edición general
DrLivingsToon

DrLivingsToon

En menéame desde mayo de 2011

5,83 Karma
750K Ranking
1 Enviadas
0 Publicadas
119 Comentarios
0 Notas

Israel libera a cuatro activistas retenidos en la Flotilla y envía al resto a una prisión en el desierto [120]

  1. (comentario eliminado)

Secretario de Defensa de EEUU a los generales de alto rango "prepárense para la guerra" [ING] [108]

  1. Alex Garland se quedó muy corto con su película.

Chamán de QAnon demanda a Trump por 40 Billones $ y hace objetivos a Musk, T-Mobile y Warner Bros [Eng] [44]

  1. Vamos a ser testigos de la guerra civil más absurda de la historia xD

Según Deutsche Bank hay una aguja que se acerca peligrosamente a la burbuja de la IA: si no fuera por los gastos en IA EE.UU. estaría en recesión [43]

  1. #33 Altman puede decir misa. No es más un vendedor de crecepelo promocionando su producto. No hay que hacer caso a sus palabras.

Como yo sé hacerlo y puedo hacerlo, te jodes. La posición cómplice de las instituciones ante el expolio de los derechos de autor [81]

  1. #78 En un litigio por plagio lo que se tiene en cuenta es el resultado final y cada caso se valora por separado. Es difícil generalizar, pero por ejemplo no podrías utilizar al hombre araña, con su mismo diseño, nombres y trasfondo para hacer tu propia historia y luego venderla. Ni siquiera haría falta que los dibujos fuesen iguales o tuvieran el mismo estilo. Ya se que hay gente que hace fanarts y los vende, pero es que los fanarts son un delito a a efectos legales (a no ser que se realicen como una parodia). Lo que pasa es que las grandes empresas hacen la vista gorda, porque los suelen realizar aficionados que tampoco ganan mucho dinero con ellos y hasta ayudan a popularizar la marca. Pero si las editoriales quisieran, podrían llevar a juicio a quienes los hacen y ganarían la demanda. De hecho, conozco un caso muy cercano reciente relacionado con Games Workshop, que es muy contraria a que se hagan fanarts de su marca (y eso que se trataba de una parodia). También es ilegal lo que hacen muchos estudios de tatuaje al utilizar dibujos y diseños ajenos. Hace poco hubo un buen escándalo por un tatuaje que se hizo Jordi Wild sin pedir permiso al artista japonés que realizó la ilustración original. El ilustrador podría haber llevado a juicio tanto a Jordi como al estudio que realizó el tatuaje y habría ganado la demanda, pero se limitó a denunciarlo por redes sociales.

    "el delito no se comete a la hora de generar las imágenes, sino mucho antes, durante el proceso de entrenamiento" eso es directamente falso, entonces si me da por contar las palabras o subrayar un libro ¿eso es un delito?

    ¿Eh...? Qué tiene que ver esto de subrayar un libro y contar las palabras con todo lo que estamos hablando? ¿Qué lucro sacas por hacer eso? Una cosa es utilizar el material como inspiración o con fines de aprendizaje, lo que está amparado por la ley de uso justo, y otra muy diferente utilizar la información como la materia prima base indispensable para hacer funcionar…   » ver todo el comentario
  1. #76 Eso no es cierto. Protege la autoría de las obras realizadas por los artistas, la mayoría de los cuales somos pobres.
  1. #70 Los humanos no analizamos patrones, ni los almacenamos y los replicamos probabilísticamente. No funcionamos de manera algorítmica y por retropropagación, sino de forma logarítmica. Nuestro aprendizaje es conceptual y utilizamos el razonamiento, el sentido común y la abstracción a la hora de manejar la información, cosa que la iAs no pueden replicar. No son seres conscientes que reproducen nuestros procesos cognitivos. Las iAs no entienden la información, ni el contexto, ni están sujetas a nuestros estímulos. Tampoco pueden generalizar más allá de los datos almacenados en su conjunto de entrenamiento. No hacen nada con una intencionalidad expresiva, que es lo que se aplica a la hora de definir algo como creativo o artístico. Además, existen los derechos humanos, que deberían colocarnos por delante de una tecnología que no debería tener más derechos que cualquier electrodoméstico. No debemos equipararnos a un software que ni siquiera funciona de forma parecida a como funcionamos los seres humanos.
  1. #69 No tiene por qué. Todo lo que generan las iAs parte de patrones preexistentes, y puede darse la casualidad (y de hecho se ha dado en ocasiones documentadas) de que repliquen de forma muy cercana ilustraciones que se utilizaron para entrenar el conjunto de datos sin que el usuario se de cuenta por no conocer las obras originales. Tienes unos cuantos casos de ello. Puede hacerse con mala fe, pero también por accidente.

