#20 En los contratos suele haber cláusulas estándar como la de "change of law", que escudaría al vendedor (aunque los aranceles pueden ser algo definido aparte del change of law general...). Pero en general tienes razón con que no sabemos hacer contratos.
#44 Precisamente por lo que se suelen dar las cifras divididas por PIB. No es exactamente lo mismo pero generaliza tu idea y te permite olvidarte del reparto entre empresas y ciudadanos, consumo interno vs exportaciones...
#43 Simplificando mucho, el PIB incluye ciudadanos (que pagan IRPF e IVA) y empresas (que pagan impuestos de sociedades). A un mismo nivel impositivo, la recaudación debería ser proporcional al PIB.
Es decir, si hay crisis como en 2008 y se hunde el PIB también se hunde la recaudación (la gente cobra menos -> se hunde la recaudación por IRPF, las empresas tienen menos beneficios -> se hunde la recaudación por IS...). Por eso una misma deuda absoluta en 2006 puede ser insostenible en 2010.
O por poner otro ejemplo si el DOGE de Musk reduce los gastos federales un 3% pero el PIB del país cae otro 3% por esas políticas, la deuda no se va a pagar antes.
#70 nota de tu enlace que hablan de que 19 de 20 empresa están basadas en Irlanda. Pero si miras la lista verás que son Johnson & Johnson, Abbvie, Pfizer... que siguen teniendo fábricas en América. Por ejemplo Pfizer www.pfizer.com/products/how-drugs-are-made/manufacturing-sites, Abbvie www.bms.com/about-us/our-company/worldwide-facilities.html Son empresas que tienen decenas de ubicaciones por el mundo. El titular irlandés es engañoso. Que tengan fábrica en Irlanda no implica que su producción sea única ni mayormente ahí. Ese nivel de detalle suele ser complicado de obtener (las empresas suelen indicar ventas por geografía, no producción por geografía)
Pero es que luego muchas veces es mejor pensar en flujos de caja. Cuando por ejemplo Kabi fabrica algo en Haina, República Dominicana para vender en EEUU:
* Paga un sales tax en EEUU, por ser donde ocurre la venta.
* La fábrica de Kabi en R. Dominicana tiene un beneficio allí, gravado en el país por su impuesto de sociedades. Esa fábrica a su vez usa insumos que pueden venir de otros lados
* Kabi República Dominicana tiene un beneficio y eso se traslada a un beneficio de su matriz, Fresenius SE en Alemania. Ahí podría pagar más impuesto de sociedades, aunque los beneficios que ya han tributado en origen suelen estar exentos.
* Fresenius SE paga dividendos a sus accionistas, que tributan normalmente en sus lugares de residencia (salvo los estadounidenses, que pagan por ciudadanía). Pero al pagarse desde Alemania, salvo que hayas certificado que no eres residente fiscal, te va a retener la Hacienda alemana.
Según como hagas las cuentas te van a salir listados distintos, con distintas maneras de tergiversarlas. Cuando en concreto desarrollas un medicamento te puedes gastar millones y millones en I+D. Si el medicamento es exitoso es algo que amortizas, es decir, tratas como inversión en vez de gasto. Cada píldora de viagra que se vende cuesta X fabricarla directamente pero también Y de… » ver todo el comentario
#60 En el sector farmacéutico las fábricas muy rara vez se movieron. El caso paradigmático es Medtronic, que sigue teniendo sus operaciones en Minnesota. Lo que ejecutó Medtronic fue una tax inversion (en.wikipedia.org/wiki/Medtronic#Tax_inversion_to_Ireland), que es lo que explicaba antes. Si miras cualquier tabla de inversiones fiscales (en.wikipedia.org/wiki/Corporation_tax_in_the_Republic_of_Ireland#Corpo por ejemplo) verás que están llena de farmacéuticas, medtech o similares (Medtronics, Allergan, Jazz Pharmaceuticals, Alkermes...) que mantienen las operaciones en Estados Unidos.
