popular a ese escenario que no has justificado (lo que técnicamente es un hombre de paja). Todo en un discurso fácil para que te voten: un malo fácil de identificar y con el que los lectores no empatizarán, una solución rápida y sin coste para ellos. Y un discurso con la carga de prueba ahora invertida. Cuando te dan el strike pasas a quejarte de las formas sin en sí avanzar en el tema central.
Y conste que creo que sea muy probable que la mayoría de los narcopisos tengan inmigrantes ilegales. Dicho lo cual, diría que es bastante más complicado abordar las causas últimas (política y sentencias sobre los okupas, policía y justicia inefectivos para ciertos tipos de delincuencia reincidente y habitual, ínfimos presupuestos para asistencia social, nula sintonía social entre los técnicos y la comunidad que vota y paga impuestos...). Estoy convencido de que si haces una deportación masiva verás a locales reocupando el espacio: España ha tenido poblados de la droga desde hace décadas. En mi ciudad la zona de narcopisos está casi al lado de lo que fue el epicentro de la droga en los 80 y entonces la inmigración no era el problema. Pero hablar de eso es mucho más difícil que la solución de bar de "en las próximas elecciones voto a VOX y que los deporten a todos".
De hecho, en muchas ocasiones veras disonancias cognitivas: gente que para la VioGen se opone a generalizar ahora generaliza, gente que defiende leyes prookupas ahora se vuelven propolicía... Poner el centro en un "ellos" permite evitar discusiones incómodas.
#66 lo que estás describiendo es un caso de demanda de mano de obra baja y fuertemente elástica (la demanda cae fuertemente al subir el precio de la mano de obra).
Si la oferta es similar y cae fuertemente al bajar el precio ofrecido tienes justo el escenario que se está describiendo. El equilibrio es con pocas unidades vendidas: o no hay mano de obra a ese precio barato o no hay demanda a precio caro.
Es decir, que es un caso de oferta y demanda bastante simple.
Eso genera una paradoja contable. Se supone que la compra se intercambia X dinero por X valor, sin que eso genere en sí pérdida ni beneficio. Pero contablemente se ve X dinero menos y Y valor en activo. La diferencia se inscribe como un intangible llamado fondo de comercio.
Esa partida es una abstracción de valor generado por la compra y la dirección debe periódicamente revisar si ha disminuido. Los inversores o gente que analiza empresas lo miran como una referencia de cuánto es valor fiable y cuánto son conceptos intangibles que pueden esfumarse si resulta que se equivocaron al comprar.
Lo normal es que año a año se vaya reduciendo a medida que pasan tal o cual cosa con las empresas adquiridas. Pero eso supone decir que hay más perdidas ese año y si no hay muchos beneficios los directivos pueden hincharlos al no devaluar el fondo de comercio. Al ser una partida más subjetiva, pueden ser más imaginativos ahí que en otras cosas.
Esto parece una limpia de cosas acumuladas y no declaradas en bastante tiempo.