    De todas formas el delito no se comete a la hora de generar las imágenes, sino mucho antes, durante el proceso de entrenamiento, al utilizar obras protegidas con copyright para softwares desarrollados con ánimo de lucro, que no pueden funcionar de forma efectiva sin utilizar dicho material. Por tanto, todo lo que generan debería considerarse obras derivadas, que no podrían acogerse al uso justo por estar compitiendo directamente en el mismo mercado que el material original.

    Los dilemas a la hora de utilizar este tipo de tecnología para generar contenidos desde el punto de vista del usuario son más de carácter ético que legal. Los delitos se cometen al principio de toda la cadena y son intrínsecos al funcionamiento de esta tecnología.
  1. #66 Tl y como explico de forma algo más extendida en #55 Los humanos no funcionamos de forma parecida a como lo hace una iA. No solo es cuestión de velocidad. El proceso es completamente diferente y ambas cosas no se deberían equiparar.
  1. #3 Los outputs generados por una iA no pertenecen a los usuarios ni a nadie porque nada generado por una iA puede tener derechos de autor ni se puede registrar.

    Si te fías de cualquier cosa generada por una iA y lo utilizas como argumento, mal vas.
  1. #61 No, si estoy de acuerdo contigo. La iA a todos mis compañeros creativos y a mi nos está jodiendo la vida. No la queremos tocar ni con un palo porque su utilización no nos parece ética. Además, introducirla en los procesos creativos es quitarle todo lo interesante que ofrece la experiencia de crear un proyecto y es absurdo bajo cualquier punto de vista artístico. Pierde todo el sentido y va directamente en contra del acto de crear una obra de arte.

    Yo de hecho ya apenas comparto las cosas que hago por internet porque no me gusta que una empresa privada me saquee y he visto que es una tendencia en alza entre quienes se dedican al mundo del arte. Hace ya 3 años empezaron a expulsarnos de los espacios artísticos como DeviantArt, Artstation o Pinterest, que ahora son estercoleros de iA. Tratar de utilizar los buscadores de imágenes para documentarse (herramienta de uso diario para cualquier artista) se ha convertido en una pesadilla. Los algoritmos de las redes sociales ya no premian la calidad, sino la cantidad de contenidos publicados en el menor tiempo posible, por lo que ya tampoco nos sirven como escaparate. Los bots de iA que raspan internet cosechando datos para ser utilizados en el entrenamiento no hacen más que saturar el tráfico de webs que no les pertenecen, por lo que tener una web personal y dominio propios para mostrar trabajos tampoco es garantía de que no te roben.

    Que no os extrañe ver cada vez a menos artistas teniendo actividad en la red, porque directamente se nos está echando de internet. Los Tol-Ais carroñeros lo están destrozando todo.
  1. #60 Pues ahora mismo es una de las pocas formas para sostener los oficios creativos. Y ya te aseguro que lo era de forma muy (MUY) precaria antes de la irrupción de la iA, así que imagínate ahora. La única solución sería una renta básica universal y más subvenciones (que ya son motivo de queja por parte de mucha gente). El problema obviamente es el capitalismo, pero antes de acabar con los derechos de autor, hay que acabar o hacer evolucionar el capitalismo, y no al revés, que parece que es lo que defienden muchas personas.
  1. #1 No te falta razón, pero los derechos de autor también son la única protección que tenemos los pequeños creadores ante el saqueo y las estafas para proteger nuestras obras. Y de hecho, sin esos derechos de propiedad intelectual, una gran mayoría no podría sobrevivir laboralmente hablando y todo el ecosistema creativo caería.
  1. #51 Las iAs pueden replicar la Mona Lisa de forma bastante precisa porque está sobrerepresentada en el conjunto de datos. Esto es, a la hora de introducir los datos de entrenamiento, al ser una obra tan popular, se analizó infinidad de imágenes de la Mona Lisa de muchas fuentes diferentes, por eso existe una sobrerepresentación de los patrones que conforman lo que es una Mona Lisa en el conjunto de datos. Esto no suele pasar por ejemplo con obras más desconocidas (aunque a veces pasa), cuyos patrones analizados se seguirán utilizando (sin permiso), pero de una forma menos evidente y entremezclándolos con otros. Al final no deja de ser una coctelera con una infinidad de patrones analizados que regurgita remezclándolos mediante estadística, ofreciendo la solución más probable ante el contexto que se le haya solicitado, sin entender realmente lo que hace. Un truco muy aparente que poco o nada tiene que ver con la inteligencia y con lo que hacemos los seres humanos a la hora de aplicar conocimientos o recurrir a otras obras para utilizarlas como inspiración.