Irlanda tiene muy poca producción física que se pueda gravar eficientemente con aranceles (diga lo que diga Trump), lo que tiene es la propiedad intelectual del I+D (que es fácil de deslocalizar). Realmente me parece que hay más producción farmacéutica deslocalizada a Puerto Rico / República Dominicana / Costa Rica que a Irlanda. Por ejemplo, el Viagra que mencionas lo fabrican para EEUU en Puerto Rico, no en Irlanda. Los costes son mucho más baratos que en Irlanda, tanto en mano de obra como en logística para consumir en EEUU. Lo que pasa en Irlanda es que el tema fiscal fue tan evidente que hasta se tomaron medidas públicas en el pasado (Pfizer iba a mover su tributación también) así que es fácil señalarles políticamente. Es más difícil explicar al estadounidense medio donde están Haina o Barceloneta.
#51 no es tanto que las fábricas estén en Irlanda como las sedes. Los mismos trucos contables que usan las tecnológicas con propiedad intelectual las puede hacer una farmacéutica con la propiedad intelectual de los medicamentos.
Una forma bastante típica en que lo hacían es fusionarse con una empresa irlandesa y elegir como sede fiscal de la resultante Irlanda. Luego pones a nombre de esa matriz la propiedad intelectual de los medicamentos y cargas regalías a las fábricas. De repente las fábricas (en EEUU o Europa Continental) pasan a tener muy pocos beneficios por los pagos por propiedad intelectual. En cambio ahora tienes muchos más beneficios en la sociedad que se queda la titularidad de la investigación , que está en Irlanda donde fiscalmente tributa menos.
#1 “La nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo, con la nación murciana, su vecina; pero si la nación murciana se atreve a desconocer su autonomía y a traspasar sus fronteras, Jumilla se defenderá, como los héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda, resuelta completamente a llegar en sus justísimos desquites, hasta Murcia, y a no dejar en Murcia piedra sobre piedra.”
(Declaración de Independencia del Cantón de Jumilla, 1873)
#8 como menciona #22 una cosa es un accidente y otra un vandalismo. Mi experiencia es en otro tipo de seguros, pero en el caso de un daño intencionado de una tercera parte la responsabilidad civil es de la parte que cometió el acto (es decir, pilla al que tiró la piedra y demándale). La responsabilidad civil de la concesionaria a priori es relativa a su infraestructura (por ejemplo, si te caen cascotes de las instalaciones). Puede haber un caso si se argumenta que concurre negligencia (no hay cámaras en ubicaciones proclives al vandalismo ergo el evento no podría haber pasado si la concesionaria hubiera hecho todo bien). También puede haber pólizas de seguros que incluyan más riesgos que accidentes, pero para esas cosas está bien leer la letra pequeña.
Por hacer una analogía, si me pegan una paliza dentro de una comunidad de vecinos, dudo que el seguro de la comunidad se haga cargo de pagarme indeminizaciones. Eso corresponderá a los autores del delito.
#14 el 3.3% sale sobre la población general. Pero jubilados, niños, amas de casa... No trabajan. Sobre la poblacion laboral el porcentaje es más elevado (>5% me sale a mi).
Luego tienes que considerar que geográficamente no están igual de repartidos en todas zonas . Wyoming o Maine van a tener muchos menos en proporción que por ejemplo California o Texas. No he visto ratios desagregados por estados, pero si la media ronda el 5% podría perfectamente ser un 3% en Wyoming vs un 8% en California. Incluso más si te vas a condados y barrios específicos.
Y finalmente por ocupación vuelves a tener concentraciones diferentes. Un 8-10% de los trabajadores en una zona agrícola de California probablemente no se reparta igual entre empleados públicos/abogados/banca va construcción y agricultura.
No es el fin de los Estados Unidos, pero por ejemplo puedes tener localmente 10-20% menos mano de obra para recoger la cosecha en zonas esencialmente agrícolas. Eso hará pupa a ciertos sectores. Por contra, otras industrias no lo van a notar. No creo que la industria automovilística o aeroespacial se vea afectada significativamente.
Dentro del gran orden de las cosas a lo mejor su impacto ronda menos del 5% que suponen de la mano de obra. Asumo ahí que la agricultura y construcción genera menos por empleado que otros sectores. Igualmente, asumo que el inmigrante probablemente consuma menos por cabeza que el habitante medio. Pero en un mundo donde la economía del pais crece un 2-3% anual, puede ser un efecto apreciable.
#1 va al revés. Los intereses de un bono ya emitido son fijos, así que cuando aumenta rentabilidad es porque la valoración del bono se devalúa.
El equivalente en renta variable sería en dividend yield (rentabilidad por dividendo). Si el precio de una acción cae su rentabilidad por dividendo (suponiendo que el dividendo se mantenga) se dispara.
Tanto en bonos como en bolsa esos pocos de rentabilidad suelen ser síntomas de estrés.
#64 y yo te quiero señalar que en una empresa con muy alto inmovilizado (como una teleco) el pasivo es típicamente muy elevado. A diferencia de una empresa industrial, la clave para que puedan refinanciarlo está en la evolución del fair value del inmovilizado. Si el coste de tirar fibra nueva está incrementando con la inflación, en el caso de que Digi no pague los bancos/bonistas/etc se quedan un activo que pueden liquidar. En cambio si una empresa del sector de la alimentación no paga los bonistas se pueden encontrar con que tienen que liquidar una empresa con medio balance en intangibles ("marcas", "fondo de comercio"...). Por eso los ratios (incluso metodologías de análisis) cambian con el sector.
Si Digi tiene estrés de tesorería por un trimestre malo, el departamento financiero está lleno de incompetentes. Porque ese tipo de activos de larga vida (incluso potencialmente indefinido) no lo financias con pasivo de < 1 año. Y son más fáciles de refinanciar que otras. Tienen que haber hecho mal la arquitectura financiero y si lo hacen así de mal, técnicamente puedes tener cualquier BdI y aún así que tener concentrados demasiados vencimientos en un ejercicio.
El primer mensaje me pareció muy amarillista. Una teleco con mucha deuda normalmente tiene mucho inmovilizado y por tanto mucha amortización. Su EBITDA será alto y su EBIT bajo por tener la amortización tan alta. Así que el resultado neto será bajo pero precisamente porque están pagando la deuda (el flujo de caja de la amortización de inmovilizado y el de repago de principal de la deuda se tratan diferente en el estado de flujos de caja y la cuenta pérdidas y ganancias). Poner deuda junto a beneficio después de impuestos es el típico titular de gente que quiere asustar. En cambio, la típica regla sobre deuda que te dicen para analizar empresas es que la deuda financiera neta no supere 4xEBITDA , que contextualiza mucho mejor (elimina toda la distorsión que te digo.
Por un lado en la cuenta de pérdidas y ganancias (de donde sale el beneficio después de Impuestos, BdI) se contabilizan los intereses como gasto pero no la devolución del préstamo. Así que el que tenga beneficios significa que puede pagar los intereses actualmente, pero no necesariamente que pueda llegar a devolver el préstamo.
Por otro lado #7 comete un par de errores. Los beneficios después de impuestos son una métrica mala para comparar con deuda porque consideran la amortización como un coste. Eso es correcto a nivel fiscal pero la amortización no supone una salida de caja. Por eso además de la cuenta de resultados las empresas presentan una cuenta de flujos de efectivo. Y a nivel de deuda por eso se suelen comparar el endeudamiento contra el EBITDA,que es una muestra más representativa de la capacidad de pagar deuda de una empresa que el BdI.
En empresas como Digi eso es muy importante porque suelen tener una gran proporción de inmovilizado y por tanto mucha amortización. Por ello los bancos e inversores les suelen permitir endeudarse mucho más y puede ser más representativo el ratio loan-to-value (ltv). El ltv lo puedes conceptualizar como el pendiente de una hipoteca vs el valor de mercado de la propiedad. Si Digi debe mucho pero tiene muchos activos fijos cuyo valor evolucione principalmente por inflación o por demanda (porque una fibra no se desgasta mecánicamente por MB que pasa, como si se desgasta una herramienta por uso) las cifras de deuda frente a BdI pueden ser muy engañosas. Es algo típico en bancos, empresas inmobiliarias o utilities (agua, gas, eléctricas y telecos).