    Como ya he dicho en #55 replicar la Mola Lisa o cualquier obra creativa de dominio público no debería ser ningún problema. Los derechos de autor de cualquier obra se generan de forma inmediata e irrenunciable en el momento de su creación y perduran durante toda la vida de la persona que la creó y hasta 70-100 años después de su muerte (dependiendo de las leyes de cada país), momento tras el cual pasa a ser de dominio público y puede ser utilizada libremente para lo que se quiera, incluso de forma comercial. No es casualidad que cualquier cosa generada con una iA no genere derechos de autor ni se pueda registrar legalmente.
  1. #35 Totalmente de acuerdo. La iA plantea una economía extractiva disfrazada de innovación tecnológica. No está diseñada para democratizar la cultura sino para parasitarla, explotarla y capitalizarla.
  1. #47 No, no puedes hacer lo que te de la gana. O al menos no sin arriesgarte a sufrir una demanda. Que algo esté disponible públicamente no significa que sea de dominio público. Hay una GRAN diferencia. Subir una creación tuya a internet no hace que pierda los derechos de autor.
  1. #27 Eso no es cierto. Una iA no puede generalizar más allá de su conjunto de datos, como sí podemos hacer los humanos con los conceptos que hemos aprendido. Nosotros no aprendemos memorizando patrones de forma automática y replicándolos de forma probabilística. Aprendemos de forma conceptual y, aparte de utilizar una serie de habilidades técnicas que tardamos un montón de años en aprender, utilizamos la lógica, el razonamiento, el sentido común y la abstracción de las ideas, además de toda una suerte de procesos cognitivos que una iA no puede replicar. Una iA no tiene la capacidad de razonar, ni de abstraer la información. Ni siquiera son capaces de entenderla. No saben cosas. No son más que loros estocásticos que regurgitan patrones de su conjunto de datos y que funcionan de forma parasitaria. Todas esas equiparaciones que estás haciendo son falsas equivalencias, porque no funcionamos de forma ni siquiera parecida.

    Hablando de chorradas, eso de que nadie había hecho antes ilustraciones de seres hechos de fruta comiéndose a sí mismos ¿de dónde lo sacas? No consumes mucho arte ¿verdad? (y no me refiero a imágenes generadas con iA, que ni siquiera pueden ser consideradas como arte)

    La Mona Lisa es una obra de dominio público, por lo que se puede replicar libremente sin que se considere un delito, pero no es así con ninguna obra que se haya realizado por lo menos en los últimos 100 años y que no tenga adscrita una licencia CC o similar (que dicho sea de paso, estas licencias tampoco hacen que las obras dejen de tener derechos de autor). Utilizar cualquier creación con derechos de autor para realizar obras derivadas, sin permiso y con fines de lucro es un delito. Da igual que utilices o no utilices iA. Los pintores no tienen la culpa de que existan falsificadores y estafadores, pero cuando alguno realiza un plagio o un uso inapropiado de una obra con derechos de autor, se le lleva a los tribunales, como ya ha sucedido tantas veces y como se ha hecho con las empresas que están desarrollando iAs, que en estos momentos están inundadas en demandas y por buenos motivos.
  1. #10 Te remito a lo que he escrito en #48 para no repetirme.
  1. #7 Ya existe, como por ejemplo el modelo del que habla Ed Newton-Rex en esta charla:

    youtu.be/U9d0p96N1iw?si=ZXE2e1E5PRdU35-v

    Pero a día de hoy ningún modelo entrenado solo con material de dominio público resulta lo suficientemente eficaz, porque la cantidad de datos que necesita para que sea competente es mucho más masiva. Tal y como la propia OpenAi reconoce, sin poder utilizar material con derechos de autor sin pedir permiso, su iA no puede funcionar.
  1. #20 Yo quiero que un robot me libere de hacer cosas como las tareas de la casa para poder disponer de más tiempo para realizar tareas creativas. No quiero que automatice las tareas creativas y me relegue a un segundo plano a nivel cultural, que es lo que está sucediendo. Todos los sectores culturales están siendo expoliador y destruidos desde sus cimientos por estas empresas privadas y muchos llevamos más de 3 años sufriéndolo desde dentro. La iA no está diseñada para eliminar el capitalismo, sino para maximizarlo y capitalizar la cultura.

    El concepto de propiedad intelectual no solo protege a las empresas dueñas de grandes IPs. También es lo único que nos protege a los pequeños creadores de ser saqueados por los estafadores, que de hecho se han multiplicado y crecen de forma exponencial desde la aparición de la iA. Quienes no entendéis para qué sirve es porque no habéis hecho nada que merezca ser protegido por derechos de autor en vuestra vida.
  1. #38 No tiene nada que ver lo que hace una iA respecto lo que hace un cerebro humano a la hora de aprender, inspirarse o manejar la información. Eso es una falsa equivalencia como una catedral. Los seres humanos no funcionamos aprendiendo y almacenando patrones. Lo hacemos creando conceptos mentales estructurados, en los que se vinculan muchas propiedades y asociaciones diferentes. Nuestro cerebro funciona de forma logarítmica y es capaz de generalizar la información más allá de los conceptos que hemos aprendido, mientras que las iAs generativas lo hacen de forma algorítmica y no pueden generalizar más allá de su conjunto de datos. Esto significa que no pueden crear realmente nada nuevo que no estuviera ya en los datos originales con los que fueron entrenadas. Por lo tanto, NO SON CREATIVAS. Solo son meros loros estocásticos que regurgitan patrones de forma probabilística, sin entenderlos, razonarlos, ni abstraerlos. Las iAs no tienen las mismas capacidades cognitivas generales de los seres humanos. Hay una gran diferencia en operaciones, procedimientos, métodos, medios y resultados.

    Además, todo el ecosistema creativo funciona de forma simbiótica y bajo un contrato social de transmisión cultural, mientras que la iA lo hace de forma extractiva y parasitaria. Ninguna iA deberían tener los mismos derechos que los seres humanos. No deberían tener más derechos que una tostadora. Hay que dejar de antropomorfizarlas.

    Además,

Duras críticas a Perico Delgado por sus comentarios contra los manifestantes en la retransmisión de La Vuelta [239]

  1. #8 Tengo entendido que los hospitales de Madrid están colapsados por la cantidad de vallas que han sido agredidas por los manifestantes.
  1. #70 JAJAJAJA No flipes! La chica está blandiendo una botella de plástico vacía que ni siquiera llega a lanzar. Lo que hay de sobra son vídeos de policías agrediendo a los manifestantes. Eres un oportunista y un mentiroso.
  1. #29 "pum" qué? En esas imágenes no se ve ninguna violencia más allá de algunas vallas caídas. Ni siquiera se ven daños materiales.

La amenaza de despidos provocados por la IA se está usando para forzar a los trabajadores a aceptar peores condiciones laborales [70]

  1. Soy ilustrador y diseñador gráfico profesional desde hace muchos años y cuando me ha venido algún proyecto relacionado con iA me he negado a aceptarlo rotundamente, haciendo ver a los clientes que utilizar esta tecnología para nuestro trabajo no es ético. Yo no pienso pasar por el aro. Las personas con oficios creativos llevamos ya más de 3 años sufriendo las terribles consecuencias que ha supuesto la irrupción de la iA en nuestro sector y la mayoría de profesionales que conozco están totalmente en contra de su utilización. Varios compañeros y compañeras han caído por el camino durante estos años, teniendo que abandonar la profesión, porque la cosa ya estaba mal antes y ahora se ha puesto bastante peor por culpa de la iA.

    La iA no ha venido a democratizar el mundo del arte, sino a capitalizar nuestra cultura y a aumentar aún más la desigualdad de clases. Es la herramienta de maximización capitalista prefecta para las empresas privadas, que son quienes más se benefician de todo esto.
« anterior1

menéame