#15 en Madrid eso lo he visto ya hace una década, cuando me mudé por primera vez hacia 2014.
En 2008 con la burbuja eso ocurría no ya por Madrid sino por toda España y recuerdo un compañero de bachillerato en Zaragoza (de familia con posibles) contándome cómo pensaba que era un negociazo ante mi incredulidad (y buena ostia se llevaron en 2008). Había varias variantes en la burbuja con los "pasapiseros" no pensando en alquilarlos pero otros si.
El modelo es muy internacional, si lees Padre Rico, Padre Pobre (1997) básicamente es lo que propone Yo he conocido inmigrantes que el dinero que ahorran lo invierten así (pisos a titulo individual para alquilar) en sus países. Para reducir el riesgo por falta de diversificación se inventaron los REIT en los 60 en Estados Unidos, que aquí copiamos con las SOCIMI en 2009. Porque el modelo de comprar inmuebles para alquilar llevaba décadas y en periodos de iliquidez generaba problemas cíclicos.
En mi Aragón natal en la generación de mis abuelos era de hecho una forma tipica de ahorrar para la gente de pueblo, comprándose una vivienda en Zaragoza para alquilar e hipotéticamente tenerla a largo plazo para los hijos. De ahí la estructura de un montón de herencias en las últimas décadas.
Como te dicen la idea es más vieja que la tos. De hecho su componente en ciclos es bien conocida y en foros como meneame se discutió hartamente ya más de una década.
#30 realmente la planificación creo que era por Tudela y Logroño y de ahí conectas con la Y vasca que mencionan, que permite tanto Bilbao como San Sebastián.
La conexión a Francia es realmente poco importante para el eje que dice #27 porque esre busca conectar mercancías para que no tengan que rodear la península ibérica por mar. Es decir que se buscan los puertos mas cercanos, que serían Bilbao (Vizcaya) y Pasajes (en Guipúzcoa). Ir por ejemplo a Burdeos sería problemático porque el transporte marítimo es más barato que el ferroviario, así que la idea pierde sentido en cuanto se alargue la ruta en tren un poco.
Eso sí, aunque el puerto de Bilbao sea mucho más grande, es curiosamente Pasajes el que usó en el pasado Opel para las rutas hacia Aragón así que no tengo claro cuál sería mejor.
#35 Hace tiempo se decía que el problema era más bien de impacto ambiental. La ruta por el norte es la que ya usa la carretera pero ampliarla manteniendo criterios de autopista decían que pasaba demasiado cerca de Montearagon y zonas de interés arqueológico.
Hace precisamente poco que escuchaba un video sobre un par de historias candidatas al mismo título, una también de aborígenes australianos y otra del Pacífico nororiental:
#120 como poco a poco vas amortizando el principal, cuanto más avanzado en el préstamo menos afecta. Pero en el método francés la amortización es desigual con lo que el impacto que tiene es no lineal.
Imagina que en la primera cuota (100€ por poner un ejemplo) la mitad de lo que pagas es amortización (50€) y la otra mitad es interés (otros 50€). El interés sale de la deuda total (digamos que la hipoteca era 1000€ y el tipo 5%) Si el tipo de interés se duplica (de 5% a 10%) pasarías a haber pagado 100€ de interés y la cuota total a 150€.
Si mantienes el tipo de interés, en el último año seguirías pagando 100€ de cuota, solo que se repartirán ~95€ de amortizacion y 5€ de interes (redondeo un poco porque no tengo excel a mano). Pero no porque ya hayas pagado el interés sino porque el interés del 5% se aplica solo a 95€ de deuda. Si el interés sube del 5% al 10% en ese último pago, pasarás ahora a pagar ~95+10=105€ (menos que los 150€ del caso previo)
#106 las hipotecas en España suelen seguir el método francés. Este método calcula intereses y amortización para que la cuota sea constante (si el tipo de interés no varía).
Piensa que al irse amortizando parte del capital (la deuda en sí), el monto total de intereses en cada cuota varía. El método alemán amortiza cantidades fijas, con lo que al calcularse el interés a pagar en cada mes este es decreciente (casa mes hay menos capital que genera interés). La cuota total es entonces variable y decreciente: amortización fija + interés decreciente.
El método francés juega con amortizaciones crecientes para mantener la cuota fija. Al principio amortizas muy poco y la cuota que pagas es principalmente interés. En la siguiente cuota hay un poco menos de deuda generando interés por lo que pagas un poco menos de interés. Para pagar la misma cuota con menos interés, amortizas más. El efecto se va disparando con el tiempo.
Pero mientras tengas deuda viva sigue generando interés, no lo agotas en una fracción del préstamo en concreto.
#21 cito de memoria pero si no recuerdo mal lo que se ve es el esqueleto de hormigón. En época romana había una decoración de bronce en el techo que fue fundida por un papa. Al ser de la familia Barberini dio coñas en la época, diciendo que lo que no habían hecho los bárbaros, lo habían hecho los Barberini.
#38 si no recuerdo mal, el medicamento se comercializa en Estados Unidos para humanos solo con receta, pero la versión veterinaria para caballos no requiere receta.
Como su uso para el covid no tiene aprobación, los médicos no lo están recetando y la gente está comprando la versión equina como moda. Como la dosis es diferente en ambos preparados, parece que puede llegar a generar sobredosis en humanos.
#36 imagino que por evitar a Rusia. El sistema gasista soviético producía donde hay yacimientos (Caucáso, Asia Central) y desde allí lo transportaba por gaseoducto a los mercados urbanos en Rusia Occidental y exportación a Europa. Esa es la razón por la que Rusia tiene el peso que tiene en gas, no solo es productora por sí sola sino que es el intermediario para comprar al resto de países exsoviéticos.
Si llegas con un gaseoducto a un puerto en Pakistán o India, puedes comprar gas de Asia Central sin pagar peaje a Rusia y sin que un conflicto con Rusia amenace tu suministro (como pasa con las compras alemanas). Pasa algo parecido con los gasoductos desde Azerbaiyán, con rutas por Rusia y proyectos alternativos por Turquía.
O es la teoría, porque a día de hoy una ruta a través de Asia Central es lo que quieren los chino, que están financiando este tipo de infraestructuras, por lo que no sé si habrá cambiado el panorama.
#25, Porque no es un ventilador sino un compresor. Un motor de aviación sigue un ciclo termodinámico concreto (idealizable como un ciclo Brayton), que comienza con una toma de aire y la compresión del mismo. Al aumentar la presión se aumenta la densidad y temperatura del aire antes de que en la segunda etapa se queme el combustible. Es decir, no se ventila nada sino que se comprime algo (Un ventilador genera un flujo de aire pero sin cambio de presión). Traducirlo como ventilador es tirar de diccionario sin entender el papel del equipo en el motor.
Lo que dice #1, #3 o #16 es un detalle de los motores de aviación. Como en la tercera etapa se libera energía se puede acoplar mecánicamente la turbina que se mueve por la energía liberada con el compresor, evitando tener que alimentar el compresor por una fuente de energía externa. Por eso sería realmente un turbocompresor (turbofan en inglés).
#113 Sí pero al ser intangibles relacionados con el futuro queda más a la opinión de los directivos. Las ventas son las que son y si eres demasiado creativo bordeas delitos. Los auditores muerden poco pero no tragarán con que no cuadren cosas fácilmente revisables.
Pero el fondo de comercio se resuelve habitualmente en que la opinión de la directiva es que está correcto y el auditor no le puede pedir facturas para soportarlo. En teoría se basan en los flujos de caja proyectados y descontados a tal tasa pero esos flujos de caja son las estimaciones del futuro de los directivos. Si este año la empresa adquirida ha dado menos beneficio, dicen que en los próximos años dará más y ya lo tienes justificado.